Desempeño de estudiantes de bachillerato técnico en formación en centros de trabajos: una mirada crítica, propositiva

Contenido principal del artículo

Mayra Katerine Mejía Flores
Ramón Guzmán Hernández

Resumen

Introducción: La formación en centros de trabajo forman parte primordial en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico. Objetivo: Analizar las causas que influyen al bajo desempeño de los estudiantes de bachillerato técnico durante su formación en centros de trabajo, con el fin de identificar aspectos de mejora y proponer al menos una estrategia efectiva para optimizar la formación práctica. Metodología: Se utilizó un tipo de enfoque mixto, que combina los métodos científicos cualitativo y cuantitativo, se usó también un diseño de tipo descriptivo y exploratorio, en el que participaron 36 estudiantes, 13 docentes y 7 supervisores. Resultados: Los resultados que se obtuvieron arrojaron que la comunicación, el ambiente e infraestructura y el conocimiento y la práctica son causas que interviene en el proceso de FCT. Los resultados en docentes mostraron que el desempeño de los estudiantes es bueno en el proceso de FCP. Finalmente, los resultados en supervisores mostraron la importancia de la retroalimentación regular en los estudiantes. Conclusión: Se concluyó que la comunicación, el ambiente y la infraestructura y los conocimientos previos son causas que interviene de manera directa en el desempeño y aplicación de las capacidades obtenidas durante el proceso de formación en centros de trabajo para su correcta aplicación en el campo laboral, sin embargo, en esta investigación los resultados obtenidos fueron positivos con respecto al desempeño de los estudiantes. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: formación técnica. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mejía Flores, M. K., & Guzmán Hernández , R. (2025). Desempeño de estudiantes de bachillerato técnico en formación en centros de trabajos: una mirada crítica, propositiva. Ciencia Digital, 9(1), 37-54. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i1.3282
Sección
Artículos

Citas

Álvarez Molina, S. P., Padilla Castro, F. J., & Maliza Cruz, W. I. (2024). Impacto del Bachillerato Técnico en el contexto laboral y productivo ecuatoriano. Tesla Revista Científica, 4(1), e335. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e335

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, (1), 8-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116

Burgos García, A. (2010). ¿Cómo integrar la seguridad y salud en educación? Elementos clave para enseñar Prevención en los centros escolares. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(2), 273–301. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20671

Cagua Vélez, J. J., Tarupí Yépez, E. P., Anzules Ballesteros, J. E., & Maliza Cruz, W. I. (2024). Incidencia de la formación de centros de trabajo en el aprendizaje de estudiantes de bachillerato técnico. Alfa Publicaciones, 6(2.2), 28–47. https://doi.org/10.33262/ap.v6i2.2.487

Diego-Mantecón, J. M., Ortiz-Laso, Z., & Blanco, T. F. (2022). Reflexiones del Open STEAM Group sobre el impacto del enfoque integrado del contenido en el aprendizaje de las matemáticas. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas y J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 81-94). Santiago de Compostela: SEIEM. https://hdl.handle.net/10902/28704

Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.

Espinoza Freire, E. E. (2020). La formación dual en Ecuador, retos y desafíos para la educación superior y la empresa. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 304-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300304&lng=es&tlng=es.

Espinoza Freire, E. E., Jaramillo Martínez, M., Cun Jaramillo, J., & Pambi Encalada, R. (2018). La implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 10-17. https://doi.org/10.62452/jwpcat42. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/33

Figueroa-Macias, C. G., Falcones-Molina, E. L., Suarez-Villa, A. J., & Figueroa-Vélez, M. J. (2024). Sostenibilidad ambiental en escenarios tecnológicos de educación superior. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. 7(13 Ed. esp.), 2-8. https://doi.org/10.46296/ig.v7i13edespab.0180, http://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/186

González Veiga, M. C., Cueto Iglesias, B., & Mato Díaz, J. (2006). El papel de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en la inserción laboral de los titulados de ciclos formativos: el caso de Asturias. Revista de Educación. 341(15), 337-372. http://surl.li/irljil

González, M. L., Marchueta, J., & Vilche, E. A. (2011). Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb aplicado a laboratorios virtuales en Ingeniería en Electrónica [I Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula, Universidad Nacional de La Plata (UNLP)]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26533

Intriago Plaza, J. R., & Gamboa Graus, M. E. (2023). Desarrollo de competencias basado en la diversificación de espacios de infraestructura física en la formación inicial de profesionales. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 14(2), 309-326. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9014404

Ministerio de Educación de Ecuador. (2021). Plan nacional de educación y formación técnica y profesional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Plan-Nacional-de-Educacion-y-Formacion-Tecnica-y-Profesional.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Guía para la formación en centros de trabajo 2022. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/06/Guia-para-la-Formacion-en-Centros-de-Trabajo-2022.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2024). Bachillerato técnico. https://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico/

Pineda Herrero, P. , Quesada-Pallares, C. , Espona-Barcons, B., & Ciraso., A. (2019). Los factores de eficacia de la formación en centros de trabajo. Evaluación de la FCT en Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/266998

Ramírez Arboleda, A., & Vásquez Carvajal, J. (2021). La influencia de una multinacional en un colegio público: el trabajo en común entre las empresas y los colegios. Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/9336

Riofrío-Guamán, K. E., Salinas-Erreyes, Z. M., Riofrío-Guamán, K. E., & Maliza-Cruz, W. I. (2024). El plan didáctico productivo como vínculo formativo entre la unidad educativa de producción y el bachillerato técnico en producción agropecuaria. MQRInvestigar, 8(2), 4156–4180. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4156-4180

Romeu Díaz, M. L. (2021). Investigación cualitativa de la formación profesional dual en España. Editorial Inclusión. https://books.google.com.ec/books?id=7F09EAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Sevilla, M. P. (2017). Política Social - Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/40920

Tejada Fernández, J., (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15(2), 19-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70624504010

Tobar Bohórquez , M. L. (2022). Formación holística para mejorar el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de la unidad educativa Fiscal Vicente Rocafuerte, Guayaquil, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2889-2908. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1695

Tomaselli, A. (2018). Política Social - La educación técnica en el Ecuador: el perfil de sus usuarios y sus efectos en la inclusión laboral y productiva. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/43219

Vélez-Vélez, M. E., Zambrano-Zambrano, N. L., Intriago-Cedeño, M. E., Santana-Sardi, G. A., & Toala-Vera, K. L. (2020). La comunicación educativa en el proceso de formación profesional por competencias. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1357–1375. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1548. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1548

Vera, F. (2021). Competencias blandas para la fuerza laboral del siglo XXI. Transformar, 2(2), 20–29. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/20

Virgós-Sánchez, M., Burguera-Condon, J. L. & Pérez-Herrero, M. del H. (2021). La Formación Profesional Dual en la empresa desde la perspectiva de sus protagonistas. Revista Complutense de Educación, 33(1), 27-39. https://doi.org/10.5209/rced.70992

Artículos más leídos del mismo autor/a