Aula invertida como un modelo pedagógico en el proceso enseñanza y aprendizaje

Introducción:  El aula invertida es un modelo pedagógico que permite tanto a estudiantes como docentes optimizar el proceso enseñanza, busca intercambiar los roles, el aprendiente enseña los conocimientos previamente aprendidos en la revisión de textos, videos, lecturas y otros contenidos fuera del aula para explicarlo en el entorno áulico. Objetivo: el objetivo general es determinar la importancia del aula invertida doble en el contexto educativo globalizado. Metodología: El diseño fue investigación aplicada, según su enfoque se realizó un estudio cuantitativo, de campo, de carácter transversal y longitudinal. El alcance descriptivo. Los métodos aplicados fueron: deductivo, inductivo, analítico, sintético. La técnica de investigación aplicada fue la encuesta, con el instrumento del cuestionario que permitió investigar las variables del estudio. Resultados: En los resultados se confirma que los estudiantes utilizan aula invertida, lo aprovechan para la realización de actividades prácticas y a la resolución de posibles problemas. Se evidenció la posibilidad de implementar este método para contribuir al aprendizaje activo y fomentar la participación continua en forma colaborativa. Conclusión: Se concluye en el cumplimiento de los objetivos, así como se invierte el orden de la enseñanza en dos momentos, considerando que, el docente enseña en clase, el estudiante aprende y en determinado momento el escolar enseña lo que investigó, profundiza los contenidos y fomenta el aprendizaje colaborativo, lo que permite la aplicación del aula invertida en el contexto áulico. Área de estudio general: Docencia. Área de estudio específica: Emprendimiento y Gestión.

Karen Viviana Escobar Salavarría , Verónica Jesenia Santana Quimis, Luis Efraín Velasteguí López, Ramón Guzmán Hernández Guzmán Hernández

6-26

Talleres metodológicos para el desarrollo de habilidades en el uso de herramientas tecnológicas para docentes

Introducción: Esta investigación se la hace pensada en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de la tecnología, siendo esta una herramienta de gran valor en la actualidad. Mediante una observación y encuesta se pudo notar el escaso uso y conocimiento de recursos tecnológicos por parte de los docentes de la Unidad Educativa Severo Espinosa, siendo este el punto de partida para motivar e incursionar a educadores a aprovechar las herramientas digitales, ofreciente al estudiantado entornos creativos y un proceso de enseñanza más eficiente e innovador. Objetivos: Por consiguiente, el objetivo se centra en capacitar a docentes de la Unidad Educativa Severo Espinoza acerca del uso y aplicación de las herramientas tecnológicas significativas para el proceso enseñanza – aprendizaje. Metodología: La investigación obedece un enfoque epistemológico mixto, no experimental de alcance descriptivo y de cohorte transversal, se recolectaron los datos a través de encuestas dirigidas a los docentes donde mediante un análisis estadístico descriptivo se establecieron lo principales hallazgos que sirvieron de base para la generación de una propuesta en torno al problema abordado. Resultados: Se evidenció que los docentes están predispuestos, por estar el día con la tecnología y que, con las diferentes aplicaciones tecnológicas despertarían la curiosidad y la motivación en los estudiantes y así se mejoraría dicho proceso de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: Es indispensable que se use la tecnología para el aprendizaje y la adquisición del conocimiento en cada una de las asignaturas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y es importante que los docentes enseñen las diferentes asignaturas con el apoyo de recursos didácticos tecnológicos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Competencias tecnológicas.

María Elizabeth Sarango Rodríguez, Claudio Fernando Guevara Vizcaíno

27-44

Las Parrandas del Centro de Cuba: un recurso para la diversificación de la oferta turística y el desarrollo local

Introducción: Las Parrandas del Centro de Cuba declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad surgen por primera vez en 1820 en Remedios y son fiestas celebradas por dieciocho pueblos de tres provincias del país: Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Del total de dieciocho parrandas solamente la de San Juan de los Remedios, por ser la cuna de las mismas es explotada como un atractivo, dando prueba de ello, los antecedentes de la presente investigación que solo analizan el potencial turístico de la festividad de la Octava Villa de Cuba y no así el del resto de las parrandas.  Objetivo: El objetivo de la investigación es demostrar las potencialidades de las Parrandas del Centro de Cuba como un recurso para la diversificación de la oferta turística y el desarrollo local. Metodología: Dentro de los métodos empleados están los del nivel teórico como el análisis y síntesis de documentos que fundamentan la investigación, además se utilizaron métodos empíricos como la observación directa y entrevistas a la población local y funcionarios de varias instituciones vinculadas al patrimonio inmaterial.  Resultados: La inclusión de estas dentro de la oferta turística generaría resultados positivos como mayores ingresos a la población de acogida reflejados en el desarrollo de la artesanía, la cultura gastronómica, así como mejoras a la infraestructura de dichos territorios. Para ello se hizo necesario esclarecer las distancias con los principales destinos consolidados en la región, las vías de acceso, se crearon canales de información para el conocimiento de dicha tradición dado la influencia actual de las redes sociales y se orientó el cálculo de una adecuada capacidad de carga para evitar consecuencias negativas relacionadas al turismo cultural. Conclusión: Esta investigación constituye un antecedente para la elaboración de La Ruta de las Parrandas como un futuro producto integrado de la Región Central de Cuba. Área de estudio general: Turismo. Área de estudio específica: Turismo Cultural

Damián Hernández Martínez, José Antonio Rios Ramírez, Maikol Manuel Pérez García

45-57

La educación audiovisual como estrategia pedagógica para la formación técnica automotriz

Introducción: En el presente estudio, se investigó la efectividad de la educación audiovisual utilizada como una estrategia pedagógica en la formación de profesionales en el área técnica de mecánica automotriz. Objetivos: evaluar su impacto en el aprendizaje, adquisición de habilidades técnicas y motivación de los estudiantes, además de identificar las ventajas y desafíos comparativos con enfoques tradicionales. Metodología: esta investigación se fundamenta a través del diseño de un grupo experimental, utilizando recursos educativos audiovisuales y un grupo de control con enfoque tradicional; el grupo de estudiantes participaron en pruebas de aprendizaje y evaluaciones de habilidades técnicas, además de completar cuestionarios de satisfacción. Resultados: los resultados demostraron que la educación audiovisual generó un mayor compromiso con el contenido, una retención mejorada del conocimiento y un aumento en la motivación de los estudiantes en comparación con los métodos habituales de enseñanza. Conclusiones: Se demostró que los estudiantes expuestos a los recursos visuales y auditivos mostraron un rendimiento significativamente superior en las pruebas de aprendizaje y en la adquisición de habilidades técnicas; sin embargo, este estudio revelo la necesidad de implementar recursos tecnológicos y capacitación a los docentes para la aplicación efectiva de métodos que mejoren los procesos de enseñanza aprendizaje, en consecuencia, este estudio concluye que la educación audiovisual es una herramienta valiosa en la formación técnica automotriz, ya que no solo mejora el proceso de aprendizaje y la apropiación de habilidades; sino, que también aumenta la estimulación de los estudiantes, convirtiéndose en un desafío asociado para su implementación efectiva en los programas educativos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación técnica automotriz.

Edwin Omar Chiliquinga Guanopatin, Marthy Elizabeth Carpio Castillo, Luis Efraín Velastegui López, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

72-89

Marketing Digital en la gestión de agencias de viajes. Estudio de Caso República Dominicana

Existen actualmente escasas investigaciones que permitan analizar, desde el punto de vista del uso del marketing digital, la gestión de Cuba en comparación con los destinos turísticos competencia del área. En el presente artículo se analizan las estrategias de marketing digital aplicadas en agencias de viajes de República Dominicana, con el propósito de identificar elementos positivos y negativos de las acciones en este destino, que sirvan de experiencia para Cuba. Se partió de un análisis bibliográfico, identificándose así las metodologías e indicadores más eficientes para evaluar el comportamiento de dichas variables en el destino. El estudio utilizó una metodología descriptiva con un enfoque analítico, tomando como base fuentes de información secundarias, se aplicó además el juicio de expertos adoptándose el método de evaluación individual. Los resultados demostraron aún deficiencias en la implementación de estas estrategias en las agencias dominicanas, lo que se generaliza a toda Latinoamérica, sin embargo, estas han demostrado un avance, ganando en consecuencia un reciente y fortalecido posicionamiento en el mercado. Área de estudio general: Marketing turístico. Área de estudio específica: Marketing digital en agencias de viajes

Adianez Jaime Oliva

90-113

Impacto de la tecnológica educativa en estudiantes de bachillerato, institución Emilio Isaías Abihanna, en Ecuador

Introducción: el estudio investigativo se centra en el impacto de la tecnología en la educación, específicamente en el curso de emprendimiento y gestión para estudiantes de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Emilio Isaías Abihanna, Ecuador. Objetivo: evaluar el impacto de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de emprendimiento y gestión en estudiantes de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Emilio Isaías Abihanna.  Metodología: la metodología empleada fue cualitativa y descriptiva, utilizando observación y un cuestionario de 10 preguntas dirigido a 42 estudiantes. Los datos recopilados revelaron la importancia de la tecnología para mejorar la participación, la memoria y la creatividad en el aprendizaje. Antes de la implementación de la tecnología educativa, las clases carecían de interacción y colaboración entre estudiantes, resultando desmotivadoras. Resultados: la encuesta inicial indicó que el 29% utilizaba dispositivos para estudiar, mientras que el 71% no lo hacía. Sin embargo, el 83% consideraba esencial la tecnología para el aprendizaje, aunque el 17% no lo veía así. Respecto al uso de software educativo, el 71% se sentía cómodo, mientras que el 29% mostraba incomodidad, representando un desafío para mejorar el interés en su uso. Después de la integración de la tecnología, se observó un aumento significativo del 83% en el uso de dispositivos por parte de los estudiantes. El 90% percibió la importancia de la tecnología en el aprendizaje, notando un cambio positivo en la comprensión de las asignaturas y una mayor eficiencia en el estudio. El 95% experimentó una mejora en la colaboración entre compañeros gracias a la tecnología educativa. Conclusiones: la investigación sostiene que el uso adecuado de la tecnología en la educación, guiado por los docentes, promueve el desarrollo personal de los estudiantes y mejora su calidad de vida.

Blanca Mercedes Valdiviezo Corella, Diego Fernando Jácome Segovia, Duniesky Alfonso Caveda

114-135