Estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura en los estudiantes de Cuarto Año Educación General Básica del CECIB Sergio Núñez

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Diego Armando Chancusig Tuso
Alexandra Maribel Flores Cuyachamin
Luis Fernando Suntasig Ronquillo
Wendy Judith Suntasig Calvopiña

Resumo

Introducción: La innovación en la lecto-escritura mejora el proceso del aprendizaje significativo en los estudiantes. Objetivo: Proponer una estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura en los estudiantes de Cuarto Año Educación General Básica (EGB). Metodología: La presente investigación se centra en el enfoque cuantitativo porque trabajamos con grupos humanos buscando el cambio y la transformación respondiendo al paradigma crítico- propositivo que posibilita la generación de aprendizajes constructivistas, además  se proyecta de manera cuantitativa porque corresponde a un estudio integrado que plantea una propuesta en torno a los procesos de lectura y escritura, focalizados en el fortalecimiento de estas habilidades comunicativas el mismo que ha requerido adaptaciones de tipo escolar, familiar y social. Resultados: 1. Se logra identificar los problemas de lecto-escritura en los estudiantes de Cuarto Año EGB. 2. Se aporta a fundamentar teóricamente el uso de una estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura.3. Se contribuye a diseñar una estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura en los estudiantes de 5to Año EGB. Conclusiones: La presente investigación es atractiva, confiable e innovadora.  Establece e identifica problemas de lecto escritura en los estudiantes, ya que al tratarse de una estrategia metodológica se basa en la teoría constructivista a través de la lectura y la escritura los estudiantes, los cuales serán capaces de construir su propio aprendizaje favoreciendo el rendimiento escolar de los estudiantes en la expresión oral y escrita, en tal virtud es importante el conocimiento y dominio de nuevas estrategias pedagógicas, ya que estas permiten desarrollar el interés y la motivación por el aprendizaje de nuevos conocimientos. Área de estudio general: Lengua y literatura. Área de estudio específica: Pedagogía de lengua y literatura. Tipo de artículo: artículo original.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Chancusig Tuso, D. A., Flores Cuyachamin, A. M., Suntasig Ronquillo, L. F., & Suntasig Calvopiña, W. J. (2024). Estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura en los estudiantes de Cuarto Año Educación General Básica del CECIB Sergio Núñez. Explorador Digital, 8(2), 164-194. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.3128
Seção
Artículos

Referências

Arias, J. (2021). Guía para elaborar la operacionalización de variables. Innovación más Desarrollo, X (28), 44-55. https://doi.org/10.31644/IMASD.28.2021.a02
Bauce, G., Córdova, M., & Ávila, A. (2018). Operacionalización de variables. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 49(2), 43-50.
Bolaños, B., Cambronero, M., & Venegas, A. (2000). Didáctica de la Lecto-escritura II parte. Google Libros: https://www.google.com.ec/books/edition/DID%C3%81CTICA_DE_LA_LECTO_ESCRITURA_II_part/I0JCJSCggV8C?hl=es&gbpv=0
Cárdenas, N., Castro, A., & Fanny, C. (2014). Estrategias Pedagógicas Innovadoras en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Universidad Católica de Cuenca: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_2/estrategias_pedagogicas_innovadoras.pdf
Casas, J., Repullo, J., & Donato, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Aten Primari, XXXI (8), 527-38.
Castillo, M., Ramos, M., & Revuelta, M. (2016, junio 01). El análisis de datos educativos, estrategias y técnicas para su realización como fase previa a la acción supervisora. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/4223/ase25_art04_ix-adide-andal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chacha-Supe, M. M., & Rosero-Morales, E. D. R. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311–336. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650
Espinoza, E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Revista Conrado, XV (69), 171-180. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-0537-4760.
Figueroa, J., Romero, P., Alarcón, P., & Sieveking, G. (2022). Aprendiendo a leer y a escribir en tiempos de pandemia: estudio exploratorio de cápsulas videograbadas de libre acceso. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.11
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2017). Niños en un mundo digital. En Unicef, Estado mundial de la infancia (págs. 1-40). División de Comunicaciones de UNICEF.
García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2016). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, I (5), 232-236.
García-Cerda, L., Rodríguez-Fernández, O., Betancourt-Galindo, R., Saldívar-Guerrero, R., & Torres-Torres, M. (2019). Síntesis y propiedades de ferrofluidos de magnetita. Superficies y Vacío., 16(1), 28-31.
Grajales, T. (2000, marzo 27). Tipos de investigación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf
Leyva, H., Pérez, M., & Pérez, S. (2018, diciembre 01). Google Forms en la evaluación diagnóstica como apoyo en las actividades docentes. Obtenido de Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n17/2007-7467-ride-9-17-84.pdf
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, IX (8), 69-74. Punto cero.
Maco, E., & Contreras, E. (2013). “Leer y escribir” … más allá de la escuela. Horizonte de la Ciencia, III (4), 67-70.
Meza, A. (2022, febrero 08). Estrategias innovadoras: técnicas para mejorar la enseñanza en los niños. Luca Academia: https://www.lucaedu.com/estrategias-innovadoras-tecnicas-para-mejorar-la-ensenanza-en-los-ninos/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20estrategias%20de,pr%C3%A1cticas%20actuales%20en%20la%20educaci%C3%B3n
Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, IX(1), 25-40.
Moreno, E. (2013, agosto 12). Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis. Blogger Liderazgo y carisma político: https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/concepto-de-diseno-de-investigacion.html
Munita, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Ocnos, 15(2), 77-97. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140
Murillo, M. (2022). Pandemia covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizajes en los nuevos espacios de trabajo. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, I (6), 71-89.
Pinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Educación, 29(56), 146-169. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.007
Pisco-Román, J., & Bailón-Panta, A. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1-1), 328 -347. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, IX (3), 1-5. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Reguant, M., & Martínez-Olmo, F. (2014). Operacionalización de conceptos/variables. Barcelona: Dipòsit Digital de la UB: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57883/1/Indicadores-Repositorio.pdf
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y construcción del conocimiento. Revista EAN (82), 179-200. https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rugel, J., Ruiz, A., Alvarez, L., & Roman, D. (2023). Desafíos y soluciones para la lectoescritura en la era digital. Revista Científica FIPCAEC, VIII(3), 63-79. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3
Ruiz Estrada, G. (2004). Desarrollo de un Sistema de liberación de fármacos basado en nanopartículas magnéticas recubiertas con Polietilénglicol para el tratamiento de diferentes enfermedades. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física Aplicada.
Salinas, D. (2021). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en tiempos de pandemia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54378/TESIS%20DANA%20DURLEY%20SALINAS%20CRUZ%20PUJ.pdf?sequence=1
Sanabria, D. (2019). Lectura crítica de artículos científicos basados en las temáticas de densidad y flotabilidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(22). https://doi.org/ https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10057
Teberosky, A. (2000). Los Sistemas de Escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura: http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d152.pdf
Townsend, J. (2021). De lo abstracto a lo concreto en la construcción de una matriz de operacionalización. Revista Universidad y Sociedad, XIII (5), 586-595. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-5319-4425.
Van, H. (2021, mayo 04). Escuela tradicional. Pedagogía Docente: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-tradicional/
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165.
Villafranqui, W. (05 de Diciembre de 2020). La investigación científica en el proceso de aprendizaje. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, XIV(2), 1-8. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria: http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v14n2/2223-2516-ridu-14-02-e1359.pdf
Westreicher, G. (1 de marzo de 2021). Muestreo. Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/muestreo.html