Estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura en los estudiantes de Cuarto Año Educación General Básica del CECIB Sergio Núñez

Contenido principal del artículo

Diego Armando Chancusig Tuso
Alexandra Maribel Flores Cuyachamin
Luis Fernando Suntasig Ronquillo
Wendy Judith Suntasig Calvopiña

Resumen

Introducción: La innovación en la lecto-escritura mejora el proceso del aprendizaje significativo en los estudiantes. Objetivo: Proponer una estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura en los estudiantes de Cuarto Año Educación General Básica (EGB). Metodología: La presente investigación se centra en el enfoque cuantitativo porque trabajamos con grupos humanos buscando el cambio y la transformación respondiendo al paradigma crítico- propositivo que posibilita la generación de aprendizajes constructivistas, además  se proyecta de manera cuantitativa porque corresponde a un estudio integrado que plantea una propuesta en torno a los procesos de lectura y escritura, focalizados en el fortalecimiento de estas habilidades comunicativas el mismo que ha requerido adaptaciones de tipo escolar, familiar y social. Resultados: 1. Se logra identificar los problemas de lecto-escritura en los estudiantes de Cuarto Año EGB. 2. Se aporta a fundamentar teóricamente el uso de una estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura.3. Se contribuye a diseñar una estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura en los estudiantes de 5to Año EGB. Conclusiones: La presente investigación es atractiva, confiable e innovadora.  Establece e identifica problemas de lecto escritura en los estudiantes, ya que al tratarse de una estrategia metodológica se basa en la teoría constructivista a través de la lectura y la escritura los estudiantes, los cuales serán capaces de construir su propio aprendizaje favoreciendo el rendimiento escolar de los estudiantes en la expresión oral y escrita, en tal virtud es importante el conocimiento y dominio de nuevas estrategias pedagógicas, ya que estas permiten desarrollar el interés y la motivación por el aprendizaje de nuevos conocimientos. Área de estudio general: Lengua y literatura. Área de estudio específica: Pedagogía de lengua y literatura. Tipo de artículo: artículo original.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chancusig Tuso, D. A., Flores Cuyachamin, A. M., Suntasig Ronquillo, L. F., & Suntasig Calvopiña, W. J. (2024). Estrategia metodológica innovadora para el mejoramiento de la lecto-escritura en los estudiantes de Cuarto Año Educación General Básica del CECIB Sergio Núñez. Explorador Digital, 8(2), 164-194. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.3128
Sección
Artículos

Citas

Arias, J. (2021). Guía para elaborar la operacionalización de variables. Innovación más Desarrollo, X (28), 44-55. https://doi.org/10.31644/IMASD.28.2021.a02
Bauce, G., Córdova, M., & Ávila, A. (2018). Operacionalización de variables. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 49(2), 43-50.
Bolaños, B., Cambronero, M., & Venegas, A. (2000). Didáctica de la Lecto-escritura II parte. Google Libros: https://www.google.com.ec/books/edition/DID%C3%81CTICA_DE_LA_LECTO_ESCRITURA_II_part/I0JCJSCggV8C?hl=es&gbpv=0
Cárdenas, N., Castro, A., & Fanny, C. (2014). Estrategias Pedagógicas Innovadoras en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Universidad Católica de Cuenca: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_2/estrategias_pedagogicas_innovadoras.pdf
Casas, J., Repullo, J., & Donato, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Aten Primari, XXXI (8), 527-38.
Castillo, M., Ramos, M., & Revuelta, M. (2016, junio 01). El análisis de datos educativos, estrategias y técnicas para su realización como fase previa a la acción supervisora. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/4223/ase25_art04_ix-adide-andal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chacha-Supe, M. M., & Rosero-Morales, E. D. R. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311–336. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650
Espinoza, E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Revista Conrado, XV (69), 171-180. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-0537-4760.
Figueroa, J., Romero, P., Alarcón, P., & Sieveking, G. (2022). Aprendiendo a leer y a escribir en tiempos de pandemia: estudio exploratorio de cápsulas videograbadas de libre acceso. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 59(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.11
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2017). Niños en un mundo digital. En Unicef, Estado mundial de la infancia (págs. 1-40). División de Comunicaciones de UNICEF.
García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2016). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, I (5), 232-236.
García-Cerda, L., Rodríguez-Fernández, O., Betancourt-Galindo, R., Saldívar-Guerrero, R., & Torres-Torres, M. (2019). Síntesis y propiedades de ferrofluidos de magnetita. Superficies y Vacío., 16(1), 28-31.
Grajales, T. (2000, marzo 27). Tipos de investigación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdf
Leyva, H., Pérez, M., & Pérez, S. (2018, diciembre 01). Google Forms en la evaluación diagnóstica como apoyo en las actividades docentes. Obtenido de Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n17/2007-7467-ride-9-17-84.pdf
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, IX (8), 69-74. Punto cero.
Maco, E., & Contreras, E. (2013). “Leer y escribir” … más allá de la escuela. Horizonte de la Ciencia, III (4), 67-70.
Meza, A. (2022, febrero 08). Estrategias innovadoras: técnicas para mejorar la enseñanza en los niños. Luca Academia: https://www.lucaedu.com/estrategias-innovadoras-tecnicas-para-mejorar-la-ensenanza-en-los-ninos/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20estrategias%20de,pr%C3%A1cticas%20actuales%20en%20la%20educaci%C3%B3n
Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, IX(1), 25-40.
Moreno, E. (2013, agosto 12). Metodología de investigación, pautas para hacer Tesis. Blogger Liderazgo y carisma político: https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/concepto-de-diseno-de-investigacion.html
Munita, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Ocnos, 15(2), 77-97. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140
Murillo, M. (2022). Pandemia covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizajes en los nuevos espacios de trabajo. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, I (6), 71-89.
Pinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Educación, 29(56), 146-169. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.007
Pisco-Román, J., & Bailón-Panta, A. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1-1), 328 -347. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, IX (3), 1-5. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Reguant, M., & Martínez-Olmo, F. (2014). Operacionalización de conceptos/variables. Barcelona: Dipòsit Digital de la UB: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57883/1/Indicadores-Repositorio.pdf
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y construcción del conocimiento. Revista EAN (82), 179-200. https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rugel, J., Ruiz, A., Alvarez, L., & Roman, D. (2023). Desafíos y soluciones para la lectoescritura en la era digital. Revista Científica FIPCAEC, VIII(3), 63-79. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i3
Ruiz Estrada, G. (2004). Desarrollo de un Sistema de liberación de fármacos basado en nanopartículas magnéticas recubiertas con Polietilénglicol para el tratamiento de diferentes enfermedades. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física Aplicada.
Salinas, D. (2021). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en tiempos de pandemia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54378/TESIS%20DANA%20DURLEY%20SALINAS%20CRUZ%20PUJ.pdf?sequence=1
Sanabria, D. (2019). Lectura crítica de artículos científicos basados en las temáticas de densidad y flotabilidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(22). https://doi.org/ https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10057
Teberosky, A. (2000). Los Sistemas de Escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura: http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d152.pdf
Townsend, J. (2021). De lo abstracto a lo concreto en la construcción de una matriz de operacionalización. Revista Universidad y Sociedad, XIII (5), 586-595. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0001-5319-4425.
Van, H. (2021, mayo 04). Escuela tradicional. Pedagogía Docente: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-tradicional/
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165.
Villafranqui, W. (05 de Diciembre de 2020). La investigación científica en el proceso de aprendizaje. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, XIV(2), 1-8. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria: http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v14n2/2223-2516-ridu-14-02-e1359.pdf
Westreicher, G. (1 de marzo de 2021). Muestreo. Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/muestreo.html