Análisis crítico de los impactos ambientales generados por la agroindustria panelera en la provincia de Pastaza - Amazonía ecuatoriana

Introducción. El cultivo de caña de azúcar y su transformación son factores importantes que dinamiza la economía rural en la provincia de Pastaza. La tecnología rudimentaria y los mecanismos productivos paneleros conllevan a generar impactos ambientales que deben ser evaluados, identificados y corregidos. Objetivo. Analizar los impactos ambientales generados por la agroindustria panelera en la Provincia de Pastaza, Amazonía Ecuatoriana, específico en la central panelera Teniente Hugo Ortiz. Metodología. Se aplicó la matriz de causa-efecto de Leopold como herramienta metodológica, para la identificación de las actividades del proceso productivo y se evaluó su impacto en los componentes ambientales. Resultados. Se determinó 41 impactos evaluados, los aspectos positivos representan el 14,63%, mientras que los negativos alcanzan el 85,37%. Las etapas de corte de caña, molienda y limpieza de instalaciones presentan el mayor impacto negativo (20%). En términos de Unidades de Impacto Ambiental (UIA), se evaluaron 2190, de las cuales el 10,50% son positivas y el 89,50% son negativas. Los procesos de corte (25,51%), molienda (25,51%) y limpieza de instalaciones (19,90%) generan las mayores UIA negativas. Conclusión. Se concluye que la falta de una política clara de gestión ambiental y el desconocimiento de métodos de tratamiento de residuos contribuyentes a la generación de contaminación ambiental en los diferentes procesos productivos. Se recomienda cambiar de tecnología y tratar los efluentes para mejorar los ingresos económicos y la calidad de vida de la población circundante. Área de la ciencia: ciencias agropecuarias, medioambiente.

Víctor González Rivera, Michael José Albán Galárraga, Erika Clara Casco Guerrero, Irene Hidalgo Guerrero

6-25

Beneficios de la lactancia materna en el recién nacido

Introducción: La investigación se centra en analizar los beneficios de la lactancia materna en el recién nacido. La lactancia materna, un acto tan natural como fundamental, establece el vínculo inicial entre una madre y su recién nacido, ofreciendo una cascada de beneficios tanto para el bebé como para la madre. Este proceso biológico ha sido objeto de estudio y admiración a lo largo de la historia, revelando una complejidad y riqueza que van más allá de la simple nutrición. Objetivo: Analizar los beneficios de la leche materna en el recién nacido. Metodología: Este estudio tiene como base al tipo de investigación descriptivo y revisión bibliográfica. La investigación realizada tiene un enfoque cualitativo. La técnica aplicada para esta investigación se basa en el proceso observatorio y análisis de estudios investigativos con base a los antecedentes. Se tuvieron en consideración la base de datos digitales de la universidad como Scielo, Web Of Science, Ovid, Proquest, Redalyc, Google académico. Resultados: La leche materna proporciona al recién nacido una nutrición integral y perfectamente equilibrada, rica en proteínas, grasas saludables, carbohidratos y una amplia gama de vitaminas y minerales esenciales. La lactancia materna puede desempeñar un papel crucial en la prevención de enfermedades a largo plazo, como la diabetes y la obesidad infantil, estableciendo bases sólidas para la salud futura del niño. Conclusión: La lactancia materna exclusiva se asoció positivamente con la normalidad, mientras que la lactancia artificial presentó vínculos con la desnutrición crónica. Los resultados respaldan la importancia de la elección de la alimentación inicial y subrayan la necesidad de promover la lactancia materna para un desarrollo infantil saludable. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Enfermería.

Enriqueta de los Ángeles Martínez Vicuña, Marcia Verónica Pogyo Morocho, Joselyn Paola Encalada Zumba, Valeska Maday Vásquez Ramon

26-45

Evaluación de habilidades en la metodología STEM para estudiantes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Alfonso Quiñonez George

Introducción.  Esta investigación pretende abordar un análisis exhaustivo de las prácticas educativas implementadas en instituciones que adoptan el enfoque STEAM en el nivel de bachillerato técnico. Objetivo. El objetivo principal fue el de evaluar habilidades técnicas en la metodología STEAM para estudiantes de la Unidad Educativa Alfonso Quiñonez. Metodología. La investigación adoptó un enfoque cuasiexperimental, aprovechando una experiencia pasada en la que los estudiantes se expresaron sobre la percepción de experiencia vivida bajo un proyecto de aula STEAM. Utilizando un diseño de tiempo en corte transversal, se creó una base de datos que fue analizada con SPSS, centrándose en evaluar los resultados de aprendizaje. Basada en un método inductivo, se utilizó una encuesta con una matriz de 10 preguntas estructuradas en escalas Likert, validadas con un alto Alfa de Cronbach de 0,891/1. La muestra consistió en 155 estudiantes de bachillerato que participaron en la utilización de la metodología STEAM durante el último bimestre del año lectivo 2023-2024. Este enfoque permitió examinar cómo los estudiantes percibían el uso de la metodología, proporcionando información valiosa sobre sus beneficios y desafíos. Resultados. La investigación contribuye a mejorar las prácticas educativas al identificar los efectos del STEAM en la enseñanza y ofrece perspectivas para futuras investigaciones en el campo educativo. Conclusión. Se llegó a la conclusión de que el STEAM es percibido como usable y beneficioso por estudiantes de bachillerato. Su uso está asociado positivamente con el desarrollo de habilidades en el aprendizaje, destacando su relevancia en la educación contemporánea. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía formación técnica profesional.

Leonor Patricia Banguera Zamora, Luis Amable Tapia Navia, Juan Eduardo Anzules Ballesteros, Wellington Isaac Maliza Cruz

46-65

Incidencia y complicaciones en galactosemia en recién nacidos

Introducción: La galactosemia en recién nacidos es una enfermedad metabólica hereditaria que afecta la capacidad del cuerpo para descomponer y utilizar la galactosa, un azúcar presente en la leche y otros alimentos. Esta condición es causada por la deficiencia de una enzima llamada galactosa-1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Sin la enzima GALT, la galactosa se acumula en el cuerpo y puede causar daño a varios órganos y sistemas. Para detectar la galactosemia en recién nacidos, se realizan pruebas de tamizaje metabólico neonatal poco después del nacimiento. Estas pruebas consisten en tomar una muestra de sangre del talón del bebé y analizarla en busca de diferentes enfermedades metabólicas, incluida la galactosemia. Objetivo: Describir las características clínicas, complicaciones e incidencia de la galactosemia en recién nacidos. Metodología: El estudio se fundamenta en una investigación descriptiva que permite examinar en detalle las variables relacionadas con el tema principal. La investigación se lleva a cabo desde una perspectiva cualitativa, centrándose en el análisis de las características clínicas y complicaciones de la galactosemia en recién nacidos. El enfoque descriptivo del estudio se basa en el análisis de las variables establecidas y en la evaluación de la correlación existente entre ellas. Resultados: Las complicaciones clínicas de la galactosemia en recién nacidos destaca la importancia del diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y una dieta especializada para prevenir dificultades y promover un desarrollo saludable en estos pacientes. Conclusión: La galactosemia en recién nacidos tiene características clínicas y complicaciones significativas, como daño hepático, retraso en el desarrollo, problemas de crecimiento, cataratas y trastornos neurológicos. La lactancia materna puede continuar si se evitan alimentos con galactosa. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son clave para prevenir complicaciones y promover un desarrollo saludable. La detección temprana a través de pruebas de tamizaje metabólico neonatal permite identificar la galactosemia. La dieta sin galactosa es recomendada de por vida, evitando lactosa y galactosa en la alimentación. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Enfermería.

Rosa María Zambrano Garcés, Mélida Alexandra León Coronel, Kimberly Melissa Orellana Cevallos, Cristina Alexandra Sucuzhañay Castro

66-88

Factores de riesgo de la obesidad en el embarazo

Introducción: La obesidad durante el embarazo representa un desafío significativo para la salud materno-fetal, con implicaciones que van más allá de la gestación misma. Este fenómeno ha suscitado creciente atención debido a sus consecuencias adversas tanto para la madre como para el desarrollo del feto. Identificar los factores de riesgo asociados a la obesidad durante el embarazo es esencial para comprender mejor esta problemática y abordarla de manera efectiva. Objetivo: Identificar los factores de riesgos de obesidad durante el embarazo. Metodología: El desarrollo de este estudio se basa en la investigación cualitativa con enfoque analítico de fuentes de información ya existentes, como libros, artículos científicos, revistas, tesis, informes y otros documentos. Este enfoque de investigación se centra en la recopilación, revisión y síntesis de la literatura disponible sobre un tema o problema de investigación específico. Resultados: La conexión entre la obesidad materna y el riesgo de obesidad en los hijos, revelando un patrón de transmisión de la obesidad de la madre a la descendencia. Además, se destaca el impacto negativo de la obesidad materna en la prevalencia de discapacidad intelectual en los hijos, subrayando la necesidad de abordar la salud materna como una medida preventiva para los riesgos de salud en los niños. Conclusión: La investigación logró identificar diversos factores de riesgo asociados a la obesidad durante el embarazo. Entre ellos, se destacan la incidencia de ciertos niveles educativos y de ingresos, así como la ubicación geográfica y el estado civil, como elementos que contribuyen significativamente a la presencia de obesidad en mujeres embarazadas. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Enfermería.

Enriqueta de los Ángeles Martínez Vicuña, Gabriel Castro Alcocer, Erika Patricia Mayancela Loja, Andrea Alexandra Vicuña Palacios

89-111

Indicadores de rendimiento de la cadena de suministro 5.0 para la agroindustria: revisión de literatura

Introducción: los desafíos del sector agroalimentario han impulsado a las empresas a buscar diferentes formas de mejorar su competitividad, lo que ha llevado al surgimiento de la industria 5.0. Esta nueva era industrial no solo se enfoca en la implementación de tecnología avanzada en las cadenas de suministro, sino también en fomentar la resiliencia, incrementar la sostenibilidad y mantener un enfoque centrado en el ser humano en todas las etapas Objetivos: Proponer indicadores de evaluación de cadenas de suministro en la agroindustria, tomando en cuenta los tres pilares esenciales de la industria 5.0. Metodología: la selección de los indicadores se realizó a través de una revisión sistemática de literatura, utilizando la metodología de Fink. Se abarcó 97 artículos en inglés y portugués publicados entre los años 2020 y 2024. El análisis de estos documentos se llevó a cabo mediante el software Atlas.ti versión 2019, aplicando el modelo de las 4W (cuándo, quién, dónde y qué) y respondiendo a las tres preguntas de investigación planteadas mediante la estrategia PICO. Resultados: los resultados destacan un incremento en la publicación de artículos a partir de 2021, coincidiendo con el periodo posterior al pico más alto de contagios de COVID-19, cuando las empresas comenzaron a adaptarse a la nueva realidad. Durante este período, las empresas buscaron formas de mitigar el impacto de eventos disruptivos en sus actividades productivas y económicas, identificando factores clave de la Industria 5.0 para aplicar en las cadenas de suministro. Conclusiones: la implementación completa de la industria 5.0 aún enfrenta dificultades. Aunque en India se han realizado estudios significativos sobre el tema, su aplicación ha sido complicada. Finalmente, se proponen 21 posibles indicadores con sus variables para las cadenas agroalimentarias, basados en los tres elementos esenciales (sostenibilidad, resiliencia y enfoque en el ser humano) y ocho criterios clave derivados de estos elementos. Área de estudio general: Producción y Operaciones. Área de estudio específica: Diseño de materiales y producción. Tipo de estudio: revisión bibliográfica

Nayeli Jhael García Prado, Franklin Geovanny Tigre Ortega, Freddy Roberto Lema Chicaiza, Cesar Aníbal Rosero Mantilla, Carlos Humberto Sánchez Rosero, Alejandro Sigcha Quezada

112-134

Caracterización de perfiles hematológicos en razas caninas mediante análisis multivariados

Introducción. El estudio hematológico es la base del diagnóstico clínico veterinario, este contribuye con información objetiva para la determinación de enfermedades en canes y un tratamiento médico preciso. Objetivo. Es la caracterizar los perfiles hematológicos en razas caninas mediante análisis multivariados. Metodología. Consistió en la recolección de muestras de sangre de siete perros de distintas razas y edades, analizando diversos parámetros hematológicos mediante técnicas de laboratorio. Los resultados se analizaron utilizando estadísticos de comparación de medias y el Análisis de Componentes Principales (ACP). Resultados. el análisis hematológico presentó valores fuera el rango de permisibilidad, lo que conlleva a una causa patológica de anemia. Del análisis de comparación de medias se observó diferencias significativas entre sexo del animal en los parámetros de hematocritos, hemoglobina y recuento de glóbulos rojos.   En el análisis multivariado se identificó cuatro componentes principales que explican el 92,56% de la varianza total en los parámetros hematológicos, revelando patrones de variación relacionados con el tamaño y concentración de glóbulos rojos, eosinófilos, linfocitos y plaquetas. Se observaron diferencias significativas en parámetros como hematocrito, hemoglobina y recuento de glóbulos rojos entre las razas estudiadas. Conclusión. Se concluye que existen variaciones importantes en los parámetros hematológicos entre razas caninas, lo que subraya la necesidad de considerar la raza al interpretar los resultados de análisis de sangre en perros para un diagnóstico más preciso y un tratamiento más efectivo. Área de la ciencia: (Medicina veterinaria)

Álvaro Cecilio Sánchez España, Víctor Hugo González Rivera

135-152

Competencia investigadora de los profesores universitarios y su nivel de producción científica

Introducción: La competencia investigativa y la producción científica del profesorado universitario son ampliamente reconocidas debido al impacto directo que ambas tienen en la calidad de la enseñanza y la reputación académica de las instituciones. Objetivos: esta investigación tuvo como objetivo explorar la correlación entre la competencia investigativa y el nivel de producción científica en un grupo de profesores universitarios. Metodología: esta población estuvo compuesta por 14 docentes que actualmente laboran en una Universidad Pública de la sierra del Ecuador. Se trata de un estudio correlacional que involucró una escala tipo Likert y la revisión de registros de publicaciones. La escala Likert verificó la autopercepción de los participantes sobre su competencia investigativa. La revisión de los registros de publicaciones, por otro lado, comparó su autopercepción de la competencia investigadora con la de su producción científica real. Resultados: los resultados muestran una desconexión entre las 2 variables asociativas. Si bien los participantes afirman que su competencia investigativa es alta, los registros de su producción científica dicen lo contrario. Conclusiones: en general, este estudio podría servir como punto de partida para examinar las relaciones causales externas que están presentes en la autopercepción de la competencia investigadora y que no pueden examinarse adecuadamente con estudios correlacionales.  Área general de estudio: educación. Área específica de estudio: gestión y evaluación académica. Tipo de estudio: estudio correlacional.

Edgar Eduardo Edgar Eduardo, María Mercedes Gallegos Núñez, Hugo Hernán Romero Rojas, Washington Geovanny Armas Pesántez

153-167

Evaluación estructural del tablero compuesto por vigas metálicas del puente sobre el Río Bulubulu, provincia del Guayas

Introducción: Los puentes son estructuras fundamentales para el desarrollo socioeconómico a nivel mundial, son elementos esenciales para la vialidad y el Ecuador tiene puentes importantes en su red vial. Por otra parte, nuestro país al ser un territorio con un peligro sísmico alto requiere para los puentes no solo un análisis de cargas gravitacionales, si no también bajo cargas laterales provenientes de la acción sísmica. En el presente caso de estudio se abordará el comportamiento estructural del tablero del puente BuluBulu, específicamente comprenderá el análisis a flexión y a cortante de las vigas longitudinales de acero estructural, y el análisis a cargas axiales de los diafragmas de apoyos e interiores. Objetivo: Determinar el comportamiento estructural de las vigas longitudinales y diafragmas del tablero del puente Bulubulu antes cargas gravitacionales y carga proveniente de la acción sísmica mediante un análisis modal espectral realizado a un modelo matemático de la estructura elaborado en el programa CSI Bridge. Metodología: Revisar los planos estructurales del proyecto original, evaluar las cargas actuantes, elaborar un modelo matemático de la estructura en el programa CSI BRIDGE, realizar un análisis modal espectral al modelo matemático de la estructura, obtener las máximas demandas en las vigas longitudinales y en los diafragmas, verificar las relaciones demanda capacidad (D/C) a flexión y a cortante de las vigas longitudinales, además de las relaciones D/C a compresión y tensión axial de los diafragmas. Resultados: De las máximas demandas obtenidas del análisis estructural y de la evaluación de la capacidad de los elementos, se obtuvieron los siguientes resultados. La viga metálica longitudinal “VIGA I (1.360x0.020x0.40x0.03) m tiene la capacidad suficiente para las solicitaciones a las cuales será sometida, trabaja al 79% para flexión negativa, 67% para flexión positiva y 25% para cortante. Los diafragmas cumplen satisfactoriamente los requisitos y filosofía de diseño de mantenerse en el rango elástico ante un sismo, para el diafragma de apoyo predomina la compresión en el diagonal trabajando a un 91% de su capacidad, mientras que para el diafragma interior predomina la tensión en el horizontal trabajando a un 49% de su capacidad. Conclusión: Mediante el análisis estructural mediante el modelo matemático elaborado en CSI Bridge, se determinaron las máximas solicitaciones y más críticas en los elementos de viga longitudinal y diafragmas. Las vigas metálicas longitudinales y diafragmas interiores y de apoyos cumplen satisfactoriamente los requisitos de diseño bajo la norma AASHTO LRFD 2020, además los diafragmas cumplen con la filosofía de diseño de mantener dichos elementos en el rango elástico. Para este estudio, el diseño de viga longitudinal predomina el Estado Limite de Resistencia I, para los diafragmas de apoyo predomina el E.L Evento Extremo y para los diafragmas interiores predomina el E.L de Resistencia I. Área de estudio general: Ingeniería Civil y Mecánica. Área de estudio específica: Estructuras Metálicas. Tipo de articulo: Original.

Miguel Ángel Intriago Santana, Pablo Julio Lindao Tomalá

168-192