Incidencia de la gamificación en el proceso de aprendizaje en la materia de mecánica industrial
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La enseñanza de la mecánica industrial enfrenta desafíos cada vez más complejos debido a la necesidad de formar profesionales capaces de adaptarse a entornos tecnológicos en constante evolución Objetivos: el objetivo general de este estudio fue determinar la incidencia de la gamificación en el proceso de aprendizaje en la materia de mecánica industrial. Metodología: se realizó una investigación no experimental de enfoque cuantitativo, basada en encuestas a 139 estudiantes que participaron en actividades gamificadas. Resultados: los resultados muestran percepciones mayoritariamente positivas respecto a la implementación de la gamificación, con porcentajes de aceptación que oscilan entre el 61.2% y el 74.1% en dimensiones como motivación, interacción social, retroalimentación y comprensión conceptual. La correlación de Spearman (ρ=0.901/ rho = 0.901/ ρ=0.901) reveló una relación positiva y muy fuerte entre la gamificación y el aprendizaje, siendo estadísticamente significativa al nivel de 0.01, lo que sugiere que la gamificación es una estrategia eficaz en la enseñanza de mecánica industrial. No obstante, entre el 25% y el 40% de los estudiantes no percibieron un impacto tan favorable, destacando la necesidad de ajustar las estrategias gamificadas para abordar diferencias individuales en estilos de aprendizaje. Las áreas de retroalimentación inmediata (61.2%) y adaptabilidad (62.6%) presentan menor aceptación, indicando que se deben mejorar estos aspectos. Conclusiones: los hallazgos confirman la efectividad de la gamificación y ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y la implementación de métodos gamificados en contextos industriales y técnicos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía Formación Técnica Profesional. Tipo de artículo: Original.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Ayala Coca, A. F. (2021). Gamificación en el aula para la alfabetización digital desde una perspectiva ética. Revista Andalucía Educativa, 1-8. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/206046
Baroroh, D. K., Santoso, H. B., & Van, N. T. H. (2024). Gamification for Manufacturing (GfM) Towards Era Industry 5.0. [1st International Conference on Electrical Engineering/Electronics, Computer, Telecommunications, and Information Technology (ECTI-CON), 1-5]. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/10594851/
Bermón Angarita, L., Prieto Taborda, M. A., Escobar Márquez, J. D., & Vergara Díaz, J. D. (2021). Videojuego para el aprendizaje de lógica de programación. Revista Educación en Ingeniería, 16(31), 46–56. https://doi.org/10.26507/rei.v16n31.1141
Bosch Alcaraz, A., Tamame-San Antonio, M., Maestre, E., Herranz-Rubia, N., Saz Roy, M. Á. (2019). Gamificar en el aula: eficacia y grado de satisfacción en estudiantes del grado en enfermería de la Universidad de Barcelona. Revista de la Fundación Educación Médica, 22(S01), 13-14. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/157967
Fulcini, T., Coppola, R., Ardito, L., & Torchiano, M. (2023). A review on tools, mechanics, benefits, and challenges of gamified software testing. ACM Computing Surveys, 55(14s), 1-37. https://doi.org/10.1145/3582273
García Casaus, F., Cara Muñoz, J. F., Martínez Sánchez, J. A., & Cara Muñoz, M. M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía, Educación Física y Deporte: Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(1), 16-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607
García Magro, C., Martín-Peña, M. L., & Díaz-Garrido, E. (2019). Protocol: gamify a subject without advanced technology. WPOM-Working Papers on Operations Management, 10(2), 20–35. https://doi.org/10.4995/wpom.v10i2.12662
Guerrero Alarcón, C. A., Gutiérrez López, L. E., & Cuervo Cely, K. D. (2020). Los videojuegos como estrategia para incrementar la motivación y alcance de logros en procesos de aprendizaje. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ponencia.750
Holguin Álvarez, J., Taxa, F., Flores Castañeda, R., & Olaya Cotera, S. (2020). Proyectos educativos de gamificación por videojuegos: Desarrollo del pensamiento numérico y razonamiento escolar en contextos vulnerables. EDMETIC, 9(1), 80-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7193064
Iquise Aroni, M. E., & Rivera Rojas, L. G. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú]. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9841
Latino, M. E., Menegoli, M., Signore, F., & De Lorenzi, M. C. (2023). The potential of gamification for social sustainability: meaning and purposes in agri-food industry. Sustainability, 15(12), 1-18. https://ideas.repec.org/a/gam/jsusta/v15y2023i12p9503-d1170183.html
Li, T., & Liu, M. (2024). Does the Manufacturing Industry Also Need Gamification? – A Gamification Design Practice for CNC Machine Tool Skill Training. En L. C. Jain, V. E. Balas, Q. Wu, & F. Shi (Eds.), Frontiers in Artificial Intelligence and Applications, 383, 789-798. https://doi.org/10.3233/FAIA231494
Marín Díaz, V., Morales Díaz, M., & Reche Urbano, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en educación primaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(Extra-2), 94-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599934
Palma-Jaramillo, M. A., Cartuche-Granda, E. L., Jumbo-Vélez, J. P., & Granda-Morocho, O. A. (2020). Construcción de un videojuego para la enseñanza-aprendizaje de la historia de sitios turí¬sticos de la ciudad de Loja. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1429–1444. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1556. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1556
Salamanca Jiménez, L. F., & Sánchez Agudelo, A. C. (2021). Estados de agregación de la materia y cambios de estado ; un videojuego desde la gamificación como estrategia de enseñanza y comprensión para estudiantes de grado sexto con enfoque en CDC [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13336
Sánchez Canella, F. (2021). Aumento de tiempo de estudio en alumnos mediante la utilización de videojuegos y gamificación [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo, Asturias, España]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/60337
Vázquez Ramos, F. J. (2021). Una propuesta para gamificar paso a paso sin olvidar el currículum: modelo Edu-Game. Retos, 39, 811–819. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.76808
Victoria González, Carlos. (2020). Herramientas TIC para la gamificación en educación física. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (71), 67–83. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1453