Eficacia de una intervención administrativa sobre los procesos de preparación del agar Mueller Hinton en dos hospitales públicos del Ecuador

Contenido principal del artículo

Maria Daniela Calderon Racines
Paulina Isabel Armas Freire
Johana Susana Brito Zambrano
Verónica Janeth Chamba Herrera

Resumen

Introducción:  El agar Mueller Hinton es uno de los medios más utilizados en los laboratorios de microbiología para realizar la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos, ya que tiene una buena reproducibilidad lote a lote, presenta bajos nivel de inhibidores que pueden afectar los resultados de sulfonamidas, trimetoprim y tetraciclinas, permitiendo el crecimiento de casi todas las bacterias no fastidiosas. El objetivo del control de calidad consiste en disminuir la variabilidad de los resultados obtenidos en las pruebas de sensibilidad, debido al efecto de las diferentes concentraciones de cationes divalentes Mg2+ y Ca2+, que pueden alterar la sensibilidad hacia aminoglucósidos y tetraciclinas. Y a La concentración de timina y timidina, en el medio, afecta la sensibilidad hacia sulfonamidas y de trimetoprim. El control de calidad se realiza lote a lote elaborado en los laboratorios de microbiología, utilizando cepas de referencia tipo ATCC, junto con diferentes sensidiscos. Objetivos: El objetivo de esta investigación fue mejorar las características técnicas del agar Mueller Hinton, el mismo que es universalmente recomendado para las pruebas de suceptibilidad antimicrobiana, frente a cepas ATCC Enterococcus faecalis 29212, Pseudomonas aeruginosa 27853 en el Hospital General de las Fuerzas Armadas del Ecuador y en el Hospital Pablo Arturo Suárez, implementando un proceso de capacitación sobre  la preparación y control de los lotes del mencionado agar, ya que este medio requiere una preparación minuciosa, debido a que mínimas variaciones en su composición provocan alteraciones en los resultados de las pruebas anteriormente mencionadas. Metodología: Se realizó un estudio operativo no experimental pre y post evaluatorio con la finalidad de Implementar un proceso de capacitación en la preparación y control de lotes del agar Mueller Hinton para la mejora de las características técnicas y el desempeño del agar frente a cepas ATCC de control. Se realizó una evaluación de conocimiento previo y posterior a la capacitación. Resultados: Se estableció el grado de cumplimiento de condiciones de infraestructura, insumos y materiales para la elaboración del agar Mueller Hinton en los laboratorios de dos hospitales de la ciudad de Quito. Paralelamente, se evaluó el grado de conocimientos acerca de la realización del agar Mueller Hinton y el impacto de una intervención educativa sobre los mismos. El grado de cumplimiento de los requerimientos de infraestructura, insumos y materiales de cada casa de salud intervenida, fue de 64% (16/24) y 68% (17/24). El conocimiento sobre el tema, posterior a la capacitación mejoró en los participantes. Conclusiones: Al realizar un diagnóstico situacional de la infraestructura, insumos y materiales se determinó que la ausencia, el mal uso o desuso, constituyen los principales factores que afectaban la elaboración del medio; después que después de la capacitación se logró mejorar las características técnicas del medio para el control de calidad con las cepas ATCC Enterococcus faecalis ATCC 29212, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Por otro lado, observamos que a falta de actualización sobre los procesos en la elaboración del medio de cultivo, está relacionado con los posibles errores que afecten las características técnicas y su desempeño en las pruebas de sensibilidad antimicrobiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calderon Racines, M. D., Armas Freire , P. I., Brito Zambrano, J. S., & Chamba Herrera, V. J. (2023). Eficacia de una intervención administrativa sobre los procesos de preparación del agar Mueller Hinton en dos hospitales públicos del Ecuador. Ciencia Digital, 7(2), 38-63. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v7i2.2539
Sección
Artículos

Citas

Alados Arboleda, J. C., & Alcázar Soriano, M. J. (2015). Diseño de un laboratorio de Microbiología Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 33. 1-26. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-diseno-un-laboratorio-microbiologia-clinica-S0213005X0900408X
Basu, S., Pal, A., & Desai, P. K. (2005). Quality Control for commercially preparate microbiological culture media. Revista india de microbiología médica,23(3), 159-163. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0255085721025858
Bazet Ugalde, C., Camou, T., & Mogdasy, M. C. (2007). Manual básico de control de calidad en el laboratorio de microbiología. Editorial Montevideo: Hospital De Clinicas "Dr. Manuel Quintela". Repartición Microbiología. htps://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=54299
Calderón Racines, M. D., & Barrera Guarderas, J. F. (2016). Evaluación de la eficacia de una intervención administrativa sobre los procesos de preparación del agar Mueller Hinton en el Hospital General de las Fuerzas Armadas del Ecuador y en el Hospital Pablo Arturo Suárez. [Proyecto de investigación, post grado, Especialista en Patología Clínica - Medicina de Laboratorio]. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. https://docplayer.es/154983827-Universidad-central-del-ecuador-facultad-de-ciencias-medicas-instituto-superior-de-posgrado-posgrado-de-patologia-clinica.html
Clavell, L., & Pedrique de Aulacio, M. (1992). Microbiología. Manual de Métodos Generales (2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.
Centers for Disease Control and Prevention. (2009). Manual para las pruebas de identificación y susceptibilidad antimicrobiana. Medicina y Laboratorio. 15 (3-4), 11–12.
Cerra, H., Aversa, N., Carbone, N., Carnevali, S., Chiesa, C., & Covo, M. (2013). Manual de Microbiología aplicada a las Industrias Farmacéutica, Cosmética y de Productos Médicos. Editorial Asociación Argentina de Microbiología. https://www.academia.edu/17322914/Manual_microbiologia_aplicada
Céspedes, C. (2009). Impacto del proceso enseñanza-aprendizaje sobre la calidad del laboratorio clínico en la Misión Barrio Adentro. Medisan, 13(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000100001
Chamorro, G., & Zárate M. N. (2008). Efecto del espesor y del pH del agar Mueller-Hinton en el antibiograma. Revista Panamericana de infectología.10, 64–69. https://www.yumpu.com/es/document/view/6104965/efecto-del-espesor-y-del-ph-del-agar-mueller-hinton-en-el-
Cockerill, F.R., Wikler, M.A., Alder, J., Eliopoulos, D.M, & Ferraro G.M, (2012), Performance Standards for Antimicrobial Disk Susceptibility Tests, Approved Standard (11ª Ed). Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). https://www.researchgate.net/file.PostFileLoader.html?id=58139aa4615e27240754da03&assetKey=AS%3A422233756704774%401477679780485
Forbes, B. (2009). Medios de Cultivo. (12ª Ed) Diagnóstico Microbiológico. (pp. 1160) Houston: Panamericana. https://books.google.com.ec/books?id=239cauKqSt0C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
García-Álvarez, L. (2010). Efectos no antimicrobianos de las tetraciclinas. Revista Española de Quimioterapia.23(1),4–11. https://seq.es/seq/0214-3429/23/1/garciaalvarez.pdf
Girardello, R., Bispo, J. M., Yamanaka, T. M., & Gales, A. C. (2012). Cation Concentration Variability of Four Distinct Mueller-Hinton. Journal of Microbiology, 50(7), 2414–2418. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22553247/
González de Buitrago, M. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. (3Ed). España, Elsevier. https://books.google.com.ec/books?id=IUeVMi8ViNsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Herrera, Marco Luis. (1999). Pruebas de sensibilidad antimicrobiana: metodología de laboratorio. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, 34(Suppl.), 33-41. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85461999000100010&lng=en&tlng=es.
Hudzicki, J. (2013). Kirby-Bauer Disk Diffusion Susceptibility Test Protocol. American Society for Microbiology. https://asm.org/getattachment/2594ce26-bd44-47f6-8287-0657aa9185ad/Kirby-Bauer-Disk-Diffusion-Susceptibility-Test-Protocol-pdf.pdf
Koneman, E. (2008). Elaboración de medios de cultivo. (6ª Ed). Diagnostico Microbiológico. Madrid; Panamericana, 1-1691. https://books.google.com.ec/books?id=jyVQueKro88C&printsec=frontcover&source=gbs_vpt_reviews#v=onepage&q&f=false
Malbrán, C. G. (2001). Manual de procedimientos para la determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos en bacterias aisladas de humanos. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. https://1library.co/document/yevgm1lr-manual-procedimientos-determinación-sensibilidad-antimicrobianos-bacterias-aisladas-humanos.html
Miranda, C., López, L., & Loret Caballeria, A. (2004). Recomendaciones sobre el aseguramiento de la calidad de medios de cultivo y reactivos. Sociedad Española Microbiología. https://seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/gegmic/dcientificos/documentos/gegmic_dyc1_2004.pdf
Molina, J., Cordero, E., Palomino, J., & Pachón, J. (2009). Aminoglucosidos y polimixinas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 27(3), 178–188. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-aminoglucosidos-polimixinas-S0213005X09000986
Morales-Parra, G. I., Castro-Amaris, G., Mendoza-Bolaño, Y. C. (2017). Una mirada rápida al control de calidad interno en el quehacer diario del laboratorio de microbiología. Medicina & Laboratorio. 23(09-10), 459-474. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99472
Murray, P. R., Rosenthal, K. S., & Pfaller, M. A. (2014). Medios de cultivo. (6a Ed) Microbiología médica. pp. 258-270. España: Elsevier, editor. https://www.berri.es/pdf/MICROBIOLOG%C3%8DA%20M%C3%89DICA%20(Libro%20+%20eBook)/9788491138082
Ordoñez Smith, M. (2014). Medios de cultivo. (1ª Ed). Guías Prácticas para los laboratorios de bacteriología clínica. Colombia: Panamericana. https://www.medicapanamericana.com/co/libro/guias-practicas-para-los-laboratorios-de-bacteriologia-clinica-version-digital
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2005). Normas de bioseguridad. (3Ed). Manual de Bioseguridad en el laboratorio clínico. Ginebra. https://www.paho.org/es/documentos/manual-bioseguridad-laboratorio-3a-edicion-oms-2005
Patel, J. B., Cockerill III, F. R., Eliopoulos, G. M., Jenkins, S. G., & Lewis II, J. S. (2016). M100S Performance Standards for Antimicrobial. Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). https://www.researchgate.net › file.PostFileLoader.ht.
Pérez, H., & Sánchez. V. (2010). Propuesta de diseño de monitoreo ambiental microbiológico para diagnóstico de niveles de contaminación en áreas de procesamiento aséptico. Rev. Científicas América Lat. el Caribe, España y Port, 44(3), 7–14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120684002
Perdomo, Jesús. (2009). Método Juran. Análisis y planeación de la calidad. Innovador, 19(33), 142. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000100011&lng=en&tlng=es.
QuimiNet.com. (2010). Cajas Petri. Información y negocios segundo a segundo.www.quiminet.com
Rennie, P. R., Callihan, D. R., & Barry, A. L. (2006). Protocols for evaluating dehydrated Mueller-Hinton Agar. Approved Standard. Second Edition. 26(2). Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). https://webstore.ansi.org/standards/clsi/clsim06a2
Rivera, A., Larrosa, N., & Mirelis, B. (2014). Importancia de los controles de calidad para la detección de la resistencia a antibióticos βlactámicos en enterobacterias. Enfermedades Infecciosas Microbiología Clínica, 32(1),30-36. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X14701478?via%3Dihub
Rojo, M. D., Aguia, J. M., Cercenado, E., de Ory, F., & de la Rosa, M. (2010). Recomendaciones para la implantación de la normativa de calidad UNE-EN-ISO 15189 en el laboratorio de microbiología clínica: bacteriología y serología. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(9), 629-637. DOI: 10.1016/j.eimc.2009.04.017
Torrico, E. (2003). Control de Calidad Interno, método Bauer Kirby. Manual de procedimientos y control de calidad interno. Organización Panamericana de la Salud. http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/BOX.79/documentos/nman13.pdf
Totora, G. (2007). Elaboración de medios de cultivo. (9 Ed). Introducción a la microbiología. Madrid, Panamericana.
TP - Laboratorio Químico. (2012). Balanza analítica. Instrumentos de un laboratorio químico. www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-einstrumentos-de-un-laboratorio-quimico/balanza-analitica.html
Villamil Gómez, J. (2005). Manual de mantenimiento para equipo de laboratorio. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/documentos/manual-mantenimiento-para-equipo-laboratorio-2005
Vives, E.A. (2004). Aminoglucósidos. FarmacoMedia.wordpress.com. https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/aminoglucosidos.pdf%0A
Zhurbenko, R., Viera Oramas, D. R., Rodríguez Martínez, C., & Ortega Surís, A. (2010). Optimización de la formulación de agar de Mueller-Hinton. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,4(1),1–12. https://www.redalyc.org/pdf/1812/181220509011.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a