Diagnóstico, tratamiento y complicaciones actualizadas de la enfermedad de hígado graso no alcohólico

Introducción: La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) es un trastorno metabólico caracterizado por la acumulación de grasa hepática. Se ha convertido en la enfermedad hepática crónica más común en todo el mundo considerado como un problema de salud pública (prevalencia global del 24-45%), el diagnóstico y tratamiento se han convertido en un verdadero reto debido a la ausencia de sintomatología característica y fármacos que hayan sido aprobados. Metodología: Se realizó un análisis de la literatura más actualizada disponible mediante la recopilación de múltiples fuentes de información de artículos científicos, GPC y revisiones sistemáticas de los últimos 5 años, mediante los sistemas de búsqueda: Google Académico, PubMed, Medline, ResearchGate, Medigraphic y Biblioteca Cochrane Plus. Resultados: La EHGNA es una patología cuya prevalencia aumenta de forma paralela a la obesidad y la diabetes mellitus. Se caracteriza por la acumulación de grasa en las células hepáticas en quienes no cuentan con un historial de consumo de alcohol elevado y no es conocida otra causa secundaria. El diagnóstico se realiza de forma incidental en la mayoría de los casos, el gold estándar es la biopsia hepática, pero el método de elección es la ecografía por su bajo costo y accesibilidad. En la actualidad se cuentan con nuevos marcadores serológicos (NASH-CRN, NFS, SAF) que permiten un diagnóstico oportuno y seguimiento para el control de la patología. No existe un tratamiento definitivo. Sin embargo, los cambios en estilo de vida y los nuevos fármacos (cenicriviroc, elafibranor. ácido obeticólico) en base a la fisiopatología que permiten disminuir la esteatosis y fibrosis. Conclusiones: La EHGNA es una patología prevalente que requiere un diagnóstico oportuno que permita brindar un manejo integral de la patología que evite su progresión y mejorar así la calidad de vida de los pacientes. Área de estudio: gastroenterología.

Nicole Estefanía Rivadeneira Poveda, Verónica Cristina Jurado Melo

6-29

Consideraciones oclusales para la finalización en ortodoncia. Revisión de literatura

Introducción: La etapa de finalización en el tratamiento de ortodoncia es quizás una de las más arduas dentro del cada caso clínico, debido a que no existen reglas claras que sean aplicables en cada individuo; sin embargo, existe diversidad de información publicada que argumenta, podría ser aplicable a la correcta armonía oclusal en la etapa final de los tratamientos de ortodoncia. Objetivo: Analizar las consideraciones oclusales para la finalización de los tratamientos de ortodoncia. Métodos: Se realizó mediante la búsqueda electrónica extensiva en diversas bases de datos digitales como Pubmed, Proquest, Lilacs, Web of Science, Elsevier, Google Academic en el período de septiembre del año 2012, sin límite de idioma. Resultados: Se obtuvo un total de 534 artículos, de los cuales, pertenecían a Pubmed 57, Proquest 20, Lilacs 4, Web of Science 34, Elsevier 100, Google Academic 319. Posteriormente se aplicaron los criterios de selección, quedando en 15 artículos adecuados para esta revisión de literatura. Conclusiones: La estabilidad de la oclusión posterior a la finalización del tratamiento de ortodoncia debería planificarse como objetivo importante de tratamiento desde el diagnóstico de cada caso clínico; de tal manera, la misma permitirá armonía y correcta interacción de los tejidos duros y blandos del sistema cráneo-cérvico maxilofacial, garantizando así, la estabilidad y dinámica funcional de los mismos.

Walter Fabian Lima Cobos, Lorenzo Puebla Ramos

46-62

Inteligencia artificial en diagnóstico, pronóstico y planificación del tratamiento de alteraciones de la región cráneo-cérvico maxilofacial en ortodoncia. Revisión de la literatura

Introducción: La incorporación de la tecnología informática en el diagnóstico, pronóstico, planificación de tratamiento de la región cráneo-cérvico maxilofacial en el área de la salud, ha ido evolucionando a lo largo de los años hasta incorporar estas tecnologías como un auxiliar en estos procedimientos denominada como inteligencia artificial IA, en las últimas décadas ha contribuido a reducir los costos, tiempo, experiencia del profesional y ciertos errores. Objetivo: Esta revisión de la literatura pretendió organizar de manera ordenada la literatura existente sobre la implementación de la IA en salud y el diagnóstico ortodóncico, además de las limitaciones del tema. Métodos: Se realizó mediante la búsqueda electrónica extensiva en diversas bases de datos digitales como Pubmed, Springer, Cochrane, Taylor & Francis y Web of Science, sin temporalidad de tiempo ni exclusión idiomas. Resultados: Para esta revisión se estableció un registro de base de datos un total de 428 estudios. Se realizo un primer cribado dejando 376 artículos; luego de esta selección, se eliminó la bibliografía duplicada, quedando 321 artículos, se excluyeron estudios que no cumplieron con los criterios de selección, lo que resultó en 40 incluidos. Conclusiones: De la literatura existente se encontró que debido a su baja exactitud la IA no se los podría considerar como una herramienta diagnostica definitiva, sino como una ayuda en el diagnóstico, pronóstico y planificación de tratamientos ya que hasta ahora ninguna maquina podría superar la inteligencia humana, pero debemos tener en cuenta que con el aumento de las investigaciones sobre IA en el área de la salud, esta podría a llegar a convertirse en una herramienta muy valiosa especialmente en el campo de la impresión 3D, que ayuda en la fabricación de aparatos accesorios que podrían potenciar los tratamientos de alteraciones en cabeza y cuello.

Pablo Ramiro Bravo Medina, Celia María Pulgarin Fernández, Ronald Roossevelt Ramos Montiel

63-84

Opciones de tratamiento ortopédico y ortodóntico en pacientes clase II esqueletal en dentición mixta. Revisión de la literatura

Fundamentos: La clase III se considera como una maloclusión de tratamiento complejo, presentando varias opciones de tratamiento relacionadas con la edad, este tipo de maloclusión trae consigo una serie de compensaciones esqueléticas y dentales de la región cérvico-cráneo maxilofacial. Según estudios, esta maloclusión se presenta en un grupo muy pequeño de la población, siendo así sus afectaciones marcadas y su complejidad aumenta de acuerdo con la edad. Objetivo: Conocer las diferentes opciones de tratamiento Ortopédico/Ortodóncico para clase III esqueletal en dentición mixta. Métodos:   La literatura se seleccionó mediante una búsqueda en las bases de datos electrónicas: como. Pubmed, Cochrane, Lilacs, Google Academic, Springer, Taylor & Francis. La búsqueda de la información se realizó con temporalidad desde enero del año 2012 a enero del año 2023, con la inclusión de todos los idiomas.  Resultados: Después de aplicar los criterios de inclusión en total se obtuvieron y revisaron 280 artículos, posteriormente se realizó la selección de los artículos de análisis de acuerdo con los criterios de selección, quedando 20 artículos seleccionados. Conclusiones: La literatura disponible reveló que la intervención temprana puede llevar a tratamientos un poco largos, no obstante, el saber iniciar en edades tempranas, podría prevenir el establecimiento de anomalías y disminuir su severidad. En tal caso, el paciente conseguiría beneficiarse de un tratamiento temprano, mismo que, disminuiría la carga psicológica de posibles variaciones faciales y alteraciones dentales durante el período formativo de la maloclusión; así mismo, la combinación de diversas aparatologías fijas y removibles son adecuadas para el manejo clínico y el control del crecimiento y desarrollo de las estructuras de la región cérvico-cráneo maxilofacial.

Lourdes Jannet Yanza Guzmán, Celia María Pulgarin Fernández

85-103

Modificación del maxilar de niños de 8 a 12 años posterior al uso de MARPE. Revisión de literatura

Fundamentos: La deficiencia maxilar transversal, se caracteriza por un deficiente crecimiento del maxilar, se encuentra estrechamente asociado con apiñamiento dental, mordida cruzada, maloclusión clase II y clase III y disfunción de la articulación temporomandibular, es así que, la expansión palatina rápida asistida por microtornillos (MARPE) se desarrolló con el propósito de lograr la expansión maxilar sin intervención quirúrgica. Objetivo: Analizar las modificaciones en el maxilar posterior al uso de MARPE en niños de 8 a 12 años.  Métodos: La literatura se seleccionó mediante una búsqueda en las bases de datos electrónicas: Pubmed, Springer, Cochrane Library, Google Academic, Proquest, Web of science, Taylor & Francis. La búsqueda de la información se realizó con temporalidad desde enero del año 2012 a enero del año 2023, con la inclusión de todos los idiomas. Resultados: Después de aplicar los criterios de inclusión en total se obtuvieron y revisaron 16 artículos. Conclusiones: La literatura disponible demostró que MARPE podría reducir la pérdida del espesor óseo alveolar bucal y del nivel óseo marginal en el área de los primeros premolares que la expansión rápida palatal convencional. Sin embargo, la baja calidad de la evidencia, hacen que estas afirmaciones no sean concluyentes. Por lo que, se alienta a los investigadores a realizar nuevos estudios, de preferencia estudios que utilicen muestras significativas y con una duración de seguimiento más prolongado para identificar cuáles son los efectos a largo plazo y su recidiva.

Kiyoko Samantha Kagawa Tenesaca, Oscar Sergio Palmas

104-119

Estrés durante el covid-19 y su influencia en el rendimiento del personal del centro de salud tipo b de Patután, Latacunga

Introducción. El mundo está enfrentando una crisis de salud pública, causada por la aparición y propagación del COVID-19, en sus inicios, fue indiscutible el desconocimiento sobre el impacto que presentaría en la salud. Además, se estimó que el COVID-19 presento un incremento de estrés y su influencia en el rendimiento del personal de la población expuesta, de acuerdo con la capacidad y grado de vulnerabilidad que presentó cada profesional al desempeñar sus funciones. Objetivo. Determinar la influencia del estrés en el rendimiento laboral durante el COVID-19 en el personal de salud del Centro de Salud tipo B de Patután, Latacunga. Metodología. De tipo descriptivo con enfoque cuantitativo y cualitativo; documental bibliográfico. Con técnicas de recolección conformado por cuestionario de variables sociodemográficas y laborales AD-HOC, y test para identificar aspectos laborales (MBI-HSS) y depresión ansiedad estrés (DASS-21), con una población conformada por 45 profesionales del Centro de Salud tipo B de Patután. Resultados. En cuanto a la percepción del personal de salud en el factor estrés contempla el 77,3% como leve, mientras que el 13,6% señala como moderada. El factor Ansiedad leve presentando 50% de la varianza, como puede observarse el 27,7% indica ansiedad moderada. Considerando que las percepciones de estrés del personal como los trastornos depresivos tienen un impacto negativo, afectando el rendimiento del personal. Conclusión. Se evidencio un 77.3% como estrés leve por lo que se consideró que la salud mental presentó un impacto negativo afectando su desempeño laboral, demostrando así que, a pesar del tiempo, avances tecnológicos, los profesionales sanitarios son vulnerables, de tal manera, pusieron a prueba su rendimiento presentando agotamiento emocional fatiga, ansiedad y depresión.

Myrian Alicia Moyón Moyón , Patricia Alejandra Ríos Guarango

120-135