Estado nutricional y equilibrio motriz en estudiantes con síndrome de Down para la inclusión a la clase de educación física

Introducción: el síndrome de Down es un desorden genético atribuido a una anormalidad cromosómica, que muestra una serie de síntomas físicos y cognitivos que surgen como efecto del síndrome específicamente, uno de los principales efectos es la falta de equilibrio que se genera en los sujetos que presentan esta condición, así como, condiciones de obesidad o sobrepeso. Objetivos: para el presente estudio se plantea como objetivo determinar el estado nutricional y el equilibrio motriz en estudiantes con síndrome de Down. Metodología: la metodología del caso de estudio de una estudiante del décimo año básica de una institución educativa. Es un estudio descriptivo tomando en consideración la recopilación de ingesta energética nutrimental y gasto energético por recordatorio de 24 horas y la aplicación del test KTK para la medición del equilibrio. Resultados: como resultados se obtiene un grado de sobrepeso del sujeto de investigación según la tabla de curva del IMC para niños con Síndrome de Down, y falta de equilibrio según los resultados presentados por el test aplicado. Se establece una propuesta de un sistema de ejercicios físicos y talleres de “escuela para padres” para inducir una adecuada nutrición para el sujeto de investigación. Conclusiones: el análisis de gasto energético y gasto calórico está modificado por el condicionamiento del síndrome que presenta el sujeto de investigación, lo que implica que su esquema corporal específicamente el desarrollo de su equilibrio se vea afectado significativamente; sin embargo, dentro de las características del síndrome de Down se pueden generar un margen de afectación en el equilibrio a partir del grado de sobrepeso que presenta el sujeto. Área de estudio general: Ciencias sociales-Pedagogía de la Cultura Física. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva Tipo de estudio: Estudio de Caso.

Patricio Francisco Ferrin Verá, Juan Carlos Curay Palate, Damaris Hernández Gallardo, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

6-26

Efectividad de la rejilla palatina en el tratamiento del hábito de succión digital en niños. Revisión de literatura

Introducción:  la succión digital es un hábito que tiene un alto nivel de prevalencia en los niños, sin embargo, su constancia después de los 3 años puede ocasionar problemas de maloclusión. Es por ello por lo que, la utilización de la rejilla palatina se ha convertido en un dispositivo que ayuda de forma eficaz a controlar estos problemas. Objetivo: analizar la eficacia de la rejilla palatina mediante una revisión bibliográfica para evitar el hábito de succión digital de los niños. Metodología:  se implementó una metodología descriptiva con un enfoque cualitativo mediante una revisión bibliográfica y documentada con un procedimiento metodológico basado en estrategias de búsqueda y criterios de inclusión y exclusión. Resultados: se evidenció que la mayor cantidad de problemas de maloclusión debido a la succión nutricional y no nutritiva, se presentan en niños de 3 a 10 años, además, que la implementación de la rejilla palatina o lingual tiene resultados eficaces para mejorar o impedir los hábitos de succión digital. Conclusión: el hábito de la succión constituye un acto de supervivencia para los seres humanos, sin embargo, si es persistente puede ocasionar maloclusiones o deformaciones dentofaciales en los infantes. De la misma manera, se constató que el uso a nivel mundial de la rejilla palatina ha demostrado gran eficacia para el tratamiento de esta patología, pero existe poca literatura actualizada para poder evidenciar la efectividad de este aparato. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Odontología. Tipo de estudio:  Artículos originales

Alexis Xavier Rivilla Torres, María Isabel Cabrera Padron

27-45

Frecuencia de mycobacterium tuberculosis en pacientes del centro de salud infa de la ciudad de macas 2019-2023

Introducción: La tuberculosis (TB) sigue siendo una preocupación de salud pública a nivel global, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Afecta principalmente los pulmones y se transmite a través de gotículas respiratorias. Las personas con enfermedades inmunodeprimidas son más susceptibles. A nivel mundial, la TB es una de las principales causas de muerte, con altas tasas de mortalidad, especialmente en regiones como Asia y África. Objetivo: Describir la frecuencia de Mycobacterium Tuberculosis en muestras tanto pulmonares como extrapulmonares en pacientes que asisten al Centro de Salud INFA de la ciudad de Macas, periodo 2019-2023. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo de corte transversal, con un muestreo no probabilístico de cobertura total. Se analizaron n=28 muestras positivas, mediante pruebas de biología molecular y baciloscopia. Resultados: Se confirmaron 28 casos de TB, con predominio en hombres y en adultos de 21 a 64 años. La muestra mucosa fue la más prevalente. Se observó una marcada variación en la incidencia, destacando el año 2022 con la mayor cantidad de casos registrados. Conclusión: Este estudio destaca la importancia de comprender la epidemiología y la resistencia a medicamentos de la tuberculosis en el Centro de Salud INFA de Macas, subrayando la necesidad de estrategias efectivas de control y prevención para abordar esta enfermedad a nivel local y global. Área de estudio: Microbiología.

Melany Pamela Valdez Montenegro , Jonnathan Gerardo Ortiz

46-59

Detección de Enterococcus sp en superficies inertes de servicios higiénicos en la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca

Introducción: Enterococcus sp es una bacteria que forma parte de la microbiota intestinal y también contamina el tracto genital femenino. Por lo general, no causa problemas, pero puede causar infección si ingresa al tracto urinario, al torrente sanguíneo, a heridas en la piel u otras áreas estériles. Objetivo:  Determinar y cuantificar la presencia de Enterococcus sp en superficies inertes de servicios higiénicos (SH) en la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la Universidad Católica de Cuenca. Metodología: Se realizó un estudio no experimental, cuantitativo de diseño transversal, en el que se tomó 424 muestras de 106 servicios higiénicos, las muestras fueron tomadas en las manijas de puertas y perillas de inodoro, usando la técnica del hisopado y su consecutivo aislamiento en medio de cultivo cromogénico, en los diferentes SH de la Unidad Académica de Salud y Bienestar, transportadas al Laboratorio de Microbiología de la Unidad Académica de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Católica de Cuenca. Resultados: Se determinó mayor presencia de Enterococcus sp en los baños antes de la limpieza rutinaria que representa el 1,44% del total; mientras que luego de la limpieza 0.48%. Conclusión:   El estudio indicó que los servicios higiénicos tienen mayor carga bacteriana de Enterococcus sp antes de la limpieza de los baños.

Erika Elizabeth Hurtado Jiménez, Luis Alfredo Vélez Zamora, José Antonio Baculima Suarez

60-72

Determinación de Staphylococcus aureus en delineadores líquidos, en la ciudad de Cuenca, Ecuador

Introducción: En la industria cosmética, la calidad y la seguridad de los productos es fundamental para proteger la salud del consumidor. La presencia de microorganismos patógenos, como Staphylococcus aureus, en delineadores líquidos representa un riesgo para la salud ocular y cutánea de los usuarios. Objetivo: Identificar la presencia de Staphylococcus aureus en delineadores de ojos comercializados en el centro comercial ¨El Arenal¨ de Cuenca. Metodología: Se realizó una investigación exploratoria-descriptiva para cuantificar Unidades Formadoras de Colonias de Staphylococcus aureus en delineadores líquidos. Se ejecutó un muestreo por conveniencia, se escogieron 30 puestos de venta de cosméticos en el centro comercial “El Arenal”, seleccionando 5 puestos a conveniencia. Se eligieron 15 muestras en total. Las muestras se prepararon, utilizando caldo de enriquecimiento Letheen con Tween. Se sembraron en tres medios de cultivo selectivos: Modified letheen agar, manitol salado y Macconkey, se incubaron a 37°C para su lectura a 24 y 48 horas. Su identificación se realizó por observación e identificación de morfología de las colonias y pruebas bioquímicas confirmatorias: catalasa y coagulasa. Resultados: Los delineadores líquidos seleccionados mostraron presencia de S. aureus en 4 de los 5 locales de expendio evaluados. Las pruebas bioquímicas confirmaron la presencia de S. aureus dando resultado positivo el 40% total de las muestras. Conclusión: La presencia de S. aureus, resalta la importancia de la vigilancia y control de la calidad cosmética que deben llevar los organismos de control en el país para proteger la salud pública y garantizar la seguridad del consumidor. Área de estudio general: Bioquímica farmacéutica. Área de estudio específica: Microbiología. Tipo de estudio:  Artículos originales

Marilyn Yoconda Tapia Gutierrez, Katherine Juliana Astudillo Astudillo, María Viviana Araujo Campoverde

73-83

Transhumanismo y bioetica en su aplicaciónTranshumanismo y bioetica en su aplicación

Introducción: El transhumanismo es una ideología que ha tomado fuerza en los últimos años ya que con la innovación en biotecnologías se han abierto puertas para llevar a cabo procesos que ayudan a mejorar al ser humano, plantea mejorar características físicas e intelectuales para alcanzar la perfección. Objetivo: Se pretende exponer problemáticas de índole social, biológico, además de describir como la concepción que se tiene sobre el hombre o humanidad puede verse afectado por la implementación de la tecnología y los diversos procesos de transformación.  Metodología: El modelo de investigación se trata de una revisión narrativa que tiene como fin recaudar y analizar el contenido de diversas fuentes bibliográficas como artículos, revistas o bases digitales que estén sujetos a una visión antropológica del transhumanismo y factores que influyan en su aplicación Resultados: Se contrastaron las visiones de diversos autores sobre lo que significa ser humano y las posibles repercusiones a nivel social, además de demostrar que la implementación de tecnologías es un paso natural para la evolución de la humanidad.  Conclusión: Las fuentes usadas durante el estudio apoyan el pensamiento de que las tecnologías deben ser implementadas para mejorar la calidad y cantidad de vida, por lo que tener una base moral sólida para su aplicación es fundamental para evitar atentar contra la integridad de aquellos que se sometan a dichos procedimientos.

Alexis Fernando Malla Asmal, Hernán Patricio Bueno León

84-95