=
p>
=
1
|
Alexis Xavier Rivilla Torres
|
|
https://orcid.org/0009-0000-4561-2105
|
|
|
Estudiante de la carrera de od=
ontología,
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
alexisr2022@outlook.es
|
=
2
|
María
Isabel Cabrera Padron<=
/o:p>
|
|
https://orcid.org/0000-0002-4086-6082
|
|
|
Docente
de la carrera de odontología, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecu=
ador.
mcabrerap@ucacue.edu.ec
|
|
Artículo de Investigación Científica y Tecnológica<=
/b>
Enviado: 13/03/2024=
Revisado: 16/04/202=
4
Aceptado: 16/05/202=
4
Publicado:30/05/202=
4
DOI: https://doi.org/10.33262/anatomiadigita=
l.v7i2.1.3023 =
<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'>
|
=
|
|
Cítese:
|
|
Rivilla Torres, A. X., & Cabrera Pad=
ron,
M. I. (2024). Efectividad de la rejilla palatina en el tratamiento del há=
bito
de succión digital en niños. Revisión de literatura. Anatomía Digital,
7(2.1), 27-45. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i2.1.3023<=
/span>
|
|
|
|
ANATOMÍA DIGITAL=
, es
una Revista Electrónica, Trimestral, que se publicará en soporte electrón=
ico
tiene como misión contribuir a la formación de profesionales
competentes con visión humanística y crítica que sean capaces de exp=
oner
sus resultados investigativos y científicos en la misma medida que se
promueva mediante su intervención cambios positivos en la sociedad. =
https://an=
atomiadigital.org
La revista es
editada por la Editorial Ciencia Digital (Editorial de prestigio registra=
da
en la Cámara Ecuatoriana de Libro con No de Afiliación 663) www.celibr=
o.org.ec
|
|
|
|
Esta revista está protegida bajo una licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 International.
Copia de la licencia: https://cr=
eativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
|
|
Palabras claves:=
Succión digital, maloclusión, rejilla palatina,
hábitos orales, tratamiento, niños
|
|
Resumen
Intr=
oducción: la succión digital es un hábito que tiene un alto nivel de
prevalencia en los niños, sin embargo, su constancia después de los 3 años
puede ocasionar problemas de maloclusión. Es por ello por lo que, la util=
ización
de la rejilla palatina se ha convertido en un dispositivo que ayuda de fo=
rma
eficaz a controlar estos problemas. Objetivo: analizar
la eficacia de la rejilla palatina mediante una revisión bibliográfica pa=
ra
evitar el hábito de succión digital de los niños. Metodología:
se implementó=
una metodología descriptiva co=
n un
enfoque cualitativo mediante una revisión bibliográfica y documentada con=
un procedimiento metodológico =
basado
en estrategias de búsqueda y criterios de inclusión y exclusión. <=
/span>Resultados: se evidenció que la mayor cantidad de problemas=
de
maloclusión debido a la succión nutricional y no nutritiva, se presentan =
en
niños de 3 a 10 años, además, que la implementación de la rejilla palatin=
a o
lingual tiene resultados eficaces para mejorar o impedir los hábitos de
succión digital. Conc=
lusión:
el hábito de la succión constituye un ac=
to
de supervivencia para los seres humanos, sin embargo, si es persistente p=
uede
ocasionar maloclusiones o deformaciones
dentofaciales en =
los
infantes. De la misma manera, se constató que el uso a nivel mundial de la rejilla palatina ha demostrado gran
eficacia para el tratamiento de esta patología, pero existe poca literatu=
ra
actualizada para poder evidenciar la efectividad de este aparato. Área=
de
estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Odontol=
ogía.
Tipo de estudio: Artículos
originales =
p>
|
|
Keywords:
Digital suction, malocclusion, palatal grid, oral habits, treatment,
children
|
|
Abstract
Introduction: Finger sucking i=
s a
habit that has an elevated level of prevalence in children; however, its
persistence after the age of 3 can cause malocclusion problems. That is w=
hy
the use of the palatal grid has become a device that effectively helps
control these problems. Objective: To analyze the effectiveness of=
the
palatal grid through a literature review to avoid the habit of digital
sucking in children. Methodology: A descriptive methodology with a
qualitative approach was implemented through a bibliographic and document=
ed
review with a procedure based on search strategies and inclusion and
exclusion criteria. Results: It was shown that the greatest number=
of
malocclusion problems due to nutritional and non-nutritive suction occur =
in
3-10-year-old children. In addition, the implementation of the palatal or
lingual grid has effective results to improve or prevent digital sucking
habits. Conclusion: The habit of sucking constitutes an act of
survival for human beings; however, if it is persistent, it can cause mal=
occlusions
or dentofacial deformities in infants. In the same way, it was found that=
the
worldwide use of the palatal grid has demonstrated significant effectiven=
ess
for treating this pathology, but there is little updated literature to
demonstrate the effectiveness of this device. General area of study:
Medicine. Specific area of study: Dentistry. Type of study: Original
articles.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
&nbs=
p;
=
Introducción=
Los seres humanos
poseen un conjunto de reflejos que inician en el periodo de gestación y muc=
hos
de estos prevalecen después del nacimiento. Puesto que, cumplen la
función de superviv=
encia
y satisfacción corporal (1). Es por ello por lo que, según la Organización Mundial de=
la
Salud (OMS)(2), el reflejo de succión es un principio básico de
supervivencia del recién nacido, dado que el 40 % de los infantes de 0 a 6
meses se alimentan exclusivamente de la succión de la leche materna. Sin
embargo, en palabras de Awuapara et al. (3), si esta acción inconsciente persiste
después de los 2 o 3 años, se genera los hábitos de succión no nutritiva qu=
e a
largo plazo son nocivos para la salud dental y ortodóncica.
Razón por la cual, existe un mayor riesgo de desarrollar problemas odontobucal=
es
como: desgaste de los incisivos superiores a nivel palatino, protrusión de
incisivos superiores y maloclusiones bucodentarias, especialmente la mordida
abierta y cruzada (4). Además, estos hábitos de succión durante el=
proceso
de erupción dental pueden causar proinclinación de los incisivos superiores=
y
retroinclinación de los incisivos inferiores, lo que produce una mordida
abierta anterior (5).=
p>
Razón por la cual, s=
egún
Parra & Zambrano (6), en el Ecuador, la succión digit=
al
en niños es un problema que afecta a la salud oral integral, dado que
representa el 21,6 % de las deformaciones bucales. Siendo la edad prescolar=
la
más propensa para desarrollar estas malformaciones. A su vez, en la provinc=
ia
del Azuay el 44,2 % de los infantes tiene hábitos parafuncionales
(succionarse los dedos, el labio superior, la onicofagia, la protracción
lingual, entre otros) que generan problemas orofaciales y la aparición de
patologías bucales (6). <=
/p>
Es por ello por lo q=
ue,
en la actualidad la rejilla palatina se ha transformado en un instrumento
fundamental para poder evitar el hábito de succión digital en los niños (7). Pu=
esto
que, es un aparato de fijación de acero inoxidable que impide al infante
introducir su dedo en la cavidad bucal. Por lo que, su implementación es ef=
icaz
para el tratamiento de maloclusiones bucales (3)
En la misma línea investigativa para Pérez et al. (8), el uso de la rejilla palatina generó
resultados favorables con un estimado de valor crítico de -18.620 y una p &=
lt;
0.001. Así mismo, se pudo constatar que la aplicación de este dispositivo
dental disminuyó de forma significativa los hábitos de succión digital en un
tiempo de 18 semanas corrigiendo problemas de maloclusión y malformaciones =
en
la cavidad bucal (8).
En este sentido, este estudio de
revisión bibliográfica es importante debido a que el tema de investigación =
es
relevante para conocer la eficacia y la incidencia actual de la utilización=
de
la rejilla palatina como tratamiento para disminuir los hábitos de succión
digital que afectan la salud de los infantes. Puesto que, no existen estudi=
os
actualizados y con datos específicos sobre la implementación de este
dispositivo bucal. Para ello, en este trabajo se ha establecido el siguiente
objetivo: analizar la eficacia de la rejilla pa=
latina
en el tratamiento del hábito de succión digital en niños mediante una revisión bibliográfica para evitar el r=
eflejo
de succión digital de los niños.
Metodología
En este estudio, se realizó una
metodología descriptiva con un enfoque cualitativo mediante una revisión
bibliográfica y documentada. Puesto que, este proceso metodológico permite
seleccionar, analizar, identificar y recopilar información acorde a los obj=
etivos
de investigación y a la temática de la implementación de la rejilla palatina
como tratamiento para corregir el hábito de succión digital en niños (9). Para lo cual, se estableció un procedimien=
to
metodológico, estrategias de búsqueda y criterios de inclusión y exclusión =
para
la selección de los estudios concernientes a fines académicos de esta
investigación.
Estrategias de búsqueda<=
/i>
En las estrategias de búsqueda de esta
investigación se implementó una revisión bibliográfica de la literatura med=
iante
el uso de las bases de datos digitales: Scopus, Pubmed, Scielo, Dialnet y
Redalyc. Para ello, en primera instancia se estableció un proceso de valida=
ción
de la búsqueda mediante la utilización de los descriptores de la ciencia de
Medical Subject Headings (MeSH) o Descriptores en Ciencias de la Salud (DeC=
S)
con palabras clave como: Fingersucking, Malocclusions, Palatal, Suction y habits. De la misma manera, su utilizó los operadores booleanos AND y OR p=
ara
optimizar la sistematización de la búsqueda (véase tabla 1).
Tabla 1. Proceso de búsqueda de acuerdo c=
on
las palabras claves y operadores booleanos
Buscadores
|
Palabras claves y operadore=
s
|
Total
|
Scopus
|
(fingersucking) AND (malocclusion) OR (palatal) AND (grid)
|
519<=
/o:p>
|
Pubmed<=
/p>
|
(fingersucking)
AND (oral habits) AND (malocclusion)
|
309
|
Scielo
|
(digital suction) OR (palatal grid)
|
51
|
Dialnet=
p>
|
(succión digital) OR (rejilla palat=
ina)
|
66
|
Google Académico=
|
(fingersucking) AND (oral habits) AND (malocclusion) OR (Palatal g=
rid)
|
76
|
Resultado de la
búsqueda general
|
1021
|
Criterios de inclusión=
i>
Los criterios de inclusión fueron: documen=
tos
publicados en los últimos 5 años (2019-2024), tipos de estudio; revisiones
sistemáticas, bibliográficas, estudios de caso, ensayos clínicos, meta
revisiones y reportes médicos, en idioma inglés y español. Cabe señalar que=
, se
consideraron algunos documentos específicos para fundamentar los antecedent=
es y
la metodología del estudio.
Criterios de exclusión=
i>
En esta investigación se establecieron los
siguientes criterios de exclusión: tesis de pregrado y posgrado, informes,
libros, memorias, artículos que contengan experimentos con animales y
documentos que carezcan de información científica por parte de una autorida=
d o
revista de carácter científica.
Aspectos
éticos=
La presente investigación se realizó sin
ninguna prohibición de autoría por parte de los investigadores. Además, se
establece los principios de responsabilidad sobre el manejo anónimo de la
información recopilada en la revisión de los informes (10). Cabe señalar, que, éticamente, este
estudio se considera exento de riesgos, ya que se trata de una investigación
secundaria basada en fuentes documentales por lo que no se realizó ningún consentimiento inform=
ado.
Resultados
<=
span
style=3D'color:black'> =
BÚSQUEDA DE LA LITERATURA:
Base de datos: Scopus (n=3D519), PubMed (n=3D309)=
, Scielo
(n=3D51), Dialnet (n=3D66) y Google Académico(n=3D76).
|
=
=
span>
Resultados combinados de la búsqueda
(n=3D 1021)
|
Excluidos por tiempo (2019-2024) e idioma (inglés y españo=
l)
(n=3D923)
|
=
Total de artículos
incluidos en la etapa 1 (n=3D98)
|
Artículos filtrados en base a los tipos de estudi=
o
(n=3D 34)
|
Total de artículos incluidos en la etapa 2 (n=
=3D64)
|
Artículos excluidos por lectura de título y resum=
en
(n=3D26)
|
Artículos
seleccionados (n=3D38)
|
Artículos sometidos al cribaje
(n=3D5)
|
=
Total, de artículos incluidos en la investigación=
(n=3D33)
|
Figura
1. Diagrama de fluj=
o de
selección de artículos
Nota. El flujograma indica
los resultados bibliográficos de la búsqueda digital que se seleccionaron y
sistematizaron de acuerdo con el uso de filtros y un cribaje de la informac=
ión.
En el presente artíc=
ulo
de revisión, se pudo seleccionar un total de 33 estudios, los cuales están
divididos en: el 40 % (n=3D 13) en=
Pubmed,
el 21 % (n=3D 7) en Dialnet, el 18 % (n=3D 6) en Scielo, el 15 % (n=3D 5) e=
n Google
Académico y el 6 % (n=3D 2) en Scopus. Es decir, existe u=
na
cantidad reducida de artículos en bases de datos científicas que abordan el
tema del uso de la =
rejilla palatina para el tratami=
ento
de la succión digital en niños (véase figura 2)=
.
Figura 2. Artículos sistematiz=
ados
según la base de datos
Nota. Representación gráf=
ica
de la distribución de los artículos según las bases de datos científicas
seleccionadas para este estudio.
A su vez, según la
revisión de la literatura se pudo obtener distintos tipos de estudios acord=
e a
las estrategias de búsqueda y los criterios de inclusión y exclusión. Los
mismos que están distribuidos de la siguiente manera: el 64 % (n=3D 21)
corresponden a estudios clínicos, el 12 % (n=3D 4) son revisiones bibliográ=
ficas,
el 12 % (n=3D 4) revisiones sistemáticas, el 6 % (n=3D 2) estudios descript=
ivos, el
3 % (n=3D 1) estudio cuasi- experimental y el 3 % (n=3D 1) estudio cualitat=
ivo
(véase figura 3).
Figura 3. Artículos sistematizados según l=
os
tipos de estudio
Nota. Representación gráfica de acuer=
do
con el tipo de estudio.
Además, en la revisión bibliográ=
fica
se evidenció que existen varios estudios a nivel nacional e internacional s=
obre
el uso de la rejilla palatina para el tratamiento del hábito de succión dig=
ital
en niños. Por lo que, se ha establecido la siguiente clasificación de acuer=
do
con su lugar de ubicación continental: el 58 % (n=3D 19) en América latina,=
el 18
% (n=3D 6) en Asia, el 18 % (n=3D 6) en Europa y el 6 % (n=3D 2) en África.=
Por lo
tanto, se observó que hay una mayor tendencia de realizar estudios sobre la
rejilla palatina y su relación con los hábitos de succión digital en América
latina, Asia y Europa (véase figura 4).
Figura 4=
. Artículos sistematizados según la
ubicación geográfica
Nota. Representación gráfica según su
ubicación geográfica de acuerdo con el continente.
En
este estudio se registraron diversos tipos de hallazgos que están presentes=
en
un número significativo de estudios. Por lo que, su lectura es valiosa para poder establecer=
una
visión especifica de esta problemática y la investigación o bases teóricas =
que
sirven de argumentación y evidencia para el presente estudio, las cuales so=
n:
El diagnóstico del hábito de succi=
ón
digital comienza desde los 3 años. Para ello, según la revisión de la
literatura se determinó la siguiente valoración: en primera instancia, se d=
ebe
realizar una revisión bucal intraoral para conocer la frecuencia e intensid=
ad
de la succión digital que tiene el niño mediante una evaluación integral de=
la
historia clínica del paciente. Además, para conocer el estado de las piezas
dentales, el paladar y la estructura bucal. A su vez, es importante realizar
una evaluación orofacial para determinar el correcto funcionamiento de los
órganos y tejidos bucales, sin dejar de lado la revisión integral del niño
considerando las estructuras digitales en donde se podría observar zonas
laceradas o con pérdida de continuidad de la piel. A la par, de acuerdo con=
su
grado de afectación se debe realizar radiografías dentales para determinar =
el
tipo de afección dentalofacial.
Posterior a ello, de acuerdo con el grado de afección, se socializa a
los padres de familia sobre los tipos de tratamientos invasivas y no invasi=
vas.
En el caso de implementar un tratamiento no invasivo, el niño debe seguir un
acompañamiento psicológico y visitas periódicas al odontopediatra para eval=
uar
el avance del tratamiento y de requerir un tratamiento invasivo se da media=
nte
la implementación de aparatología (11).
Se constató en la revisión
bibliográfica de los estudios seleccionados que existe un rango de edad de
entre 3 a 10 años. Debido a que, esta etapa de la vida es en donde se gener=
an
la mayor cantidad de problemas de maloclusión debido a la succión nutricion=
al y
no nutritiva del infante (12).
En este
contexto existen
diversas causas que se relacionan con la persistencia del hábito de succión
digital durante la niñez. Sin embargo, acorde a la revisión bibliográfica se
afirma que una de las principales razones de este hábito es una lactancia
irregular y el uso de chupones o chupetes A su vez, la prolongación de la e=
tapa
de lactancia superior a los dos años de vida del infante es otra causa
primordial que desencadena esta conducta inconsciente en los niños (13).
De acuerdo con la literatura <=
/b>seleccionada,
se determinó el hábito de succión producen anomalías dentofaciales de la
cuales, la maloclusión es el principal problema bucal por efectos de la suc=
ción
digital.
Con relación a las característic=
as
intraorales, se destaca principalmente el deterioro de los incisivos
superiores en el grado palatino, además, la posició=
n de
los dientes, la musculatura perioral y las fuerzas funcionales de protrusión o proinclinación =
de
estas piezas dentales. De las cuales, tiene mayor incidencia la mordida abi=
erta
y cruzada (14).
En cuanto a las características extraora=
les
producidas por este hábito, la asimetría bucofacial presenta gran prevalecí=
a,
debido a que es una alteraci=
ón
que se define por la presencia de una disarmonía entre ambos lados de la ca=
ra. Es decir, es cuando en =
el plano vertical frontal de la
cara, uno de los dos lados se muestra descompensado respecto el otro. De la misma manera, se produce =
la
deformación de los dedos succionados son los principales elementos perjudic=
ados
por esta conducta compulsiva (6).
Se determinó los tratamientos más
usando aparatologías fijas o removibles para impedir el hábito deletéreo,
destacando la implementación de la rejilla palatina o lingual, diseñada para
tratar las maloclusiones e impedir hábitos de succión no nutricional (7). Considerando que la rejilla es un dispositivo fijo o removible fabricado en alambre=
de
acero o acrílico transparente, que son soldados a las bandas de los molares
superiores en el caso de ser fijos o anclados en una base acrílica en el ca=
so
de ser removible y cubren la porción del paladar en donde es colocado el de=
do
durante la succión (4).
El
protocolo de tratamiento con la rejilla palatina en el tratamiento del hábito de
succión digital mediante el uso de la rejilla palatina, es importante señal=
ar
que es una intervención que puede llegar a generar incomodidad, por ende, es
fundamental una socialización con los padres de familia mediante un
consentimiento informado. Posterior a ello, se debe seguir el siguiente
protocolo de implementación:
=
1. Se debe realizar una planificaci=
ón
clínica, en la cual el especialista determina el tipo de rejilla a implemen=
tar
(fija o removible). Además de establecer el tiempo de duración de la
intervención, que suele ser de 3 a 6 meses.
=
2. Se realiza una medición de la
cavidad bucal para determinar las dimensiones del aparato a implementar.
=
3. El siguiente paso es la colocaci=
ón
de la rejilla con una inducción sobre el uso de la rejilla palatina y el
cuidado dental.
=
4. Es importante las citas periódic=
as
al odontólogo tratante para la revisión del avance del tratamiento. =
o:p>
=
5. Luego de cumplirse el tiempo y el
avance del tratamiento, se retira la rejilla y se realiza una evaluación
general. Finalmente, se establece un refuerzo positivo sobre la importancia=
del
cuidado de la salud bucal (15).=
span>
La rej=
illa
palatina ayuda
a evitar el hábito de succión digital debido a que el instrumento es coloca=
do
en la boca del paciente y le impide introducir el dedo en el paladar, con lo
cual se impide que experimente la satisfacción que produce la succión y
progresivamente va eliminando este hábito. Además, es un dispositivo económ=
ico
y muy fácil de elaborar y utilizar (16).
En esta investigación se evidenc=
ió
que existe una tendencia a la implementación de los estudios clínicos
especialmente los transversales, descriptivos, observacionales, los no
experimentales, retrospectivos de campo y prospectivos. Razón por la cual, =
la
información obtenida en este trabajo se basa en gran medida en artículos que
fueron realizados mediante la colaboración de participantes con problemas de
succión no nutritiva y que contaban con un diagnóstico previo.=
span>
Discusión<=
/p>
Los hábitos de succión en el ser
humano son un mecanismo de supervivencia en los primeros años de vida, pues=
to
que, permiten al niño alimentarse y desarrollar el organismo para su crecim=
iento
(15). A su vez, estos reflejos de succión están
íntimamente ligados con la lactancia materna y con el desarrollo del sistema
estomatognático llegando a transformarse en un reflejo común en la infancia=
(17,
18). Sin embargo, para Rondón et al. (14) y Kumar et al. (15), la prolongación del periodo de lacta=
ncia
materna influye en la constitución de un hábito parafuncional
que es la succión digital, puesto que el 71,58 % de los participantes
desarrollaron hábitos parafuncionales de los cuales el 18,10 % son relacion=
ados
a la succión digital.
A su vez, Galán-González (19)
y Chuquimarca et al. (20), en un estudio sobre el impacto de los
hábitos parafuncionales en pacientes con lactancia materna, constataron que=
la
succión digital representa un 15 % de los cuales el 55 % (n=3D 110) son de =
sexo
femenino y presentan un riesgo para la salud a largo plazo. Además Guignot (21), en un estudio sobre la prevalencia de la s=
ucción
en niños de 3 a 5 años menciona que los hábitos de succión no nutritiva
desarrollan problemas de salud bucal en un 81,5 % (n=3D 224) y el 17,4 % (n=
=3D 68)
tienen padecimientos de mordida cruzada posterior (22). A la par, según Chuquimarca et al. <=
span
style=3D'font-family:"Times New Roman",serif;mso-fareast-font-family:Calibr=
i;
color:black'>(20), la succión del pulgar produce mordida abier=
ta y
dislatación mandibular tanto en hombres como mujeres, siendo el sexo femeni=
no
el de mayor prevalencia con patologías bucodentales (8). Así también, para Carvalho et al. (21)
existe una prevalencia de maloclusión en niños =
con el
40,46 % y de estos el 14,04 % representa la mordida abierta debido al facto=
r de
riesgo asociado a la utilización del chupón con el 10, 39 %. Es por ello po=
r lo
que, la succión digital representa un problema grave para los infantes, pue=
sto
que genera problemas bucodentales que pueden persistir a lo largo de la vida
del paciente generando maloclusiones.
De igual manera, Pol=
anco
et al. (22) en un estudio sobre la cultura sanitaria y =
los
hábitos bucales deformantes mencionan que la succión digital junto a otros
hábitos parafuncionales son causantes del 100 % de los niños de edad escolar
con deformaciones bucales. En el cual sobresalen problemas transversales
superiores en niñas con un 40,18 %. A diferencia de Mendoza et al. (23) que afirman que los problemas de maloclusión=
están
presentes en el 80 % de la población infantil siendo la succión digital la
principal causa para desarrollar esta patología con el 13,8 %. Sin embargo,
Borrego et al. (12)
menciona que la succión digital no nutritiva está asociada a los problemas
dentalomaxilofaciales de las cuales el 95,2 % representa la disfunción labi=
al y
el 73,8 % son del sexo femenino.
En cuanto a los problemas de
maloclusión ocasionados por la succión digital Kolawole et al. (24) en una investigación sobre los hábitos buca=
les
en niños de 1 a 12 años se determinó que los rasgos más comunes de este
problema oral fueron el esparcimiento con un 29,9 %, el apiñamiento con 21,=
7 %
y el aumento del resalte con un 16,4 %. De los cuales, el 13,4 % de los
pacientes infantiles necesitaron un tratamiento. A diferencia de Caruso (25) y Otsugu (26)
afirman que, el principal hábito parafuncional =
que
produce afecciones bucales es la respiración bucal con 36,4 % seguida de la
deglución por interposición lingual, puesto que la succión digital solo
representó el 5,56 %. Sin embargo Rodríguez-Olivo et al. (27), plantean que el hábito más nocivo para la
maloclusión es la anteroposición con un 58,7 %, a diferencia de la succión
digital y la respiración bucal son los comportamientos parafuncionales menos
frecuentes y con menor relación a problemas de salud bucal.
Por el contrario, en
relación con el sexo de los participantes para Behroz (28) y Au Yeung
(29), los
infantes de sexo masculino tuvieron mayor prevalencia en los hábitos de suc=
ción
digital y problemas relacionados a la maloclusión. De la misma manera, según =
Zakirulla
et al. (30) señalan que los infantes masculinos con probl=
emas
relacionados a la maloclusión por inadecuados hábitos bucales representaron=
el
26,2 % con la patología de dientes apiñados. No obstante Laganà et al. (31) en un estudio de maloclusiones en niños may=
ores
de 8 años, afirman que, los hábitos de succión no nutritivos no representar=
on
una variable determinante para problemas morfológicos o palatinos. Por lo q=
ue Souto-Souza
(32) menciona que los hábitos de succión nutritiva y no nutritiva no tienen
evidencia suficiente para su relación con los problemas de maloclusión, ya =
que
estos hábitos se asocian con problemas de masticación y deglución de los
alimentos.
En esta misma línea,
Kalla et al. (33) señalan que no existe evidencia suficiente =
para
determinar la asociación de las maloclusiones con el hábito de succión digi=
tal,
puesto que no se evidenció duración y frecuencia en los resultados del estu=
dio,
pero se pudo comprobar que es un tipo de reflejo parafuncional perjudicial
ocasionado por la succión no nutritiva. Razón por la cual, la implementació=
n un
tratamiento o terapia para mejorar esta patología es necesaria. Para ello, =
es
fundamental el uso de aparatología tanto fija como móvil para impedir que el
paciente introduzca sus dedos en la cavidad bucal y genere un hábito nocivo=
(4). Es por ello por lo que Moreira et al. (34) y Villavicencio & Hernández (11)
mencionan que la implementación de la rejilla palatina fija representa un 8=
0 %
de eficacia para el tratamiento de problemas bucales relacionados al hábito=
de
la succión digital en niños.<=
/span>
En este sentido para Lima et al.=
(35), en una revisión bibliográfica se evidenció =
que
los hábitos de succión no nutritivos equivalen 89,5 % de los estudios revis=
ados
con prevalencia en problemas de maloclusiones. A su vez Parra-Iraola &
Zambrano-Mendoza (36)
plantean que la succión digital es uno de los principales factores de riesgo
que influyen en las deformaciones orales en niños en América Latina. Por lo
que, es un problema de salud importante dentro de la odontología y la
odontopediatría.
Conclusiones <=
/b>
En esta investigación sobre la
efectividad de la implementación de la rejilla palatina para el
tratamiento del hábito de succión digital en niños, se establecieron las
siguientes conclusiones acordes al objetivo general de estudio y a la
problemática propuesta, las cuales son:
·&nb=
sp;
Primero, se conclu=
yó
según la revisión bibliográfica que, el reflejo de succión es un mecanismo
natural del organismo del infante para alimentarse, sin embargo, si persiste
esta conducta después de la lactancia, vuelve propenso a los niños a adquir=
ir
hábitos parafuncionales como la succión digital, el mismo que es nocivo par=
a la
salud oral.
·&nb=
sp;
Segundo, la succión
digital o no nutritiva está relacionada con deformaciones dentolabiales y
problemas de maloclusión, principalmente la mordida abierta anterior.<=
/o:p>
·&nb=
sp;
Tercero, se eviden=
ció
en la revisión de la literatura que existe una prevalencia de maloclusiones=
por
la succión digital en niños de 1 a 10 años, especialmente de sexo femenino.=
·&nb=
sp;
Finalmente, la
implementación de la rejilla palatina es una alternativa odontológica efect=
iva
para tratar problemas de maloclusión ocasionados por la succión no nutritiv=
a en
niños, sin embargo, no existen estudios actualizados y significativos que
corroboren esta efectividad. Por lo que, es fundamental realizar nuevos
trabajos investigativos, estudios de caso y clínicos para poder comprobar la
eficacia de esta aparatología en comparación con otros métodos y tratamient=
os
quirúrgicos y no quirúrgicos para mejorar la salud bucal de los infantes. <=
o:p>
Conflicto de intereses
El autor de la presente investigación científica declara
que no existe un conflicto de interés en relación con el artículo presentad=
o.
Declaración de contribución de los autores=
span>
El autor Alexis Xavier Rivilla Torres, contribuyó en la
redacción y elaboración del artículo de revisión de literatura. =
Revisión
Bibliográfica
1. Thadchanamoorthy V, Dayasiri K. A=
study
on digit sucking among children presented to a tertiary care pediatric clin=
ic
in Sri Lanka. The Cureus Journal of Medical Science [Internet]. 2021 Feb 13
[cited 2024 Feb 4]; Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33732561/ =
o:p>
2. Organización
Mundial de la Salud [OMS]. Alimentación del lactante y del niño pequeño [In=
ternet].
2023 [cited 2024 Feb 4]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young=
-child-feeding =
o:p>
3. Awuapara S, Bendezú A, Heredia C,=
Ramos
P, Bustos R, Otazú G, Diaz M. Oral habits management in pediatric dentistry
review of the literature Shereen Awuapara Flores orcid 0000-0002-9016-621X =
Artículo
de Revisión. Revista Odontopediatria [Internet]. 2021 [cited 2024 Feb 4];20=
(2):74–84.
Available from: https://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/1=
84/154 =
o:p>
4. Bignelli F. Open-bite etiology,
diagnosis, treatment, and stability. A literature review of non-surgical
procedures. Zur Erlangung des akademischen Grades [Internet]. 2020 [cited 2=
024
Feb 4]; Available from: https://repositorium.meduniwien.ac.at/obvumwhs/content/titleinfo/499=
7306/full.pdf =
o:p>
5. Delgado
K, García H. Efectos causados por el hábito de succión digital en etapa
infantil. Revista Científica “Especialidades Odontológicas UG” 201921
[Internet]. 2019 [cited 2024 Feb 4];1–6. Available from: https://revista=
s.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/26
6. Parra
S, Zambrano A. Hábitos deformantes orales en preescolares y escolares: revi=
sión
sistemática. Mouth deforming habits present in preschoolers and
school children: systematic review. Journal of Medical and Health Sciences
[Internet]. 2021 [cited 2024 Feb 4];3(2):1–5. Available from: https://mednext.zotarellifilhoscientificworks.com/index.php/mednext/=
article/view/153/143 =
o:p>
7. Mazzini
T, Melgar F. Revisión sistemática sobre los tipos de tratamientos relaciona=
dos
con la ortodoncia interceptiva en jóvenes y niños. Revista Científica
Especialidades Odontológicas UG [Internet]. 2020 [cited 2024 Feb 4]; Availa=
ble
from: https://revista=
s.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/310
8. Pérez
L, Güemez L, Colomé G, Alonzo M, Aguilar F. Evolución del tratamiento de
mordida abierta anterior en pacientes en dentición mixta. Revista Mexicana =
de Ortodoncia
[Internet]. 2020 [cited 2024 Feb 4];8(1). Available from: https://www.med=
igraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3D102847
9. Monje
C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía
didáctica [Internet]. 2011 [cited 2023 Jun 14]. Available from: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25070w/Seman2/Guia_did=
actica_CAP1.pdf =
o:p>
10. Ministerio
de Salud [MSP]. Ley Orgánica de Salud [Internet]. 2015. Available from: www.lexis.com.ec
11. Villavicencio
J, Jesús A, Hernández O. Efectividad de la rejilla palatina en el tratamien=
to
del hábito de succión digital en niños. Colombia=
Medica
[Internet]. 2021 [cited 2024 Feb 13]; 32:130–2. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/283/28332305.pdf =
o:p>
12. Borrego
D, Díaz L, Delgado Y, González D, Alemán P. Intervención educativa sobre
succión digital en escolares. San Antonio de los Baños. 2019. Revista Haban=
era
de Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [cited 2024 Feb 13];20(2):1=
–13.
Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1729=
-519X2021000200015&lang=3Des =
o:p>
13. Espinosa
E, Pino J. Prevalencia de succión digital y factores etiológicos. Clínica U=
CSG
2022. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG [Internet]. 2023 J=
ul 4
[cited 2024 Feb 14];6(2):18–25. Available from: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/2073=
a> =
o:p>
14. Rondón
R, Zambrano A, Guerra E, Rodríguez B. Relación entre un periodo de lactancia
materna exclusiva menor de 6 meses y presencia de hábitos parafuncionales e=
n un
grupo de niños y adolescentes venezolanos. Revista =
de
Odontopediatría Latinoamericana [Internet]. 2018 Jan 19 [cited 2024 Feb
13];8(1):13. Available from: https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/1=
33 =
o:p>
15. Kumar V, Shivanna V, Kopuri C. Know=
ledge
and attitude of pediatricians toward digit sucking habit in children. Journ=
al
of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry [Internet]. 2019 =
Jan
1 [cited 2024 Feb 13];37(1):18–24. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30804303/ =
o:p>
16. León
N, Jiménez K. Prevalencia de hábitos nocivos en pacientes con lactancia mat=
erna
y de biberón. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG [Internet].
2019 May 12 [cited 2024 Feb 13];2(1):10–6. Available from: https://revista=
s.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/25
17. Mutlu E, Parlak B, Kuru S, Oztas E,=
Pinar
A, Elif E. Evaluation of crossbites in relation with dental arch widths,
occlusion type, nutritive and non-nutritive sucking habits and respiratory
factors in the early mixed dentition. Volume 17, Issue 5, Pages 447 - 455
[Internet]. 2019 [cited 2024 Feb 13];17(5). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31268046/ =
o:p>
18. Guinot
F, Mantecón R, Díaz L, García C, Ripoll R, Piera S. Prevalencia de mordida
cruzada posterior en relación con los hábitos orales en niños de 3 a 5 años=
. Revista
Odontología Pediátrica [Internet]. 2019 [cited 2024 Feb 14]; 27:192–202.
Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D7617464=
=
o:p>
19. Galán A, Domínguez A, Cabrera M. In=
fluence
of bad oral habits upon the development of posterior crossbite in a prescho=
ol
population. BMC Oral Health [Internet]. 2023 Dec 1 [cited 2024 Feb 13];23(1=
).
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38007421/ =
o:p>
20. Chuquimarca A, Collantes J, Rockenb=
ach J,
Valllejo L. Conocimiento de los padres sobre la succión digital como indica=
dor
de maloclusión en los niños pequeños, una revisión de literatura. Revista
electrónica Entrevista Académica [Internet]. 2021 [cited 2024 Feb 13];347–5=
8. Available
from: https://dialnet=
.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D8159028
21. Carvalho
D, Almeida T, Cangussu M. Prevalencia de mordida abierta y factores asociad=
os
en preescolares de Salvador-BA en 2019. Revista de Odontología da UNESP [In=
ternet].
2020 [cited 2024 Feb 14];49. Available from: https://www.sci=
elo.br/j/rounesp/a/XkNxYgJTBNj5YLw4FbP8vBQ/?lang=3Dpt
22. Polanco
Y, Pérez D, Alcolea J. Cultura sanitaria sobre hábitos bucales deformantes
relacionados con el microorganismo transversal superior. Escuela “Ciro
Redondo”. 2017. Multimed [Internet]. 2019 [cited 2024 Feb
13];23(2):231–42. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS1028=
-48182019000200231&lng=3Des&nrm=3Diso&tlng=3Des
23. Mendoza
P, Méndez J, Florentín D, Martínez G, Aguilar G, Ríos M. Prevalencia de háb=
itos
de succión no nutritiva y su relación con maloclusión y anomalías
dentomaxilares en preescolares de Cnel. Oviedo, Paraguay. Memorias del
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud [Internet]. 2019 Oct=
30
[cited 2024 Feb 13];17(3):49–54. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3D=
S1812-95282019000300049&lng=3Den&nrm=3Diso&tlng=3Des=
=
o:p>
24. Kolawole K, Folayan M, Agbaje H, Oy=
edele
T, Onyejaka N, Oziegbe E. Oral habits and malocclusion in children resident=
in
Ile-Ife Nigeria. European Archives of Paediatric Dentistry [Internet]. 2019=
Jun
1 [cited 2024 Feb 13];20(3):257–65. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30506282/ =
o:p>
25. Caruso S, Nota A, Darvizeh A, Sever=
ino M,
Gatto R, Tecco S. Poor oral habits and malocclusions after usage of orthodo=
ntic
pacifiers: an observational study on 3-5 years old children. BMC Pediatrics
[Internet]. 2019 Aug 22 [cited 2024 Feb 13];19(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31438904/ =
o:p>
26. Otsugu M, Sasaki Y, Mikasa Y, Kadon=
o M,
Sasaki H, Kato T. Incompetent lip seal and nail biting as risk factors for
malocclusion in Japanese preschool children aged 3-6 years. BMC Pediatrics
[Internet]. 2023 Dec 1 [cited 2024 Feb 13];23(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37884943/ =
o:p>
27. Rodríguez G, Chacón P, Quinto G,
Pumahualcca G, Pérez L. Deleterious oral habits related to vertical, transv=
erse,
and sagittal dental malocclusion in pediatric patients. BMC Oral Health
[Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2024 Feb 13];22(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35321719/ =
o:p>
28. Behroz E, Bibi A, Ali D, Kumar S.
Relationship of early weaning and non-nutritive sucking habits with facial
development. The
Journal of the Pakistan Medical Association [Interne=
t] 2022
[cited 2024 Feb 13];72(6). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3=
5751320/
29. Au R, Shan Z, Sum F, Wong K, Lee H,=
Yang
Y. Association between occlusal features and masticatory function in Hong K=
ong
preschool children: a survey with one-year longitudinal follow-up. BMC Oral
Health [Internet]. 2024 Dec 1 [cited 2024 Feb 13];24(1). Available from: =
span>https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38317203/ =
o:p>
30. Zakirulla M, Alshehri A, Hudaybi A,
Fageeh S, Alghothimi A, Ali M. Oral habits: Prevalence and effects on occlu=
sion
among 7 to 13 years old school children in aseer, Saudi Arabia. Volume 20,
Pages 1 - 9 [Internet]. 2020 [cited 2024 Feb 13]; 20:1–9. Available from: <=
/span>https://www.scielo.br/j/pboci/a/J8tzN5Hr6NzFkZVykxG8TfS/?format=3Dpd=
f&lang=3Den =
o:p>
31. Laganà G, Fazio V, Paoloni V, Franc=
hi L,
Cozza P, Lione R. Geometric morphometric analysis of the palatal morphology=
in
growing subjects with skeletal open bite. European Journal of Orthodontics
[Internet]. 2019 Jun 1 [cited 2024 Feb 13];41(3). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30102344/ =
o:p>
32. Souto D, Soares M, Primo E, Pereira=
L,
Ramos M, Ramos J. The influence of malocclusion, sucking habits and dental
caries in the masticatory function of preschool children. Brazilian Oral
Research [Internet]. 2020 [cited 2024 Feb 13];34. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32578802/ =
o:p>
33. Kalla M, Tiomo E, Onana J, Mbopi F,
Messanga C. Morphological and functional abnormalities of the orofacial sph=
ere
associated with thumb sucking in children aged 3 to 10 years old in Yaounde=
, The
Pan African Medical Journal [Internet]. 2022 May 1 [cited 2024 Feb 13];42(1=
07).
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36034048/ =
o:p>
34. Moreira
T, Mazzini M, Rosales A. Revisión sistemática sobre los tipos de tratamient=
os
relacionados con la ortodoncia interceptiva en jóvenes y niños. Revista
Científica Especialidades Odontológicas UG [Internet]. 2020 Jun 10 [cited 2=
024
Feb 13];3(1):127–31. Available from: https://revista=
s.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/310
35. Lima
M, Rodríguez A, García B. Maloclusiones dentales y su relación con los hábi=
tos
bucales lesivos. Revista Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [cited 2024 Feb
13];56(2):187–97. Available from: https://www.red=
alyc.org/articulo.oa?id=3D378661089009
36. Parra
S, Zambrano A. Hábitos deformantes orales en preescolares y escolares: revi=
sión
sistemática. International Journal of Odontostomatology [Intern=
et].
2018 Jun [cited 2024 Feb 13];12(2):188–93. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0718=
-381X2018000200188&lng=3Des&nrm=3Diso&tlng=3Des
El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los
autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Anatomía Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la R=
evista
Anatomía Digital.
<=
/p>