Supervivencia extendida en melanoma metastásico con inmunoterapia y rechallenge: a propósito de un caso

Introducción: La mayoría de los melanomas se localizan en la piel (95%) y es menos común en mucosas (oral, tubo digestivo, genital), retina o meninges (5%), 3% de pacientes desarrollan melanomas ocultos. El melanoma a pesar de no ser el cáncer de piel más frecuente es un tumor que tiene una gran complejidad molecular, siendo el tumor con mayor proporción de mutaciones. Estudiar algunas de estas mutaciones es importante a la hora de establecer estrategias de tratamiento, siendo sin lugar a duda hoy en día fundamental el estudio de la presencia o ausencia de mutaciones en el oncogen BRAF. Presentándose así en aproximadamente 60% la mutaciòn BRAF V600 E en pacientes con melanoma. Objetivos: Demostrar la supervivencia extendida del melanoma metastàsico con el uso de inmunoterapia. Metodología: A continuación, presentamos una investigación documental, analítica y correlacional de un paciente con diagnóstico de melanoma metastàsico en el Hospital Oncológico Dr. Julio Villacreses Colmont en el servicio de Oncología Clínica. Los datos clínicos e imagenològicos se recopilaron de la historia clínica. Resultados: En nuestro reporte de caso, paciente realizó 37 ciclos de tratamiento con pembrolizumab por 2 años observàndose una mejoría de sobrevida de 53 meses con de 12 meses sin recaída. Posteriormente se realizó rechallengue por 7 meses con pembrolizumab. Conclusiones: La inmunoterapia ha demostrado una mejor supervivencia general para las personas que tienen melanoma avanzado con BRAF mutado. Se demostró que con la administración de pembrolizumab se mejoró la sobrevida del paciente por el periodo de 53 meses. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Oncología. Tipo de artículo: Caso Clínico.

Gary Guillén Quiroga, Melanie García García

6-21

Genotipos del virus del papiloma humano en citología alterada del cuello uterino

Introducción: El Virus de papiloma humano pertenece a la familia Papillomaviridae, representa el 95% de los casos de cáncer cervical en todo el mundo, existen más de 200 genotipos de VPH incluyendo entre quince a diecinueve genotipos de VPH de alto riesgo, entre los más prevalentes tenemos el VPH 16, 18, 39, 58 y 31 que son responsables del desarrollo de cáncer de cuello uterino y los genotipos de VPH de bajo riesgo más prevalentes son el 6 y 11 que están implicados en el desarrollo de verrugas genitales. Objetivo: Identificar la presencia de los genotipos de virus de papiloma humano en citología alterada de cuello uterino. Metodología: Se realizó una revisión de tipo sistemática empleando el protocolo PRISMA para la recopilación de información en trabajos procedentes de motores de búsqueda como PubMed, ScienceDirect y Scopus buscando por genotipos de virus de papiloma humano en citología alterada del cuello uterino. Conclusión: Existe evidencia que demuestra la relación de los virus de papiloma de alto riesgo 16 y 18 seguidos de los 39, 58 y 31 que están involucrados en la transformación de las células cervicales. La infección por VPH desempeña un papel importante en el desarrollo de la neoplasia cervical siendo el principal factor de riesgo de esta patología. Sin embargo, el desarrollo de las vacunas contra el VPH puede reducir la carga de esta enfermedad, además, otro resultado revela que no existe vacuna para la infección causada para la infección por el genotipo 39 de HPV. Área de estudio general: medicina, Área de estudio específica: citología, Tipo de estudio: revisión bibliográfica.

Alicia Esperanza Zhingre Suárez, María Isabel Peñaloza Ullaguari, Zonnia Maribel Punina Quixpe

22-40

Infecciones vaginales y mecanismos de resistencia bacteriana en América Latina y el Caribe (2013-2023)

Introducción.  Las infecciones vaginales son ocasionadas por la invasión y multiplicación de microorganismos que causan disbiosis del ecosistema vaginal. Algunos de los signos y síntomas frecuentes son prurito vulvar, ardor, irritación entre otros. Suele ser común durante el embarazo y generalmente se debe a cambios hormonales. Las especies de la familia Enterobacteriaceae son los principales microorganismos responsables. Objetivo. Caracterizar las infecciones vaginales de origen bacteriano y los principales mecanismos de resistencia reportados en América Latina y el Caribe. Metodología. En la presente revisión sistemática, se empleó la metodología prisma que presenta información referente a: las infecciones vaginales, agentes causales implicados, mecanismos de resistencia, genes de resistencia y métodos moleculares implicados en el diagnóstico. Resultados. El gen predominante fue blaCTX-M en E. coli y K. pneumoniae.  Además, refiere que cefalosporinas, penicilinas, ciprofloxacino, entre otros antibióticos; no son efectivos para el tratamiento. De igual manera la colistina se emplea como última línea de tratamiento y se refleja altas tasas de resistencia en América Latina. Conclusión.  Se analizaron varios estudios elaborados en América Latina y el Caribe, encontrando que las especies más prevalentes fueron E. coli y K. pneumoniae. Los mecanismos de resistencia adquiridos por las bacterias fueron las enzimas carbapanemasas y betalactamasas de espectro extendido. Mientras que los genes responsables en la mayoría de los estudios pertenecían a la clasificación de los blaCTX-M. Adicionalmente, las altas cifras de resistencia que presentaron frente a colistina señalan un problema de salud, debido a la disminución de opciones para tratar las infecciones vaginales. Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio específica:  microbiología. Tipo de estudio:  revisión bibliográfica.

Daniela Alexandra Santacruz Carpio, Paola Fernanda Tenesaca Otavalo, Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

57-69

Estrés laboral en el personal de la Fundación Donum

Introducción. El estrés ocurre cuando una persona evalúa lo que está sucediendo como algo que excede sus recursos disponibles y amenaza su bienestar personal. Objetivo. El objetivo del presente estudio es identificar estrés laboral, factores estresores que afectan la productividad laboral del personal de la Fundación Donum en la ciudad de Cuenca. Metodología. Para ello el método que se utilizó es descriptivo correlacional, con la ayuda de un cuestionario que se sometió a validación de expertos, el mismo que se aplica a 20 trabajadores de la Fundación Donum. Resultados. Recompensa: el 37% de los trabajadores evaluados afirmaron haber presentado niveles de estrés por su baja remuneración, Esfuerzo: el 32% consideró que la sobrecarga laboral era la causa principal de su estrés. Efectos (calidad de sueño) 31% indica que el estrés afecta directamente a la calidad de sueño. Conclusión. En conclusión, en el personal de la Fundación Donum el estrés está afectando: emocionalmente, en sus hábitos de sueño/descanso, situación que preocupa por los efectos que se pueden presentar en la salud de sus trabajadores, por la información obtenida, especialmente los que superan los 49 años. En el área de la salud, no se está brindando la debida importancia al estrés laboral. Se corrobora con estudios que demuestran, que, con la exposición constante a altos niveles de estrés, se presentan cambios en la salud fisiológica de los trabajadores, comportamientos anormales, inclusive una deficiente calidad del sueño. Área de estudio general: Salud Ocupacional. Área de estudio específica: Psicosociología laboral. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Nancy Elizabeth Bustamante Soto, Gerardo Eugenio Campoverde Jiménez, Henry Geovanny Mariño Andrade

70-85

Análisis fisicoquímico y bacteriológico de las piscinas de aguas termales, más concurridas, de la parroquia Baños. Cuenca – Ecuador

Introducción.   En la mayoría de las aguas termales se desconoce la calidad sanitaria y microbiológica, esto ayuda al crecimiento de ciertos microorganismos propios de estos ambientes, que han evolucionado adaptándose a condiciones extremas de estos ecosistemas. La calidad de estas aguas va a depender de sus propiedades fisicoquímicas como la temperatura, pH y conductividad eléctrica. Objetivo. Analizar el estado fisicoquímico y bacteriológico de las piscinas de aguas termales, más concurridas, de la parroquia Baños. Cuenca – Ecuador. Metodología. El estudio fue de tipo descriptivo, experimental de corte transversal. El universo fueron los 3 Balnearios “El Riñón”, “Hostería Durán” y “Balneario Durán”, y 1 muestra de la vertiente, de donde se obtuvieron 16 muestras. Para el análisis fisicoquímico y bacteriológico de estos balnearios. Resultados. En el análisis bacteriológico se identificó con un porcentaje de 77% la presencia de Staphylococcus aureus, en el análisis fisicoquímico se observó un valor promedio de pH de 7,92 en el “Balneario el Riñón” y la Vertiente, en la “Hostería Durán” y “Balneario Durán” un promedio de 8,43 y la temperatura se encontraba en 35°C exceptuando la vertiente. Conclusión. Estas aguas termales dependen de las condiciones fisicoquímicas, son aguas mesotermales y alcalinas, su calidad microbiológica es notablemente buenas ya que la presencia de Staphylococcus aureus no representa un riesgo para la población que acude a estos centros recreativos. Área de estudio general: Bioquímica. Área de estudio específica: Bromatología. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Alexandra Estefania Anguisaca Vega, Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

86-102

Revisión bibliográfica descriptiva de formas farmacéuticas desarrolladas a base de extractos de plantas con acción antifúngica

Introducción. Los hongos han sido causantes de diversas enfermedades en el ser humano, estas enfermedades se han venido tratando con fármacos antimicóticos que si bien atacan al hongo también han traído consigo efectos adversos como afecciones a la salud de las personas, desarrollo de resistencia al medicamento, entre otras. El desarrollo de fitofármacos ha significado una opción natural para el tratamiento de dichas enfermedades reduciéndose estos efectos adversos. Objetivo. Identificar las plantas que han sido evaluadas para el tratamiento de enfermedades causadas por hongos, así como su eficacia.  Metodología. La presente investigación consiste en una revisión bibliográfica de diversos estudios que se enfocan en el uso de plantas en diferentes formas farmacéuticas para el tratamiento de afecciones causadas por hongos. Los estudios fueron extraídos de las bases digitales de Scopus, Google Scholar, Science Direct, Taylor & Francis, Redalyc y Ovid, considerando investigaciones realizadas desde el año 2018 hasta la actualidad, sus características fueron tabuladas para su análisis. Resultados. Se logró identificar que las afecciones más comunes son causadas por el hongo Cándida siendo de las plantas con mayor eficacia el Aloe vera no obstante todas las plantas evaluadas presentaron porcentajes de eficiencia positivos en el tratamiento de los diferentes hongos. Conclusión. Es necesario continuar con los estudios de las diferentes plantas para aprovechar su potencial antifúngico y tener la posibilidad de tratar un amplio número de afecciones causadas por hongos de manera natural, con menor riesgo de efectos secundarios, de desarrollar resistencia fúngica y sobre todo accesible a la población.  Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio específica: Farmacología. Tipo de estudio:  Artículo de revisión bibliográfica. 

Rosa Dolores Lliguin Tigre, Katherin Gabriela Torres Trujillo , Janneth Fernanda Cárdenas Cordero

123-138