El aprendizaje de la lengua kichwa en el bachillerato técnico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Ricardo Chiguano Chasiquiza
Ramón Guzmán Hernández

Resumo

Introducción: la lengua kichwa, originaria de los Andes centrales de América del Sur, no solo es un medio de comunicación, sino también un componente clave de la identidad cultural ecuatoriana. Hablada por millones de personas en países como Ecuador, Perú y Bolivia, el kichwa es fundamental para preservar las tradiciones, valores y cosmovisión de las comunidades indígenas. Objetivos: el presente estudio tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la apropiación de la lengua kichwa en lectura y escritura entre los estudiantes de bachillerato técnico en la comunidad de La Cocha, Zumbahua, Cotopaxi. Metodología: se establece un diseño de investigación cualitativa, de tipo documental, donde se realiza el estudio de caso de la implementación de la EIB en comunidades de Cotopaxi, analizando los resultados educativos y culturales. Resultados: La comunidad enfrenta la urgente necesidad de fortalecer el uso del kichwa en todas sus formas dentro del sistema educativo, asegurando que los estudiantes no solo aprendan la lengua oralmente, sino también en su escritura, para preservar y revitalizar esta lengua ancestral. Este diagnóstico pone de manifiesto los principales problemas de la comunidad de La Cocha relacionados con la educación, el uso del kichwa y las limitaciones socioeconómicas, de forma clara y directa. Conclusiones: La lengua kichwa está en serio riesgo de extinción en la comunidad de La Cocha debido a la adopción predominante del castellano, impulsada por la migración hacia las ciudades y la falta de oportunidades para usar el kichwa en contextos formales y cotidianos. Esta pérdida de lengua también conlleva una disminución en la valoración de la cultura andina y una amenaza a la identidad de la comunidad. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: educación. Tipo de artículo: original.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Chiguano Chasiquiza, J. R., & Guzmán Hernández, R. (2025). El aprendizaje de la lengua kichwa en el bachillerato técnico. Explorador Digital, 9(2), 6-24. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v9i2.3371
Seção
Artículos

Referências

Agualongo Tenelema, J. J. (2017). Mushuk Nina Texto de alfabetización para los niños kichwa hablantes migrantes, que inician en la lecto-escritura, en la unidad educativa intercultural bilingüe Tránsito Amaguaña de Quito [Tesis de Pregrado, Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2886

Aikhenvald, A., & Dixon, R. (1999). Las lenguas amazónicas. Cambridge University Press. https://assets.cambridge.org/97805215/70213/sample/9780521570213wsc00.pdf

Baker, C. (1997). Fundamentos de la educación bilingüe y el bilingüismo. Cátedra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=148320
Brumm Roessler, M. M. (2006). Enseñanza de lenguas indígenas y educación intercultural. ETHOS Educativo, 43-50. https://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/36-37/36-37-43.pdf

Cerrón-Palomino, R. (2000). Lingüística Quechua. Centro Bartolomé de las Casas. https://cbc.org.pe/producto/linguistica-quechua-2/
Di Virgilio, A. (2020). Translenguaje: derribando barreras en el aula de lenguas extranjeras. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 13, 6-33. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/31529

Haboud, M. (2011). Kichwa y castellano en los Andes ecuatorianos: historia e innovaciones. Las lenguas de las Américas, 93-107. https://oralidadmodernidad.org/storage/Haboud-2022a-Haboud_CAE-historia-e-innovaciones.pdf

Hornberger, N. (2007). Enciclopedia de lenguaje y educación, Springer. https://www.amazon.com/-/es/Nancy-H-Hornberger/dp/0387354204
Jung, I. (1992). Conflicto cultural y educación: El proyecto de educación bilingüe, Edición Abya-Yala. https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/33427/1/Conflicto%20Cultural%20y%20Educacion.pdf

Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina. UNESCO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/112589-opac

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Educación General Básica Intercultural Bilingüe. https://educacion.gob.ec/egb-intercultural-bilingue/

Muyulema, M. (2021). Estrategias para la enseñanza de la lengua kichwa a los estudiantes de la Unidad Educativa Adolfo Kolping, Yaruquiés Riobamba [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8206/3/8.-TESIS%20MELCHOR%20MUYULEMA%20COCHA-DP-DOC-INT.pdf

Pazmiño, C., Umaña, P., & Jaramillo, D. (2022). Retroceso lingüístico del kichwa en el Ecuador: una propuesta para la revitalización y la enseñanza de la lengua. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 14(1), 775–820. https://confluenze.unibo.it/article/view/12661

Quichimbo, F. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos. Revista Andina de Educación, 2(2), 15–23. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1127

Tamayo & Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega Editores. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf

Viaña, J., Tapia, L., & Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/

Zuñiga, M. (1989). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000081413