Importancia de las estrategias didácticas y metodológicas en las dificultades de comprensión lectora, el lenguaje y comunicación
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En el sistema educativo se han propuesto diferentes técnicas, actividades, acciones, procesos que benefician en las diversas áreas del conocimiento; sin embargo es escasa la aplicación de estrategias que disminuyan las dificultades de comprensión lectora lo que ha incrementado deficiencias en la decodificación, pobreza en el vocabulario, limitaciones conocimientos previos, factores que influyen en los problemas de memoria. Se resalta que desde el año 2010, la educación en el Ecuador se proyecta en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas de los educandos, con sustento en la pedagogía crítica, con un enfoque constructivo en vías cognitivas, siendo el educando el primer actor de su aprendizaje; considerando que la instrucción se fundamentaba en la utilización de metodologías basadas en la memorización, tareas y ejercicios repetitivos, sumado al precario empleo de orientaciones en el campo de la didáctica y metodología que fortalezcan la adquisición de hábitos lectores. Desde esta visión, el estudio denominado: Estrategias didácticas y metodológicas que disminuyen las dificultades en la comprensión lectora, el lenguaje y comunicación, tiene por objeto determinar su incidencia en la baja autoestima, desinterés en el estudio e inseguridad. En la metodología se utiliza el enfoque de carácter cualitativo y cuantitativo, efectuándose la recolección de información bibliográfica pertinente y de campo, se aplicó la técnica de la encuesta, con el instrumento cuestionario estructurado, que permite interactuar con la realidad; además se determina la variable independiente y dependiente; posteriormente se efectúa el análisis e interpretación de datos obtenidos que beneficio en la comprobación de la hipótesis, a través de la prueba estadística del Chi2, con una significación de 0.05 y 6 grados de libertad; deduciéndose que la metodología aplicada por el docente no permiten una participación activa de los estudiantes, perjudicando en el rendimiento académico, la comunicación, el diálogo e interacción, deteriorando el proceso de enseñanza – aprendizaje; además el grado de comprensión lectora es exiguo, existiendo conflictos en la deducción, argumentación, el desarrollo intelectual, emocional y social, factores que limitan la calidad educativa.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Referências
Arceo, D. B., & Hernández, R. G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. (https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1553926948&Signature=yldSZtQnoQ2p1mJih7yQ0EdDC2U%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJ, Ed.) Trillas, 1(1), 10.
Avanzini, G. (2016). Problemas de Pedagogía. El Fracaso escolar. (https://www.amazon.com/El-Fracaso-Escolar-Guy-Avanzini/dp/B072K9FWMN, Ed., & L. Medrano, Trad.) Barakaldo, España: Herder, S.A.
Avila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. Chihuahua: Edición electrónica.
Barona, D. (2010). La teoría de la Inteligencia Emocional enfatiza la participación de las emociones para solucionar conflictos que se presentan en los distintos contextos de la vida diaria. Barcelona: Paidós.
Barreiro, P. L. (2017). Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en educación matemática. Universidad Nacional de General Sarmiento, 8.
Bello, M., Naranjo, N., Cano, J., & Sánchez, D. (5 de Junio de 2017). Perfil Cognitivo y Psicolingüístico y su Relación con la Lectoescritura en un Preescolar con Síndrome de Down. (https://www.aidep.org/sites/default/files/2018-04/RIDEP47-Art9.pdf, Ed.) Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP , 2(47), 16.
Bello, Z., Rionda, D., & Rodríguez, M. (2010). Inteligencia y pedagogía para el desarrollo emocional de los educandos. Barcelona, España: Paidós.
Beltrán, J. (2009). Estrategias de aprendizaje significativo. Madrid, España: Eudema.
Benavides, P., & Henríquez, S. (2018). Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso de lecto escritura de los estudiantes de educación básica elemental de la unidad educativa Réplica Aguirre Abad. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Escuela de Educación. Obtenido de http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2508/Benavides%20-%20Henr%C3%ADquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bossis, G., Marins, J., Kuzhir, P., Volkova, O., & Zubarev, A. (2015). Functionalized microfibers for field-responsive materials and biological applications. Journal of Intelligent Material Systems and Structures, 1-9.
Cadena, M. (2015). La comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes del Séptimo año de Educación General Básica Paralelo “B” de la Escuela de Educación Fe y Alegría, Ambato provincia de Tungurahua. (http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12713/1/FCHE-EBP-1424.pdf, Ed.) Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Caisatoa, S. d. (2012). Técnicas activas de aprendizaje y su incidencia en rendimiento académico del Área de Ciencias Naturales (Entorno Natural) de los estudiantes de segundo y tercer año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Benjamin Carrión, parroquia Amaguaña. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Calderón, D. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de profesores. Praxis & Saber, 9(21), 151-178.
Celi, C., & Gonzales, G. (2018). Estrategias metodológicas centradas en el aprendizaje significativo. Latacunga, Ecuador: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4444/1/PI-000598.pdf.
Corral, Y. (2010). Diseño de Cuestionarios para Recolección de Datos. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 17.
Daza, O. (2011). Tareas escolares para el rendimiento académico de los infantes. Madrid, España: Barcelona.
El Telégrafo. (30 de Abril de 2018). Los datos de lectura en el país no son claros. Cultura, pág. 1. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/datos-inec-habitos-lectura-ecuador
Estrada Guerrero, R., Lemus Torres, D., Mendoza Anaya, D., & Rodriguez Lugo, V. (2010). Hidrogeles poliméricos potencialmente aplicables en Agricultura. Revista Iberoamericana de Polímeros, 12(2), 76-87.
García-Cerda, L., Rodríguez-Fernández, O., Betancourt-Galindo, R., Saldívar-Guerrero, R., & Torres-Torres, M. (2003). Síntesis y propiedades de ferrofluidos de magnetita. Superficies y Vacío., 16(1), 28-31.
Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Estado de México: RED TERCER MILENIO S.C.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Invesigación. Mexico D. F.: McGRAW-HILL.
Ilg, P. (2013). Stimuli-responsive hydrogels cross-linked by magnetic nanoparticles. Soft Matter, 9, 3465-3468.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Hábitos de lectuar en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de http://www.celibro.org.ec/web/img/cms/ESTUDIO%20HABITOS%20DE%20LECTURA%20INEC.pdf
Lewitus, D., Branch, J., Smith, K., Callegari, G., Kohn, J., & Neimark, A. (2011). Biohybrid carbon nanotube/agarose fibers for neural tissue engineering. Advanced Functional Materials, 21, 2624-2632.
Lin, Y.-S., Huang, K.-S., Yang, C.-H., Wang, C.-Y., Yang, Y.-S., Hsu, H.-C., . . . Tsai, C.-W. (2012). Microfluidic synthesis of microfibers for magnetic-responsive controlled drug release and cell culture. PLoS ONE, 7(3), 1-8.
Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Educación, síntesis de resultados. Quito, Ecuador: Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social 29 de diciembre de 2016. Obtenido de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_educacion.pdf
Ministerio de Educación. (2012). Lenguaje y Comunicación. Santiago de Chile, Chile: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-18871_programa.pdf.
Ruiz Estrada, G. (2004). Desarrollo de un Sistema de liberación de fármacos basado en nanopartículas magnéticas recubiertas con Polietilénglicol para el tratamiento de diferentes enfermedades. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Física Aplicada.
Sabino, C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACION. Bogotá: Ed. Panamericana.
Song , J., King, S., Yoon , S., Cho, D., & Jeong, Y. (2014). Enhanced spinnability of narbon nanotube fibers by surfactant addition. Fiberes and Polymers, 15(4), 762-766.
Tartaj, P., Morales, M., González-Carreño, T., Veintemillas-Verdaguer, S., & Serna, C. (2005). Advances in magnetic nanoparticles for biotechnology applications. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 290, 28-34.
Wulff-Pérez , M., Martín-Rodriguez, A., Gálvez-Ruiz, M., & de Vicente, J. ( 2013 ). The effect of polymer surfactant on the rheological properties of nanoemulsions. Colloid and Polymer Science, 291, 709–716.
Zamora Mora, V., Soares, P., Echeverria, C., Hernández, R., & Mijangos, C. (2015). Composite chitosan/Agarose ferrogels for potential applications in magnetic hyperethermia. Gels., 1, 69-80.