Análisis de factores socioeconómicos en la participación de los padres en el contexto educativo ecuatoriano

Main Article Content

Morayma Jimena Bustos Yépez
Lourdes Elizabeth Navas Franco
Fernando Sebastián Vega Buenaño

Abstract

Introducción, la familia es el eje sobre el cual la estructura social se desenvuelve, y es por eso que investigar como la familia participa en la vida escolar de los niños se va convirtiendo al pasar de los años en algo de importancia, es necesario conocer cómo se desarrolla la participación desde algunas de las variables que pueden influenciarla. Objetivo, relacionar si la participación de los padres en las actividades escolares tiene algo que ver con la escolaridad, ocupación, género, estado civil, edad de los padres, la región, sector y tipo de sostenimiento de la escuela en la que estudian sus hijos. Metodología, se realizó una investigación de campo de tipo transeccional de alcance descriptivo, para comprobar los niveles de relación, entre las variables de este estudio se utilizó la prueba chi cuadrado con el software estadístico R Project. Resultados, se encontró como principales resultados que las variables escolaridad (2.255e-12), ocupación (9.578e-13), género (6.43e-15), estado civil (0.04333), sector (0.0006822) y tipo de sostenimiento de la escuela (0.0001065) tienen relación con los niveles de participación de los padres, mientras que la edad de los padres (0.2975), y la región (0.6784) no tienen niveles de relación significativos. Conclusión, se concluye en el estudio que el nivel de participación de los padres en el contexto educativo ecuatoriano es alto, se deben tomar en consideración las variables que se relacionan de manera positiva o negativa para mejorar los procesos escolares que necesitan de esa colaboración conjunta.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bustos Yépez, M. J., Navas Franco, L. E., & Vega Buenaño, F. S. (2021). Análisis de factores socioeconómicos en la participación de los padres en el contexto educativo ecuatoriano. Explorador Digital, 5(4), 101-116. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1910
Section
Artículos

References

Acuña, N., Concha, C., De la Fuente, B., Medina, R. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación, relación, participación, compromiso e involucramiento de las familias con la escuela? Revista Académica UCMaule, 55, 59-70. http://doi.org/10.29035/ucmaule.55.59
Alvarado, J., Ube, J., Naranjo, F. (2019) La interrelación de los factores socioeconómicos con el éxito académico universitario en el Ecuador. IV Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI. 80-90 https://www.eumed.net/actas/19/educacion/8-la-interrelacion-de-los-factores-socieconomicos.pdf
Arantzazu, O. (2003). Las actuaciones voluntarias como cauce de participación social. El interés de su inclusión en el sistema educativo formal. Estudios sobre educación. ISNN 1578-7001, N°. 5, 181-190. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8528/1/Notas%20Ne.pdf
Ávila, N., Giannotti, S. (2021). El acompañamiento familiar en los procesos educativos durante la infancia: un acercamiento a través de estudios de caso. Universidad de la Habana. N° 291. http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n291/0253-9276-uh-291-4.pdf
Balarin, M., & Cueto, S. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. (Mclauchlan, C, Trad, GRADE; Niños del Milenio). https://www.academia.edu/4182180/La_calidad_de_la_participación_de_los_padres_de_familia_y_el_rendimiento_estudiantil_en_las_escuelas_públicas_peruanas
Bello, M., & Villarán, V. (2009). Las relaciones de la escuela con la familia y la comunidad, en el camino hacia la equidad. En Néstor López (Coord.). De relaciones, actores y territorios: hacia nuevas políticas en torno a la educación en América Latina (pp. 115-170). Buenos Aires: IIPE; Unesco. http://escuelajuan23.com/fs_files/user_img/S.%20Corbetta.pdf
Bustos, M. (2021). Closer look at parent involvement in their children's education: Is gender, sector (urban and rural) and parent’s level of education an issue?. Currículo sem Fronteiras, 21(1), 269-292. http://dx.doi.org/10.35786/1645-1384.v21.n1.14
Chaparro, A. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 8(1), 53-68 http://redie.uabc.mx/redie/article/view/774
Chávez, J. (2008). Género y Familia. México: Plaza y Valdés Editores.
Enríquez, C.,Segura, A., Tovar. J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Revista Investigaciones Andina. 15(26), 654-666. ISSN 0124-8146. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287004.pdf
Estrada, M. (2008). La participación social en educación: Hacia una “Comunidad escolar” en las Margaritas, Chiapas. Revista Interamericana de Educación para la Democracia. RIED – IJED, 1(2), 185-204. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4839/resource_files/Participaci.pdf
Gamazo, A., Martínez-Abad, F., Olmos-Miguelanez, S., & Rodrígez-Conde, M. (2018). Evaluación de factores relacionados con la eficacia escolar en PISA 2015. Un análisis multinivel. Revista de Educación. N° 379, 56-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6219436
García, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Secrearia General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia. N°179. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12377.pdf&area=E
Gómez, V., Muñoz. C., Silva, I., Paz, M., & Guerra, P. &. Valenzuela, J.(2014). Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de pobreza. Perfiles Educativos. 36(144), 173-188. DOI:10.1016/S0185-2698(14)70630-0
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill.
Hoffman, L., & Paris, S. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: McGraw-Hill. .
Huerta, E. (2010). Formas de participación parental en las escuelas secundarias mexicanas de altos y bajos resultados académicos. Revista Iberoamericana de Educación. 54, 167-185. https://doi.org/10.35362/rie540547
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2011). Encuesta de estratificación del Nivel Socioeconómico. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-estratificacion-del-nivel-socioeconomico/
Kñallinsky, E. (2010). Familia Escuela y comunidad. Rivista Italiana di Educazione Familiare. 2, 45-56. https://core.ac.uk/download/pdf/228546189.pdf
Llévot, N., & Bernad, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: Factores clave. Revisa de la Asociación de Sociología de la Educación, RASE. 8(1), 57-70. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8761/8304
Machaca, G. (2007). La participación social en la educación en Bolivia en el contexto de la implementación de la EIB. Estudio de caso en las comunidades de Itanambikua y Tomoroco, Universidad Mayor de San Simon. PROEIB-Andes. DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-010
Martiñá, R. (2003). Escuela y familia: una alianza necesaria. Buenos Aires: Editorial Troquel
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuela. Revista Páginas de Educación. 9(2). http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf
Robledo, P. & García J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, Vol, 37, num, 1, pp. 117-128. ISSN: 0210-2773. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3000179
Rodríguez, D., y Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos, 41(164), 118- 134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
Ruíz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. 12 (1), 81-113. ISSN: 1130-2496 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283673
Sheldon, S., & Epstein, J. (2005). Involvement counts: Family and community partnerships and mathematics achievement». The Journal of Educational Research. 98(4), 196-207. https://doi.org/10.3200/JOER.98.4.196-207
Sandoval, R., Echeverría,S.,Valdéz, A. (2017). Participación de los padres en la educación: una prueba del modelo de hoover-dempsey. Perpectiva Educacional, 56(2), 139-153. doi:10.4151/07189729-Vol.56-Iss.2-Art.495
Sarmiento, P., & Zapata, M. (2014). Modelo conceptual sobre la participación de la familia en la escuela: un estudio cualitativo en cuatro localidades del Perú. Avances de Investigación, 16. Lima: GRADE Group for the Analysis of Development. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-56546-2
Valdés, Á. A., Pavón, M. J., & Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1–17. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v11n1/v11n1a12.pdf
Varela, J. (2014). El habla de los padres desde preescolar puede contribuir al éxito escolar del hijo en la primaria. En Bazán, A, Vega, N (Coord). Familia- escuela- comunidad. Teorías en la práctica (115-128). Universidad Autónoma del Estado de Morelos : Juan Pablos. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/224/FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yurén, M. T., Cruz, M. de la, Weiss, H. B., Bouffard, S. M., Bridglall, B. L., Gordon, E. W., & Vaca Gallegos, S. (2014). Intervención educativa en el desarrollo socioafectivo y colaboración con las familias. Perspectivas Desde El Barómetro de Las Américas, 1(1), 1–5. doi:10.1007/s13398-014-0173-7.2