Diagnóstico del proceso logístico comercial en tiendas de sol y playa: Tiendas Caracol Guardalavaca

Introducción: En relación con la creciente digitalización y las expectativas de los clientes, la logística de la venta al por menor en el sector turístico ha adquirido un papel muy importante y significativo ahora y en el futuro. Esto significa que, sin una buena estrategia y un concepto bien pensado, no hay una logística comercial que funcione correctamente para la industria o el comercio. Objetivo: diagnosticar el proceso logístico comercial en la entidad minorista ``Las Arenas´´ en el destino turístico Guardalavaca. Metodología: Se utilizaron métodos y técnicas entre los que se incluyen: el análisis y la síntesis, inducción-deducción, encuestas, observación directa y la aplicación de un procedimiento donde se realizó un diagnóstico interno y externo. El procedimiento propuesto por Ferrer & Castellano (2014), parte en primer lugar de la evaluación periódica del sistema logístico, en la cual se determina si existen dificultades en la gestión de este, si no existen problemas se continúa con la evaluación periódica, en caso contrario, se pasa a la realización del diagnóstico de cada uno de los elementos del sistema logístico. Resultados: El análisis realizado en la entidad minorista ``Las Arenas´´ demostró que el proceso logístico aún presenta deficiencias, no solo en esta entidad sino en todo el sistema logístico nacional. Esto queda reflejado con el uso del procedimiento utilizado por Ferrer & Castellano (2014), el cual, aunque ya pasaron muchos años, es objeto de estudio para el diagnóstico de los procesos logísticos en diferentes instalaciones. Conclusión: Se concluye que el artículo científico demostró que el procedimiento utilizado logro diagnosticar el proceso logístico comercial en esta entidad minorista. La aplicación de las acciones propuestas le permitirá a la tienda perfeccionar la gestión logística de su sistema.

Yasmani Gutiérrez Palacios, Adriana María Quevedo González, Miguel Ángel González Infante, Félix Díaz Pompa

61-84

Las NIIF en los procesos contables de las PYMES del entorno local Portoviejo-Manabí-Ecuador 2019

Introducción: la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) responde en muchos países a una necesidad de contar con normas contables estandarizadas. Mientras tanto, cada país establece normas que, en alguno de los casos por costos, tiempo y por otras razones, su actualización no ha sido oportuna, obstaculizando en muchos casos el buen manejo de la información. Objetivos: el objetivo de esta investigación fue analizar la eficiencia de la aplicación de las NIIF en los procesos contables de las PYMES. Metodología: este trabajo fue de tipo no experimental, transeccional, exploratorio y descriptivo, se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas a 10 Contadores y 10 Gerentes de las PYMES seleccionados por conveniencia. Se entrevistó a funcionarios de las entidades de control como son Superintendencia de Compañías y Servicio de Rentas Internas. Resultados: se obtuvo como resultados las diferencias significativas en el valor para las magnitudes contables, incrementando estos valores después de la adopción de NIIF, según lo esperado en el planteamiento de las hipótesis. Conclusiones: se concluye que este incremento de los valores permite tener empresas más sólidas que favorecen un impacto social positivo, por medio de la generación de recursos y creación de empleo, que facilitan el consumo y la inversión, lo que redunda generalmente en la Adopción de NIIF. Área de estudio: contabilidad, tributación, auditoria.

Verónica Elizabeth Vinces Solórzano, Jessica Monserrate Ubillús Macías

85-101

El silencio administrativo negativo en los recursos extraordinarios de revisión según el COA, frente al derecho de recibir respuestas motivadas

El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis desde el ámbito administrativo y constitucional sobre la aplicabilidad del artículo 234 del Código Orgánico Administrativo (COA) que regula el silencio administrativo negativo dentro del recurso extraordinario de revisión, ya que en esta norma legal se incluyó la denegación tácita; es decir, que si la entidad pública no responde el pedido de un ciudadano, la solicitud se entenderá negada al administrado, problemática que se viene presentando en la actualidad en Ministerios entre otras  entidades públicas a las cuales se les ha conferido  la potestad de  sustanciar y tramitar recursos extraordinarios de revisión. En la investigación a través de la aplicación de los métodos: jurídico-doctrinal y jurídico-analítico y utilizando los tipos de estudio: descriptivo, explicativo y no experimental, con un enfoque cualitativo, se ha llegado a la conclusión de que el silencio administrativo negativo en los recursos extraordinarios de revisión según el COA, si vulnera el derecho constitucional de petición y de recibir respuestas motivadas que se encuentra establecido en el artículo 66 numeral 23 de la Constitución de la República del Ecuador, así como también limita el derecho constitucional a recurrir, por cuanto, con la negativa tácita, el ciudadano y su defensa técnica no podrá conocer los motivos por los cuales su recurso fue negado, lo cual incide negativamente para fundamentar su impugnación y ejercer el derecho a la defensa ante el superior, lo cual se deja en evidencia en la presente investigación.).

Johana Maricela Domínguez Cruz

102-117

Perspectiva de reactivación económica post COVID en el sector comercial del Ecuador

Introducción. Para impulsar la reactivación económica y mitigar los efectos negativos de la pandemia, es esencial promover la sostenibilidad de las finanzas públicas y mejorar la delicada situación de inseguridad que atraviesa el Ecuador. Objetivo. Obtener una perspectiva de reactivación económica post COVID en el sector comercial del país. Metodología. El diseño partió del paradigma de investigación positivista, con diseño de campo no experimental y transversal, apoyo documental y nivel descriptivo. La muestra utilizada fue dirigida a 600 micro, pequeños y medianos empresarios. Resultados. Las estrategias financieras y de gestión que ha optado el sector comercial para la reactivación económica viene dadas por la diversificación de productos 15,60%, 12,39% renegociación de deuda con acreedores, 11,93% descuentos por venta al contado y pronto pago, 11,47% liquidez,  teletrabajo 11,01%, uso de herramientas tecnológicas 10,09%, otorgamiento de financiamiento de una institución financiera 9,17%, mejorar la imagen de las empresas comerciales 8,26%, implementación de comercio online 5,50% y análisis de vigencia del actual modelo de negocios el 4,59%, destrezas que han permitido potenciar la economía, mejorar la productividad mediante la innovación y aprovechar las oportunidades para un crecimiento sostenido ya que están constituidos en un alto porcentaje por pequeñas y medianas empresas que para desarrollar sus actividades comerciales dependen del apoyo esencialmente del Gobierno y demás instituciones privadas. Conclusión. A más de dos años del inicio del COVID-19, las cifras del capital productivo siguen estando en un 20% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. Se necesita de verdaderas políticas gubernamentales para ayudar a las empresas a impulsar la inversión y el crecimiento.

Edison Becerra Molina , Remigio Ojeda Orellana

118-136