La neuroeconomía como nuevo paradigma de estudio del comportamiento humano en la toma de decisiones económicas.

Contenido principal del artículo

Jacqueline Carolina Sánchez Lunavictoria
Patricio Alejandro Sánchez Cuesta
Gina Patricia Cuadrado Sánchez
Eva Marisol Romero Vélez

Resumen

Introducción. El estudio de la neuroeconomía si bien es cierto no es reciente, ha tomado gran importancia en los últimos años, el conocer y comprender que sucede en el cerebro de los agentes económicos al momento de decidir por uno u otro bien, resulta de gran interés en disciplinas como la economía, la mercadotecnia, por citar algunas. La neuroeconomía como tal se origina de la combinación de las neurociencias y la economía, con el objetivo de obtener nuevos enfoques que faciliten la construcción de modelos más exactos que permitan comprender que sucede en el cerebro de los agentes económicos al momento de tomar decisiones y cuál es su comportamiento ante ciertos estímulos. El objetivo de la investigación plantea una aproximación teórica al análisis de la neuroeconomía como nuevo paradigma de estudio del comportamiento humano en la toma de decisiones económicas. Metodología. La investigación es de tipo no experimental, de diseño transversal con un enfoque cualitativo y alcance exploratorio –descriptivo. El método analítico - sintético se empleó para extraer de fuentes bibliográficas y documentales aquellos aportes que resultaron más significativos para esta investigación. Resultados. Se describen los elementos teóricos a cerca de la Teoría de la Elección Racional, la Teoría de Juegos, el renacimiento de la psicología dentro de la economía, y la neuroeconomía como nuevo paradigma de estudio del comportamiento humano. Conclusión. La neuroeconomía es una ciencia que se va consolidando como un nuevo paradigma que apoyada en las neurociencias, permite comprender los procesos del cerebro y la mente y su influencia en la toma de decisiones económicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Lunavictoria, J. C., Sánchez Cuesta, P. A., Cuadrado Sánchez, G. P., & Romero Vélez, E. M. (2020). La neuroeconomía como nuevo paradigma de estudio del comportamiento humano en la toma de decisiones económicas. ConcienciaDigital, 3(4.1), 62-72. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1470
Sección
Artículos

Citas

Abitbol, P.y Botero, F. (2005). Teoría de elección racional: estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional, N°. 62, pp. 132 - 145
Arciniegas, et al. (2011). Una primera aproximación a la evaluación del impacto de la neuroeconomía para la teoría económica. En: Econografo Escuela de Economía No. 9. Colombia.
Babcock, L., y Loewenstein, G. (1997). Explaining Bargaining Impasse: The Role of Self-Serving Biases. Journal of Economic Perspectives, 11(1), 109-126.
Bruni, L. y Sudgen, R. (2007). The road not taken: how psychology was removed from economics, and how it might be brought back. The Economic Journal, 146-173.
Camerer, C., Lowenstein, G., y Rabin, M. (2004). Advances in Behavioral Economics. New York, NY: Princeton University Press.
Cortes, E. (2015). Tesis Maestría: Análisis de la Evolución de la Neuroeconomía en la toma de decisiones. Universidad EAFIT, Escuela de Administración. Medellín, Colombia.
Fehr, E., Fischbacher, U., y Kosfeld, M. (2005)."Neuroeconomic Foundations of Trust and Social Preferences: Initial Evidence" The American Economic Review, Vol. 95, No. (2). pp. 346-351.
Kahneman, D. & A. Tversky (1979). “Prospect theory: an analysis of decisions under risk”. Econométrica, 47, 262-291.
Kotler, P. y Keller, K. (2012). Marketing Management. 14º Global Edition. Pearson Boston, Columbus, Indianapolis etc., Edinburg.
Lewin, S. (1996) Economics and Psychology. Lessons for our own day from the early twentieth century, Journal of Economic Literature, 34(3), September, pp. 1293-1323.
Martin, A. (2007). Neuroeconomía y teoría de los juegos: implicancias metodológicas.
Quintanilla, I. (2002). Daniel Kahneman y la Psicología Económica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Vol (18), pp. 95-108.
Soto et al. (2005). Teoría de los Juegos: Vigencia y limitaciones Revista de Ciencias Sociales (Ve). vol. (9), N° 3 pp. 497-506
Vidal de la Rosa, G. (2008). La Teoría de la Elección Racional en las ciencias sociales. Sociológica, N° 67, pp. 221-236
Viera, M. (2008). Nuevos paradigmas del pensamiento económico: un llamado a la interdisciplinariedad Revista Ciencias Estratégicas, vol. 16, (20), pp. 335-350.
Yoon, C., Gutches, A, Feinberg, F. and Polk, T., (2006). A functional magnetic resonance imaging study of neural dissociations between brand and person judgments. Diary de Consumer Research, 33, pp. 31-40.

Artículos más leídos del mismo autor/a