Aprendizaje de prácticas gimnasticas para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la educación física

Introducción.  La inclusión a la Educación Física es clave para garantizar la participación de estudiantes con discapacidad auditiva, superando barreras de comunicación y accesibilidad. Las prácticas gimnásticas adaptadas, mediante estrategias visuales y kinestésicas, promueven el desarrollo de habilidades motoras, la interacción social y la cohesión grupal. Objetivo.  Diseñar y a su vez validar un programa de aprendizaje de prácticas gimnásticas que promuevan la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la Educación Física. Metodología.  La investigación utilizó un enfoque mixto explicativo secuencial con un diseño preexperimental y fenomenológico. Se trabajó con 28 estudiantes, incluyendo una con discapacidad auditiva. La intervención, de 8 semanas, integró actividades adaptadas visuales y gestuales. Se aplicaron instrumentos de observación para medir dimensiones de inclusión y entrevistas semiestructuradas para un análisis cualitativo. Resultados. Los datos evidenciaron avances significativos en la inclusión en general, con un incremento en los valores promedio de 24,79 ± 6,69 en el pretest a 37,69 ± 3,48 en el post test (P = 0,05). Además, se observaron mejoras en cohesión grupal, comunicación y percepción positiva de las estrategias adaptativas implementadas, fortaleciendo la integración a la Educación Física. El análisis cualitativo reveló mejoras en cohesión grupal, comunicación y percepción de los participantes sobre las estrategias inclusivas. Conclusión.  El programa de prácticas gimnásticas adaptadas resultó efectivo para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la educación física. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Angel Geovanny Curicama Ayol, Maria Katherine Quiñonez Panezo, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

27-47

Facebook e Instagram: plataformas de comunicación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Nangaritza, enero - junio 2022

Introducción: las redes sociales se han convertido en uno de los espacios comunicacionales a través del cual las instituciones públicas como privadas buscan visualizarse e interactuar con sus publicos para lograr mayor aceptación. Facebook e Instagram son plataformas digitales muy usadas por su fácil uso y alcance a todo público. Objetivos: a) Establecer bajo los conceptos de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann como las redes sociales generan interacción y comunicación. b) Analizar como las redes sociales sirven para comunicar e interactuar desde los principios de la comunicación organizacional del GAD de Nangaritza. Metodología: se empleó un enfoque cualicuantitativo para obtener una visión integral del uso de redes sociales. Se diseñó una matriz de análisis que evaluó publicaciones en las cuentas oficiales de Facebook e Instagram del GAD de Nangaritza. También se realizaron entrevistas a tres expertos en comunicación digital y gestión pública para entender cómo estas herramientas fomentan la interacción con la comunidad. Resultados: las redes sociales del GAD de Nangaritza han sido un canal óptimo para presentar información a la ciudadanía. Sin embargo, la comunicación e interacción no se han logrado completamente, por lo que es necesario realizar ajustes en la estrategia de comunicación organizacional. Conclusiones: es necesario invertir esfuerzos para la creación de un plan estratégico específico para el manejo de las redes sociales, incluyendo las revisiones y actualizaciones periódicas de sus plataformas digitales. Esto permitirá fomentar una mayor cercanía con la ciudadanía. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio específico: Comunicación organizacional. Tipo de artículo: Articulo original

Raúl Edison Lomas Badillo, Widinson Steven Villa Rodríguez

48-61

Voz de América, un sitio web para evaluar la comprensión de lectura

Introducción: La lectura constituye en una destreza fundamental en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera; la cual, combinada con herramientas tecnológicas permite un desarrollo efectivo del idioma. Objetivos: El objetivo de este estudio fue investigar el efecto del sitio web Voz de América en la comprensión lectora en estudiantes de séptimo semestre de una carrera de idiomas de una universidad pública del Ecuador. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo con un diseño preexperimental y la población estuvo conformada por 35 estudiantes de séptimo semestre. Además, se realizaron diez intervenciones de 30 minutos cada una, en las que se utilizaron varios reportajes informativos del sitio web Voice of America y diferentes herramientas LKT. Además, se utilizaron una variedad de instrumentos, incluida una encuesta sobre el uso de Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (LKT), una prueba previa y posterior basada en la prueba estandarizada FCE y una encuesta modelo de aceptación de tecnología (TAM). Finalmente, al aplicar el SPSS se aceptó la hipótesis alternativa (H1) con un valor de p de 0.001, indicando que el sitio web La Voz de América fue efectivo para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes universitarios. Resultados: Los resultados mostraron que el promedio del post-test fue más alto que el del pre-test, con una diferencia de 1,6 puntos. Conclusiones: Las intervenciones tuvieron un impacto positivo en los estudiantes a través del desarrollo de diferentes actividades como discusiones grupales, grabaciones de audio, debates, predicciones, respuestas a preguntas y tareas escritas que promovieron un ambiente comunicativo y fomentaron su pensamiento crítico. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: aprendizaje de idiomas. Tipo de estudio: Artículos originales.

Elsa Mayorie Chimbo Cáceres, Dayana Liceth Ayala Tipanluisa, Wilma Elizabeth Suárez Mosquera, Mayra Isabel Barrera Gutiérrez

62-76

Herramientas digitales en la enseñanza bimodal, y su implementación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí

Introducción: la pandemia originada por el Covid-19 ha generado que más de 1600 millones de estudiantes hayan sido interrumpidos de sus actividades académicas durante el 2020; lo que generó el uso de alternativas como, la educación remota, mixta o presencial, esta última en un porciento muy bajo y cumpliendo estrictas medidas de seguridad. Objetivos: se desarrolló una investigación con el objetivo de aplicar herramientas digitales en la enseñanza bimodal, y su implementación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM).  Metodología: la metodología utilizada en la investigación estuvo implementada en 100 estudiantes de sexto semestre de la carrera de Enfermería de la UNESUM. Se utilizó como instrumento el sistema de encuestas, las cuales fueron elaboradas estableciendo una dependencia e interacción entre las competencias genéricas y las herramientas digitales, en el proceso enseñanza- aprendizaje. Resultados: los resultados obtenidos de las encuestas fueron organizados mediante ordenes jerárquicos del 1 al 5 que expresaban en grado decreciente (5-demasiado, 4-suficiente, 3- ni poco-ni suficiente, 2-poco, 1-nada) la complacencia o satisfacción de los estudiantes. Se evidencio que en el conocimiento de las tecnologías de información, y su relación con las herramientas digitales como formas de enseñanza bimodal, el 27,3 % de los estudiantes responden que conocen demasiado, 57,6 % suficiente, 12.1 % ni poco, ni suficiente y 3 % poco, sin embargo en la aplicación de las herramientas digitales se obtuvo que aproximadamente el 94 % de estos habían aplicado demasiado y suficiente, las tecnologías digitales de alguna forma, y sólo un 6 % respondieron ni mucho ni poco. No obstante, en la necesidad de la enseñanza bimodal en el objeto de estudio, el 78,8 % de los estudiantes manifestaron la necesidad de continuar con estos elementos y solamente un 18,2 % coincidieron en ni mucho, ni poco y poco. Conclusiones: los resultados de la investigación permiten concluir que la metodología de enseñanza bimodal con la aplicación de herramientas digitales, denotan una mejora del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal del de Manabí, por lo que se convierte en una opción posible en el perfeccionamiento de la calidad educativa. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: docencia en el área de enfermería. Tipo de estudio:  Artículos original.

Maribel Celi Vásquez Paucar, Mercedes del Rosario Acuña Acebo, Oreste La-O León

77-90

Fortalecimiento de las competencias el uso herramientas digitales a docentes del bachillerato técnico en producción agropecuaria

Introducción. La educación técnica en producción agropecuaria enfrenta retos importantes en la adopción de tecnologías digitales. Este estudio busca fortalecer las competencias docentes mediante el uso de herramientas digitales en un aula virtual, abordando las necesidades de formación, acceso y adaptación tecnológica. Se busca promover una enseñanza más efectiva, innovadora y alineada con las demandas actuales. Objetivo: Evaluar las rutas para la aceptación de la implementación de un aula virtual en la especialidad de producción agropecuaria en la Unidad Educativa Paulo Emilio Macías Sabando. Metodología: La metodología fue diseñada con un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas para recopilar datos sobre la percepción y uso de herramientas digitales en el bachillerato técnico en producción agropecuaria. Este enfoque permitió analizar las respuestas de manera estadística y objetiva, asegurando resultados sólidos para evaluar el impacto y la aceptación del aula virtual entre los docentes. Resultados. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes están altamente motivados para usar el aula virtual, con un 79% calificando su disposición como "muy alta". Además, el 93% cree que esta herramienta mejorará su enseñanza, y el 86% destacó el valor de las herramientas digitales para enriquecer el aprendizaje y simplificar conceptos complejos. Conclusión. El aula virtual fue bien recibida por los docentes, quienes destacaron su impacto positivo en la enseñanza, el aprendizaje de conceptos complejos y la planificación educativa. Área de estudio general: Pedagogía. Área de estudio específica: fortalecimiento de las competencias el uso herramientas digitales. Tipo de estudio:  Artículos original.

Jonathan Christopher Espinoza Delgado, César Vicente Ramírez Gutiérrez, Odette Martínez Pérez

91-109

Impacto de la evolución tecnológica en la carrera de electromecánica automotriz en el Instituto Tecnoecuatoriano de Quito

Introducción: el presente artículo tiene como objetivo investigar y comprender de manera integral cómo los avances tecnológicos han cambiado la enseñanza, el aprendizaje y la práctica de la electromecánica automotriz en el Instituto Tecnoecuatoriano de Quito. Se ha llevado a cabo un análisis en profundidad del impacto de estos cambios tecnológicos en el plan de estudios, los métodos de enseñanza y la adquisición de habilidades de los estudiantes. También analiza cómo los avances tecnológicos han cambiado las expectativas de la industria automotriz, tanto a nivel local como global, y cómo el instituto está respondiendo a estas nuevas demandas. Esta revisión incluye una evaluación detallada de la idoneidad del plan de estudios y las habilidades técnicas enseñadas para identificar áreas de mejora en la formación de técnicos eléctricos automotrices para garantizar que estén preparados y compitan en un entorno tecnológico en constante evolución. Objetivos: Identificar los principales avances tecnológicos relevantes para la electromecánica automotriz en los últimos años.  Metodología: se aplicó métodos cualitativos y cuantitativos, realizando encuestas a estudiantes y profesores para conocer sus perspectivas y experiencias sobre la integración de nuevas tecnologías en el plan de estudios. Resultados: los hallazgos resaltan que, si bien se han aplicado tecnologías innovadoras para mejorar la educación práctica, todavía hay áreas del plan de estudios que necesitan una mayor actualización para satisfacer plenamente las necesidades de los estudiantes. Los resultados del estudio resaltan la importancia de la adaptación continua y activa a los avances tecnológicos para mantener la relevancia y la calidad de la formación electromecánica del automóvil. Conclusiones: se identificaron varias áreas de mejora, incluida la necesidad de una mayor integración de nuevas tecnologías en el plan de estudios, así como un enfoque más dinámico de la formación docente para garantizar que los docentes cuenten con las habilidades necesarias para enseñar estas nuevas herramientas. Área de estudio general: Educación Técnica y Tecnológica. Área de estudio específica: Electromecánica Automotriz. Tipo de artículo: original.

Marco Vinicio Rumiguano Urbina, Esteban Ricardo Arcos López, Wellington Isaac Maliza Cruz, Juan Manuel Guaigua Guaigua

110-131

TIC para la gestión de la información en “RECTILAB MOTOR Cía. Ltda.” Cantón San Francisco provincia de Orellana

Introducción En un mundo cada vez más globalizado y competitivo la información se ha convertido en un recurso fundamental para las organizaciones las cuales buscan alcanzar el éxito en el mercado adaptándose velozmente a los cambios. Objetivo: Analizar los procesos de gestión de la información en Rectilab Motor Cía. Ltda. mediante la implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con el fin de mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la calidad del servicio. Metodología: fue desarrollada con un enfoque cuantitativo y un alcance investigativo de tipo descriptivo. Se utilizó la técnica de la encuesta, empleando un cuestionario compuesto por 36 preguntas distribuidas en 9 dimensiones. Este cuestionario fue aplicado a 54 trabajadores que conformas las diferentes áreas funcionales de Rectilab Motor Cía. Ltda., ubicada en el cantón San Francisco de Orellana. Resultados: Se detecta en el departamento de servicio técnico obtuvo un promedio de satisfacción del 4.4 indicando que poseen un alto nivel de conformidad entre los usuarios respecto a la atención y efectividad en la resolución de problemas. Al contrario del departamento de logística que presenta un promedio inferior con un 3.4 en satisfacción al usuario. Conclusión: Se proponen recomendaciones específicas para cada departamento como la mejora de la infraestructura y la capacitación en el área de servicio técnico, priorizar estrategias de mejora en logística y almacén finalmente en el departamento administrativo el fomentar las buenas prácticas en la gestión de la información. Área de estudio general: Ciencias Administrativas. Área de estudio específica: TIC y Gestión de la Información. Tipo de artículo: Artículos originales.

Angélica Fabiola Sánchez Álvarez, Anthony Joel Chicaiza Alquinga, Diego Fernando Jácome Segovia

132-159

La gamificación como estrategia didáctica para niños con trastorno por déficit de atención en el área de ciencias naturales

Introducción. La gamificación como estrategia didáctica representa un enfoque contemporáneo que revitaliza el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA), integrando sus componentes fundamentales de manera efectiva. Al combinar objetivos claros, contenidos relevantes, metodologías interactivas y evaluaciones dinámicas, no solo se mejora la retención del conocimiento, sino que también se fomenta un ambiente de aprendizaje más inclusivo y participativo. Así, la presencia de estos componentes en las actividades diseñadas en Educaplay demuestra los rasgos distintivos como plataforma educativa de gamificación y su potencial para transformar los conceptos de relatividad en las ciencias naturales en una experiencia académica y significativa para los niños con Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Objetivo.  Implementar Educaplay como plataforma educativa de gamificación para el aprendizaje de los conceptos de relatividad de las ciencias naturales niños con TDA del séptimo año de la Unidad Educativa Batallón Cayambe N3. Metodología.  La investigación es descriptiva, permite establecer las características del universo que se estudia con un enfoque mixto, mediante la combinación de lo cualitativo y cuantitativo, y la articulación de métodos del nivel teórico, empírico y los estadísticos, lo que contribuye a la producción de conocimiento más dinámico y aplicable a la realidad educativa del séptimo año de la Unidad Educativa Batallón Cayambe N3. Resultados. Contribuye al aprendizaje de los conceptos de relatividad de las ciencias naturales en los niños con TDA del séptimo año de la Unidad Educativa Batallón Cayambe N3 mediante la implementación de Educaplay como plataforma educativa de gamificación a partir de los rasgos que distinguen su uso y de los beneficios que aporta la gamificación como estrategia didáctica. Conclusión.  La gamificación como estrategia didáctica transforma la manera en que se imparten y se asimilan los conocimientos mediante la articulación adecuada de los componentes del PEA. Tanto niños como docentes expresaron un alto grado de satisfacción con las actividades lúdicas, destacando el desarrollo en el orden tecnológico, cognitivo y personológico, lo que sugiere como resultado global una transformación positiva en el proceso educativo de las ciencias naturales.  Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entornos digitales. Tipo de estudio:  Artículo original.

Soraya Marilyn Quezada Nole, Daniel Andrés Granizo López, Zeidy Sandra López Collazo, Rudy García Cobas

160-185

Innovación digital con Nearpod para el aprendizaje de números enteros en octavo año de educación general básica

Introducción. Este estudio se centró en evaluar el impacto del uso de Nearpod como herramienta educativa en el aprendizaje de números enteros en estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Objetivo. El objetivo general fue analizar cómo la implementación de esta herramienta digital mejora el rendimiento académico y la motivación estudiantil en matemáticas. El problema abordado radica en las dificultades tradicionales de enseñanza de conceptos abstractos, como los números enteros, caracterizadas por la desmotivación estudiantil y una desconexión entre los conceptos teóricos y su aplicación práctica. Metodología. Se utilizó una metodología cuasi-experimental con un enfoque descriptivo y correlacional. Se trabajó con dos grupos de 40 estudiantes: uno experimental, que utilizó Nearpod, y otro de control, que recibió enseñanza tradicional. Se analizaron calificaciones académicas y encuestas de percepción para evaluar los efectos objetivos y subjetivos de Nearpod en el aprendizaje. Resultados.  Se observó una diferencia significativa en el rendimiento académico, con una media del 86.5% en el grupo Nearpod frente al 64.5% en el grupo de control, lo que refleja un incremento del 21.1% a favor del grupo experimental. Además, la mayoría de los estudiantes indicó sentirse más motivados y capaces de aplicar los conceptos aprendidos. Conclusión. La principal conclusión es que Nearpod es una herramienta efectiva para mejorar tanto el rendimiento como la motivación en matemáticas, se sugiere mejorar la accesibilidad y claridad de las actividades y proporcionar capacitación técnica a docentes y estudiantes para maximizar el impacto de la herramienta en entornos educativos diversos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en Entornos digitales. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Mayra Carola Canales Alarcón, Katiuska Yessenia Calderón Delgado, Christian Stalin Chamba Méndez, Julia Orlenda Robinson Aguirre

186-214