Efecto de los alcaliodes del lupinus mutabilis sweet sobre los parásitos gastrointestinal en cuyes
Main Article Content
Resumo
En la particular ubicado la parroquia Químiag del cantón Riobamba provincia de Chimborazo, basado en investigaciones realizadas en la ESPOCH se evaluó la utilización de los alcaloides del Lipinus mutabilis macerado a 0, 72 y 144 holas luego de su cocción un periodo 30 minutos cuya finalidad fue controlar la presencia de parásitos gastrointestinales para lo cual se utilizó 10 animales por tratamiento. La investigación se manejó bajo un diseño completamente al azar y una separación de medias según Duncan al 5%; para lo cual se utilizó 20 cuyes machos destetados un peso promedio de 0.281 kg, los cuales se mantuvieron bajo el estudio un periodo de 90 días. Los cuyes inicialmente se registraron la presencia de Eimeria sp, Ord Stróngylidea, Paraspidodera uncinata y Trichuris muris. Al analizar los resultados experimentales se determinó que con la utilización del extracto fitoquímico del Lipinus mutabilis sween sin maceración alcanzó 1.36 kg de peso, una ganancia de peso de 1.08 kg, una conversión alimenticia de 5.90, un peso a la canal de 1.02 kg, el rendimiento a la canal fue de 74.68% y un beneficio-costo de 20 centavos determinándose que por cada dólar invertido se gana 20 centavos. Pudiendo señalarse que el suministro del Lipinus mutabilis sweet macerado, permitió controlar la presencia de parásitos mencionados inicialmente además de mejorar los parámetros productivos.
Downloads
Metrics
Article Details
Referências
Bruneton, J. (1991). Elementos de Fotoquímica y Farmacología.- Trad. por. Ángel Villar del Fresno. se. Zaragoza, España. Edit. Acriba. pp.12-14.
Cajas, A. Camacho, C. Díaz, H. (2008) Efecto de la utilización del chocho (Lupinus mutabilis sweet) como antiparasirario gastrointestinal en cuyes bajo diferentes tiempos de maceración y cocción. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH. Riobamba – Ecuador.
Casa, C (2008) Efecto de la utilización de forraje verde hidropónico de avena, cebada, maíz y trigo en la alimentación de cuyes. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH. Riobamba – Ecuador.
Caicedo, G. (2004). Manual de Investigación y Evaluación Fotoquímica de diferentes plantas medicinales. sn. Pasto, Colombia. se. p 23
Garcés, S. (2003). Efecto del uso de la cuyinaza más melaza en el balanceado en la alimentación de cuyes. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias, ESPOCH. Riobamba, Ecuador. pp. 21 - 73.
Mullo, (2009). Aplicación del promotor natural de crecimiento (Sel - plex) en la alimentación de cuyes mejorados (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento - engorde y gestación - lactancia. Tesis de Grado. ESPOCH, FCP, EIZ
Quinatoa, S (2007). Evaluación de diferentes niveles de harina de retama más melaza en la elaboración de bloques nutricionales para la alimentación de cuyes. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH. Riobamba – Ecuador.
Supe, C (2008). Utilización de plantas desparasitantes tradicionales: paico, ajenjo, ruda y marco en El control de parásitos gastrointestinales en cuyes. Tesis de Grado. EIZ – FCP – ESPOCH. Riobamba Ecuador.
Yucailla, V. (2013). Utilización de agua de chocho, guarango, alcachofa y marco, como desparasitantes naturales, para el control de piojos en cuyes en la granja agroturistica totorillas. Tesis de Grado. EIZ – FCP – ESPOCH. Riobamba Ecuador.
Zarate, A. (2006). Utilización de cuatro tipos de alimentación y su efecto en crecimiento y engorde de cuyes machos mejorados. Tesis de Grado. EIZ – FCP – ESPOCH. Riobamba Ecuador.