Evaluación de los riesgos de trabajo en el centro quirúrgico del Hospital Quito N.-1 Policía Nacional

Main Article Content

Laura Cristina Palacios Jiménez
Eduardo Javier Palacios Jiménez
Verónica Cáceres

Resumo

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar los riesgos de trabajo del personal del centro quirúrgico del Hospital de Quito N.- 1 de la Policía Nacional. Para esto se visitaron las instalaciones de trabajo para hacer un reconocimiento del lugar y, con la comunicación y consulta al personal, se describieron las condiciones de trabajo para arrancar con la identificación de los factores de riesgos. La mayoría de los riesgos alcanzaron un nivel de riesgo aceptable en todos los puestos de trabajo, 54,6 % del total de riesgos identificados, y se presentaron riesgos muy altos únicamente en los puestos de Trabajo de Anestesiólogo y Servicios generales, los cuales representan el 2,1 % de los riesgos identificados. El 100 % de los peligros por emergencias mayores, alcanzaron un riesgo notable. Los factores de riesgo por agentes biológicos, se ubicaron en el 82,4 % de los riesgos notables. Los factores de riesgo psicosociales se encuentran en el 22,2 % de los riesgos notables y el 27,8 % de los riesgos posibles, razón por la cual estos seguirían en el siguiente orden de atención de peligros laborales y se recomienda una evaluación detallada de los mismos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

Article Details

Como Citar
Palacios Jiménez, L. C., Palacios Jiménez, E. J., & Cáceres, V. (2019). Evaluación de los riesgos de trabajo en el centro quirúrgico del Hospital Quito N.-1 Policía Nacional. Ciencia Digital, 3(1.1), 40-63. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.1.358
Seção
Artículos

Referências

AENOR. (2011). Prevención de riesgos laborales. 1ª Ed. Málaga, España: Editorial Vértice.
Annalee, Y. y León, J. (1998). Asistencia sanitaria: naturaleza y problemas de salud en el trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3 (97), 2.
Asfahl, R. y Rieske, D. (2010). Seguridad industrial y administración de la salud. 6ª Ed. México, México: Editorial Pearson Educación.
Batalla, C., Bautista, J. y Alfaro, R. (2015). Ergonomía y evaluación del riesgo ergonómico. OPE-PROTHIUS, 1 (1), 1.
Cantos, C. (2012). Identificación, procedimientos para medición, procedimientos para evaluación, control y vigilancia: de los riesgos químicos y biológicos en el Hospital Universitario del Río. (Informe de tesis). Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Cuenca, Ecuador.
Creus, A. y Mangosio, J. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo: un enfoque integral. 1ª Ed. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Alfaomega.
UBA. Método R.U.L.A. Hoja de Campo. Último acceso de 7 de mayo de 2018 en: http://www.fi.uba.ar/archivos/ posgrados_apuntes_RULA_hoja_campo.pdf
Gómez, B. (2017). Manual de prevención de riesgos laborales. 1ª Ed. Barcelona, España: Marge Books.
Guardino, X. (1998). Gases anestésicos residuales. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3 (97), 61-63.
ICONTEC (2011). NTC-ISO 31000: Gestión del Riesgo. Principios y Directrices. 2ª Ed. Bogotá, Colombia: Editorial del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
ICONTEC (2012). GTC 45: Guía para la Identificación de los peligros y la valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. 2ª Ed. Bogotá, Colombia: Editorial del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
INSHT. (2010). Tareas repetitivas II: Evaluación del riesgo para la extremidad superior. Último acceso de 5 de mayo de 2018 en: http://www.insht.es/Musculo Esqueleticos/Contenidos/Formacion%20divulgacion/material%20didactico/Tareas%20repetitivas%202_evaluacion.pdf
INSHT. (2011). Manipulación manual de cargas. Ecuación NIOSH. Último acceso de 5 de mayo de 2018 en: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenido s/Formacion%20divulgacion/material%20didactico/EcuacionNIOSH.pdf
INSHT. (2012). Nota Técnica de Prevención 936 Agentes químicos: evaluación cualitativa y simpli¬cada del riesgo por inhalación (II). Modelo COSHH Essentials. Último acceso de 21 de mayo de 2018 en: http://www.insht.es/InshtWeb/Cont enidos/Documentacion/NTP/NTP/926a937/936w.pdf
INSHT. (2015). Exposición a agentes químicos. Evaluación cualitativa. Último acceso de 21 de mayo de 2018 en: http://riskquim.inssbt.es/riskquim/cb/
López, R. (2015). Ecuador define sus prioridades de investigación en salud. Último acceso de 2 de febrero de 2018 en: http://www.siicsalud.com/acise_viaje/ensiic as-profundo.php?id=118636
Mager, J. (1998). Perspectiva de los riesgos de origen químico en la asistencia sanitaria. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3 (97), 55-60.
Ministerio de Salud del Ecuador (2015). Acuerdo Ministerial 5212. Tipología para homologar establecimientos de salud por niveles. Último acceso de 27 de marzo de 2018 en: http://instituciones.msp.gob.ec/cz6/images/lotaip/Enero2015/Acu erdo%20Ministerial%205212.pdf
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2004). Los riesgos laborales de los médicos anestesistas. Último acceso de 20 de marzo de 2018 en: http://www.oiss.org/revista/?p=323
Ramos, F. y Hernández, A. (1998). Condiciones necesarias para el confort visual. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 2 (46), 8.
Rescalvo, F. (2004). Ergonomía y Salud. 1ª Ed. Castilla, España: Editorial de la Junta de Castilla y León.
Rubio, J. (2004). Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales. 1ª Ed. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
Rubio, J. et al (2005). Manual para la Formación de Nivel Superior en Prevención de Riesgos Laborales. 1ª Ed. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.