Elaboración y análisis de néctar a base de achotillo (Nephelium lappaceum), alfalfa (Medicago sativa) y manzana verde (Malus domestica)

Main Article Content

Genesis Nathaly Cantillo Holguín
Blakeslees Streisand Suarez Muñoz
Jorge Arturo Villavicencio Yanos
Pablo Juan Núñez Rodríguez

Resumo

Introducción. El área agroindustrial se direcciona constantemente a la innovación en la elaboración de sus productos. El público consumidor busca adquirir derivados agrícolas naturales y nutritivos. Objetivo.  El presente trabajo tiene como finalidad elaborar un néctar alimenticio a base de rambután, manzana variedad Granny Smith y alfalfa con el objetivo de examinar sus características sensoriales, el análisis fisicoquímico, aportación de vitamina C y hierro en cada uno de los 5 tratamientos realizados, los cuales tienen diferentes proporciones en sus ingredientes. Metodología.  Las variables manipuladas fueron el porcentaje de las hojas de Alfalfa, pulpa de achotillo, pulpa de manzana verde. Las variables de interés citadas son las características sensoriales, físico-químicos, análisis bromatológicos, análisis microbiológicos. Se realizaron 5 tratamientos con una valoración sensorial bajo el método hedónico. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar. El panel sensorial se compuso de 30 jueces. La prueba tuvo 5 tratamientos y 150 unidades experimentales.  La valoración sensorial fue sometida al análisis de varianza. Se aplicó el test Tukey con 5% de probabilidad, el estudio de los principios de normalidad y homocedasticidad de los datos. Resultados. Como resultado el PH se mantuvo en un rango de 4.60 a 5.40. La acidez estuvo entre 0.55 % a 0.42 %. El contenido de sacarosa vario entre de 8,10 a 9,9 °Brix. El tratamiento con mayor puntuación por el panel sensorial se presentó en la experimentación número 4 con un contenido de alfalfa (2,5%), achotillo (40%) y manzana (57,5%), llegando a un importe en vitamina C de 24.13 mg/ml y de hierro de 2,70 mg/Kg. Sus resultados microbiológicos después de pasteurizar el producto a una temperatura de 85 ºC por un tiempo de 6 min fueron: aerobios mesófilos, coliformes totales, mohos y levaduras dentro del rango permitido por la reglamentación NTE INEN 2337. Conclusión. En general, se ha creado un néctar agradable al gusto del consumidor, con niveles aceptables de pH, acidez y Brix. Este néctar es alto en hierro y vitamina C, y se elabora aprovechando el exceso de cosechas de manzana, achotillo y alfalfa, siendo estos dos últimos ingredientes poco comunes en la industrialización de alimentos. Área de estudio general: Agronomía. Área de estudio específica: Agroindustria. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

Article Details

Como Citar
Cantillo Holguín, G. N., Suarez Muñoz, B. S., Villavicencio Yanos, J. A., & Núñez Rodríguez, P. J. (2025). Elaboración y análisis de néctar a base de achotillo (Nephelium lappaceum), alfalfa (Medicago sativa) y manzana verde (Malus domestica) . Ciencia Digital, 9(1), 149-167. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i1.3306
Seção
Artículos

Referências

Alcívar, M. (2016). Elaboración de una compota de manzana (Malus domestica) y pera (Pyruscommunis) enriquecida con hierro del extracto de la alfalfa (Medicago sativa) [Tesis de pregrado. Universidad Agraria del Ecuador, Milagro, Ecuador].

Alemán Nunura, C. E. (2015). Determinación de parámetros adecuados en la elaboración de un néctar tropical mixto de mango (Manguifera indica) L con ciruela (Spondias purpurea L) [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Piura, Perú]. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/640

Amboya Coba, K. J. (2022). Utilización de un concentrado de alfalfa en puré de zanahoria blanca y amarrilla como aporte proteico [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador] http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18813

Armijos Martinez, J., & Paz Yépez, C. (2023). Vitamin C content and amino acid identification in carbonated beverage with kiwifruit (Actinidia deliciosa), achotillo (Nephelium lappaceum) and moringa (Moringa oleifera). Centrosur, 1(18), 2-2

Armijos Martínez, Jonathan Franklin. (2022). Contenido de vitamina c e identificación de aminoácidos en bebida carbonatada con kiwi (Actinidia deliciosa) achotillo (Nephelium lappaceum) y moringa (Moringa oleífera) [Tesis de pregrado, Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/ARMIJOS%20MARTINEZ%20JONATHAN%20FRANKLIN.pdf

Barrial Lujan, A. I., Rodrigo Cabezas, Y., Antay Ccaccya, R., Arévalo Quijano, J. C., Taipe Pardo, F., & Huamán Carrión, M. L. (2021). Efecto de temperatura y almidón de papa nativa sobre la viscosidad y ácido ascórbico del néctar de Carica pubescens. Revista Científica Guacamaya, 6(1), 1–19. https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/2416

Barzola Huaman, D. (2018). Elaboración de néctar de carambola (Averrhoa carambola L.) Enriquecido con hierro [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro de Perú, Huancayo, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/3199

Calderón Rodríguez, S. V. (2018). Elaboración de una bebida de amaranto (Amaranthus tricolor) y espirulina (Spirulina maxima) [Tesis de pregrado, Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador]. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7458

Cantillo Holguín, G. N. (2020). Elaboración de néctar a base de achotillo (Nephelium lappaceum) y manzana (Malus domestica) enriquecido con alfalfa (Medicago sativa) [Tesis de pregrado, Universidad Agraria del Ecuador, Milagro, Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/CANTILLO%20HOLGUIN%20GENESIS%20NATHALY.pdf

Castañeda Chiluiza, S. N., & Ledesma Salazar, K. L. (2017). Estudio del diseño de una bebida de fruta baja en calorías con aloe vera y Stevia [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador]. https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/101857/D-CD88530.pdf

Cornejo Sandoval, J. K. (2021). Néctar de manzana fortificado con sulfato ferroso y harina de soya: una alternativa para mitigar la anemia y desnutrición [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Tumbes Facultad de Ciencias Agrarias, Tumbes, Perú]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2274/TESIS%20-%20CORNEJO%20SANDOVAL.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Cortés Farías, G., Orozco García, J., & Triana Botia, K. V. (2021). Análisis de procesos de conservación en diferentes frutas autóctonas colombianas [Tesis de pregrado, Universidad ECCI Dirección de Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial, Bogotá Colombia]. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2658/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coyago Cruz, E. D. R., Mendez Silva, G. I., Acurio Vasconez, R. D., Valdés Silverio, L. A., Quishpe Puga, K. M., González, C., & Beltrán Sinchiguano, E. D. R. (2019). Microbiological and heavy metal risk in alfalfa juice (Medicago Sativa), sold in markets. Italian Journal of Food Science, 2019(2019), 117-125. https://pure.ups.edu.ec/en/publications/microbiological-and-heavy-metal-risk-in-alfalfa-juice-medicago-sa

Coyago-Cruz, E., Guachamin, A., Villacís, M., Rivera, J., Neto, M., Méndez, G., Heredia-Moya, J., & Vera, E. (2023). Evaluation of bioactive compounds and antioxidant activity in 51 minor tropical fruits of ecuador. Foods, 12(24), 4439. https://doi.org/10.3390/foods12244439

Cubas Juárez, L. M., Seclén Leonardo, O. P., & León Roque, N. (2016). Influencia del porcentaje de adición de quinua (Chenopodium quinoa), piña (Ananas comosus L. Merr) y nivel de dilución en la fortificación del néctar de manzana (Malus domestica) sobre la calidad del producto. Agroindustrial Science, 6(1), 97-105. https://doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.11

Enriquez-Valencia, S. A., Salazar-López, N. J., Robles-Sánchez, M., González-Aguilar, G. A., Ayala-Zavala, J. F., & López-Martínez, L. X. (2020). Propiedades bioactivas de frutas tropicales exóticas y sus beneficios a la salud. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 70(3), 205-214. https://www.alanrevista.org/ediciones/2020/3/art-6/

Fallas Fallas, K. M. (2023). Evaluación del sorbato de potasio y dos compuestos comerciales con actividad preservante sobre las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales del yogurt batido durante su almacenamiento [Tesis de pregrado, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica]. https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22119

Franco Jama, C. A. (2017). Efecto de la aplicación de pasteurización alta y baja sobre las propiedades sensoriales y fisicoquímicas del zumo de achotillo (Nepheliumlappaceum) [Tesis de pregrado, Universidad Agraria del Ecuador, Milagro, Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/FRANCO%20JAMA%20CARLOS%20ALBERTO.pdf

García-Espitia, S., García-Aguirre, K., Inchaurregui-Méndez, H., & Alcalá-González, P. (2023). Variación de parámetros fisicoquímicos del jugo de manzana en una vida de anaquel de tres meses. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 8(1), 230–237. https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.32

Gordillo-Vinueza, G. G., Narváez-García, A., Aguilar-Carrera, J. O., & Ferriol-Sánchez, F. (2022). Desarrollo, producción y análisis de bebidas alcohólicas destiladas empleando diez tipos de frutas autóctonas ecuatorianas. Polo del Conocimiento, 7(6), 267-280. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4073

Hidalgo Filipovich, R., Gómez Ugarte, M., Escalera Cruz, D. Á., Rojas Navi, P., Moya Santos, V., Delgado Flores, P., Mamani Villca, C. R., & Hinojosa Castellón, J. (2016). Beneficios de la manzana (Malus Domestica) en la salud. Revista de Investigación e Información de Salud, 11(28), 58-64 . http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-61942016000300009&lng=pt&nrm=iso

Institute of Medicine. (2000). Dietary Reference intakes for vitamin c, vitamin e, selenium, and carotenoids. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/9810

Jamanca Gonzáles, N., & Rodríguez Espinoza, R. (2017). Procesamiento de una bebida nutritiva a base de alfalfa (Medicago sativa) y maracuyá (Passiflora edulis) “Alfamar”. Infinitum., 7(1). https://doi.org/10.51431/infinitum.v7i1.58

José Conde, Lucy. (2015). Formulación y elaboración de galletas enriquecidas con harina de kiwicha (Amaranthus caudatus), harina de linaza (Linum usitatissimum) y alfalta (Medicago sativa) aplicando superficie de respuesta [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú]. https://repositorio.unsch.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ca21fb7d-0410-4b8a-89a7-2b9088536625/content

La Hora. (2022, noviembre 20). Cinco beneficios del achotillo que debes conocer. https://www.lahora.com.ec/tungurahua/cinco-beneficios-achotillo-debes-conocer/

Lloveras, J., Delgado, I., & Chocarro, C. (eds.). (2020). La alfalfa: agronomía y utilización. Ediciones de la Universitat de Lleida. https://www.publicacions.udl.cat/es/producte/alfalfa-agronomia-y-utilizacion/

Mendoza Pedroza, S. I., Hernández Garay, A., Pérez Pérez, J., Quero Carrillo, A. R., Escalante Estrada, J. A. S., Zaragoza Ramírez, J. L., & Ramírez Reynoso, O. (2010). Respuesta productiva de la alfalfa a diferentes frecuencias de corte. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 1(3), 287-296. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242010000300008&lng=es&tlng=es.

Milian Mindola, P. E. (2022). Elaboración de néctares de pera, durazno y manzana utilizando como agente conservante extractos acuosos obtenidos de canela (Cinnamomum verum). Revista de ciencias, 25(1). https://doi.org/10.25100/rc.v25i1.11579

Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento [MAPA]. (2022). Alfalfa: del cultivo a sus múltiples usos. https://www.gov.br/agricultura/pt-br/assuntos/inovacao/tecnologia-no-setor/publicacoes/livro-alfalfa-del-cultivo-a-sus-multiples-usos.pdf

Montemayor Trejo, J. A., Woo Reza, J. L., Munguía López, J., Román López, A., Segura Castruita, M. Á., Yescas Coronado, P., & Frías Ramírez, E. (2012). Producción de alfalfa (Medicago Sativa L.) cultivada con riego sub-superficial y diferentes niveles de fósforo. Revista mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(7), 1321-1332. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342012000700003&lng=es&tlng=es.

Muslera Pardo, E. D., & Ratera García, C. (1991). Praderas y forrajes: producción y aprovechamiento. Editorial Mundi-prensa. https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-TEST:42612/Description#holdings

Nguyen, V. T. (Ed.). (2017). Recovering bioactive compounds from agricultural wastes (primera edición). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119168850

Palomo G., I., Yuri S., J. A., Moore-Carrasco, R., Quilodrán P., Á., & Neira E., A. (2010). El consumo de manzanas contribuye a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer: antecedentes epidemiológicos y mecanismos de acción. Revista chilena de nutrición, 37(3), 377-385. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000300013

Pico F., S. M., Gutiérrez, D., Aragón G., I., Escobar S., A., Ortiz, D., Sánchez, T., Imbachí N, P., & Pachón, H. (2011). Evaluation of the nutritional and antinutritional composition and in vitro bioavailability of foliar extracts. Revista Chilena de Nutrición, 38(2), 168-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000200007

Servicio Ecuatoriano de Normalización [INEN]. (2013). Productos vegetales y de frutas – determinación de pH (IDT), NTE INEN-ISO 1842:2013. https://www.studocu.com/ph/document/university-of-st-la-salle/agriculture/inen-1842-productos-vegetales-y-de-frutas-determinacion-de-p-h-idt/65958580

Soberón, M., Oriondo, R., Estrada, E., Arnao, I., Cordero, A., Velásquez, L., & Arteaga, I. (2009). Impacto de una intervención alimentaria con un concentrado proteico de Medicago sativa L (alfalfa), en niños pre escolares con desnutrición crónica. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 168-174. http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300003&lng=es&tlng=es

Tripathi, P. C. (2021). Rambutan (Nephelium lappaceum var. lappaceum). Tropical Fruit Crops: Theory to Practical, 542-575. Jaya Publishing Company. https://www.researchgate.net/publication/354006263_14-Rambutan-542-575

Turcios Castro, J. A. (2023). Industrialización y transformación de los frutos de rambután (Nephelium lappaceum L.), piña (Ananas comosus (L.) Merr.), pera (Pyrus communis L.) y manzana (Malus domestica (Suckow) Borkh) en Industrias Alimenticias Kern´sy Cía. SCA [Tesis de pregado, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/18481/

Valdez López, L. L., Chóez Guaranda, I. A., Carrillo Lavid, G. A., & Miranda Martínez, M. (2020). Pharmacognostic study and evaluation of the antioxidant capacity of the fruit of two varieties of Nephelium lappaceum L. (Sapindaceae), (rambutan). Journal of pharmacy & pharmacognosy research, 8(1), 64–77. https://doi.org/10.56499/jppres19.701_8.1.64

World Health Organization. (2008). Worldwide prevalence of anaemia 1993–2005 (B. De Benoist, E. McLean, I. Egli, & M. Cogswell, Eds.). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43894/9789241596657_eng.pdf?sequence=1

Yomona Rojas, J. E. (2022). Aceptabilidad de un néctar elaborado con alfalfa, mango y camu-camu en personas adventistas en Lima-Perú [Tesis de pregrado, Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/6771

Zambrano Muñoz, Y. D. (2016). Evaluación de una bebida “yogurt” a base de (Salvia hispanica L., Phalariscanariensis L.), hortalizas (Medicago sativa L., Nasturtium officinale R.), diferentes edulcorantes, y su efecto en el contenido proteico [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Rios, Ecuador]. http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1826