Patrones de cacería y consumo de proteína animal en cuatro comunidades Waorani, Reserva de Biósfera Yasuní

Contenido principal del artículo

Sulaya Betsabé Bayancela Delgado

Resumen

El presente estudio evalúa las principales actividades de cacería (extracción de biomasa animal, tipo de especie, uso de armas y animal apetecible) en cuatro comunidades Waorani ubicadas a diferentes niveles de acceso a Puerto Francisco de Orellana (El Coca), dentro de la Reserva de Biósfera Yasuní (Napo, Pastaza y Orellana, Ecuador), y describe las frecuencias de consumo de proteína animal adquirida dentro y fuera de las comunidades observadas, y su relación con los niveles de acceso. Durante dos meses, se realizaron entrevistas a los jefes de hogar (cazadores) de 44 familias y se observaron sus actividades de cacería. Los resultados muestran que las prácticas de cacería varían en relación con el nivel de acceso a El Coca. Asimismo, el consumo de carne de monte es mayor en la comunidad de difícil acceso (Bameno); posiblemente debido al bajo porcentaje de trabajo asalariado. La frecuencia de consumo de pescado silvestre en todas las comunidades es constante, este es consumido entre 2 y 3 días por semana. El pescado enlatado (atún y sardina) es consumido mayormente en comunidades con alto porcentaje de trabajo asalariado, independientemente del nivel de acceso. La carne comprada (pollo y pescado fresco) es consumida entre 1 y 2 días por semana en comunidades que están cerca de El Coca.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Bayancela Delgado, S. B. (2019). Patrones de cacería y consumo de proteína animal en cuatro comunidades Waorani, Reserva de Biósfera Yasuní. Ciencia Digital, 3(3.2.1), 43-60. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.781
Sección
Artículos

Citas

Aguirre, M. (2007). ¡ A quién le importan esas vidas!: un reportaje sobre la tala ilegal en el Parque Nacional Yasuní.
Bass M.S., Finer M., Jenkins C.N., Kreft H., Cisneros-Heredia D.F., McCracken S.F., et al. (2010). Global Conservation Significance of Ecuador's Yasuní National Park. PLoS ONE 5(1): e8767. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0008767
Bodmer, R. E., Fang, T. G., Moya, L., & Gill, R. (1994). Managing wildlife to conserve Amazonian forests: population biology and economic considerations of game hunting. Biological conservation, 67, 29-35.
Borgerson, C. (2015). The effects of illegal hunting and habitat on two sympatric endangered primates. International Journal of Primatology, 36(1), 74-93.
Bryja, G. (2009). Análisis de las presiones antropogénicas sobre biodiversidad en la Reserva de Biósfera Yasuní. In: Quito.
Cabodevilla, M. Á. (1995). Los" huaorani" en la historia de los pueblos de oriente: Provincia PP Capuchinos de Navarra, Cantabria y Aragón.
Cueva, R., Ortiz, A., & Jorgenson, J. (2004). Cacería de fauna silvestre en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana. Wildlife Conservation Society–WCS. Memorias del VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Durrell Institute of Conservación and Ecology (DIC.
Da-Gloria, P., & Bueno, L. (2018). 7 Biocultural Adaptation and Resilience in the Hunter-Gatherers of Lagoa Santa, Central-Eastern Brazil. Hunter-Gatherer Adaptation and Resilience: A Bioarchaeological Perspective, 81(15º), 141.
Da Silva Neto, B. C., do Nascimento, A. L. B., Schiel, N., Alves, R. R. N., Souto, A., & Albuquerque, U. P. (2017). Assessment of the hunting of mammals using local ecological knowledge: an example from the Brazilian semiarid region. Environment, development and sustainability, 19(5), 1795-1813
Franzen, M. (2006). Evaluating the sustainability of hunting: a comparison of harvest profiles across three Huaorani communities. Environmental Conservation, 33, 36-45.
Franzen, M., & Eaves, J. (2007). Effect of market access on sharing practices within two Huaorani communities. Ecological Economics, 63(4), 776-785.
International Union for Conservation of Nature. (2018). IUCN Red List of Threatened Species. Retrieved from https://www.iucn.org/resources/conservation-tools/iucn-red-list-threatened-species
Jorgenson, J. P., & Rodríquez, M. C. (2001). Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia: memorias del seminario-taller 2001: Editorial Simbioe.
Lara, R., Pichilingue, E., Narváez, R., Moreno, P., Sánchez, G., & Hernández, P. (2002). Plan de Manejo de Territorio Huaorani. Quito: Proyecto CARE/SUBIR, EcoCiencia y ONHAE.
Lu, F. E. (2010). The Conservation Catch-22: Indigenous Peoples and Cultural Change 79-87. In Human Ecology: Contemporary Research and Practice. Springer 2010.
Lu, F. E. (2001). The common property regime of the Huaorani Indians of Ecuador: Implications and challenges to conservation. Human Ecology, 29(4), 425-447.
McMullan, M., & Navarrete, L. (2013). Fieldbook of the Birds of Ecuador: including the Galápagos Islands.
Mena-Valenzuela, P., Regalado, J., & Cueva, R. (1997). Oferta de animales en el bosque y cacería en la comunidad huaorani de Quehueire’ono, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní, Napo, Ecuador. Estudios biológicos para la conservación: diversidad, ecología y etnobiología. EcoCiencia, Quito, 395-426.
Mena, P., & Cueva, R. (2001). Cacería de Subsistencia en tres Comunidades del Área de Amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní. Conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Yasuní y su área de influencia, eds. JP Jorgenson y M. Coello Rodríguez. Ministerio del Ambiente/UNESCO/Wildlife Conservation Society. Editorial Simbioe. Quito, Ecuador, 101-127.
Mena, V. P., Stallings, J. R., Regalado, J. B., & Cueva, R. L. (2000). The sustainability of current hunting practices by the Huaorani. Hunting for sustainability in tropical forests, 57-78.
Ortiz-von Halle, F. (2011). La selva silenciosa: diez motivos por los que la pérdida de la fauna por cacería insostenible es un serio problema ambiental y social. In K. A. & M. Mora (Eds.), Ritos y Amenazas del Yasuní (pp. 117). Quito.
Papworth, S., Milner‐Gulland, E., & Slocombe, K. (2013). The natural place to begin: the ethnoprimatology of the Waorani. American Journal of Primatology, 75(11), 1117-1128.
Quirós-Fernández, F., Marcos, J., Acevedo, P., & Gortázar, C. (2017). Hunters serving the ecosystem: the contribution of recreational hunting to wild boar population control. European journal of wildlife research, 63(3), 57.
Redford, K. H., & Robinson, J. G. (1987). The game of choice: patterns of Indian and colonist hunting in the Neotropics. American anthropologist, 89, 650-667.
Rival, L. (1992). Huaorani y petróleo. G. Tassi, Náufragos del mar verde. Quito: Abya Yala.
Rival, L. (2001). Cerbatanas y lanzas. La significación social de las elecciones tecnológicas de los Huaorani. Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. México: Editorial Siglo XX, 169-191.
Rival, L. M. (1996). Hijos del sol, padres del jaguar: los huaorani de ayer y hoy.
Robinson, J. and K. Redford (1991). Subsistence and commercial uses of wildlife in Latin America. Neotropical Wildlife Use and Conservation., The University of Chicago Press. Chicago.
Stafford, C. A., Preziosi, R. F., & Sellers, W. I. (2017). A pan-neotropical analysis of hunting preferences. Biodiversity and Conservation, 26(8), 1877-1897.
Stefanik, P. A., & Trulson, M. F. (1962). Determining the frequency intakes of foods in large group studies. The American journal of clinical nutrition, 11(5), 335-343.
Suárez, E., Zapata‐Ríos, G., Utreras, V., Strindberg, S., & Vargas, J. (2013). Controlling access to oil roads protects forest cover, but not wildlife communities: a case study from the rainforest of Yasuní Biosphere Reserve (Ecuador). Animal Conservation, 16(3), 265-274.
Tirira, D. (2007). Mamíferos del Ecuador: Guía de campo (Vol. 6): Ediciones Murciélago Blanco.
Tirira, D. (2017). Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador (2nd ed.). Quito-Ecuador: Murcielago Blanco.
Urgilés, C. (2006). Estimación de la Sustentabilidad de la cacería de subsistencia en Cuatro Shuar de la asociación Mankusas, estribaciones orientales de la cordillera del Kutukú, Morona Santiago. Universidad Central del Ecuador, Quito.
Valencia, J. H., Toral, E., Morales, M., Betancourt, R., & Barahona, A. (2008). Guía de campo de reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe, Quito, Ecuador.
Vickers, W. T. (1989). Los sionas y secoyas: su adaptación al ambiente amazónico. 9.
Villaverde, X. (2005). Parque Nacional y Reserva de Biosfera Yasuní: historia, problemas y perspectivas.
Zapata-Ríos, G., Suárez, E., Utreras, B. V., & Vargas, J. (2006). Evaluation of anthropogenic threats in Yasuní National Park and its implications for wild mammal conservation. Lyonia, 10, 47-57.
Zapata Ríos, G., Toasa, G., Neill, D. A., & Jørgenson, J. P. (2004). Los pueblos indígenas y el manejo de fauna silvestre: El caso de los Awá y Shuar del Ecuador. Memorias: VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamérica. 5–10 septiembre 2004, Iquitos–Perú.