Uso de la estadística y análisis implicativo para medir la percepción de conocimientos, hábitos y actitudes en consumidores de carne de la ciudad de Riobamba.
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación, realizada en la ciudad de Riobamba en el año 2015, sobre una muestra de 1067 personas, con una confiabilidad de 95% y margen de error del 5%, hace uso de estadística descriptiva y análisis implicativo para medir diferentes aspectos del consumo de carne en la ciudad de Riobamba. Se diseminaron encuestadores e investigadores en diferentes barrios y mercados de la urbe quienes a través de encuestas con preguntas cerradas y abiertas recopilaron información, que se analizó con estadística descriptiva, para perfilar las generalidades del consumo de carnes, y análisis implicativo para dilucidar similitudes en las respuestas, así como cuasi implicaciones (relaciones de tipo “si ocurre A, entonces ocurre B”) y su cohesión (grado en que las implicaciones halladas van más allá de lo aleatorio), todo ayudado de esquemas gráficos que ayudan a apreciar visualmente estas relaciones (árbol de similaridad y grafos de implicaciones y cohesión). Se utilizó Excel y SPSS v18 para el análisis descriptivo y el programa CHIC (Classification Hiérarchique Implicative et Chohésitive) v6.0 para el análisis implicativo. Los resultados muestran una marcada preferencia por la carne de pollo 26,87%, seguida de la de res, pescado, cerdo y cuy. El 39,8% de los consumidores asegura desconocer la procedencia de faenamiento de la carne que consume, 11% asegura haber comido carne de un camal clandestino; 38,4% de los pobladores se han enfermado por consumir carne en mal estado y 46,57% conoce algo sobre las posibles enfermedades asociadas al consumo de la carne en mal estado. El análisis implicativo identificó una secuencia en la incorporación de tipos de carne: res, pollo, cabra y oveja, cuyes y pescado. Otras metareglas de importancia son la necesidad de capacitar al consumidor de los factores de calidad de una carne para que éste pueda exigirla en la compra, también que la evaluación de calidad realizada por el consumidor toma como punto inicial la apreciación sensorial para, secuencialmente, atender a los aspectos de sello de calidad, lugar de procedencia e higiene del local. Se discute y destaca, finalmente, el aporte del análisis implicativo para acotar y contextualizar las generalizaciones de la estadística descriptiva y revelar meta reglas que relacionan las respuestas de los encuestados, aportando en último término una metodología para perfilar y analizar estadísticamente los hábitos y tendencias de consumo de cárnicos por parte de una población.