Análisis químico, microbiológico y sensorial de helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet).

Contenido principal del artículo

Ronald Mauricio Zurita Gallegos
Byron Adrián Herrera Chávez
Jessica Alexandra Robalino Vallejo

Resumen

Se realizó un análisis químico, microbiológico y sensorial de los helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Se aplicó un diseño experimental DBCA con tres tratamientos y tres repeticiones para la leche de chocho y los helados de mora. La información fue analizada en el programa SPSS, mediante ANOVA y la prueba de Duncan para los contenidos de proteína, grasa, sólidos totales y cenizas. Se realizó un test con un grupo de estudio de 36 degustadores, donde se utilizó una escala hedónica verbal. La leche de chocho del tratamiento T 3 (LHC3) fue considerado como el mejor tratamiento para la elaboración del helado con proteína 4.17%, grasa 2.18%, sólidos totales 6.77%, cenizas 0.20%. Para el helado de mora, el tratamiento más aceptado fue T 1 (HLM1) con proteína 6.21 %, grasa 2.20 %, sólidos totales17.84 %, cenizas 0.58 % siendo aptos para el consumo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Metrics

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Zurita Gallegos, R. M., Herrera Chávez, B. A., & Robalino Vallejo, J. A. (2020). Análisis químico, microbiológico y sensorial de helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Ciencia Digital, 4(3), 391-403. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1443
Sección
Artículos

Citas

Aro, A. A.-B. (1998). Trans fatty acids in dietary fats and oils from 14 european countries: the TRANSFAIR study. 137-149.
Britos, S. (2007). Transición nutricional, obesidad y desafíos de las políticas públicas y los agronegocios. Nutrinfo.
Castañeda Castañeda, B., Manrique M., R., Gamarra Castillo, F., & Muñoz Jáuregui. (2008). Probiótico elaborado en base a las semillas de . Acta Médica Peruana, 213.
Daniela Berestan, M. P. (2010). Helado de verduras a base de leche de soja. Invenio Revista de investigación académica, 144. Obtenido de Dialnet .
Griguol, V., Vicario, .., & León, M. (2003). Contenido en isómeros geométricos de los ácidos grasos en helados comerciales. CSIC, 19.
Ibarra Hernández B., S. F. (2016). Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Obtenido de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos: http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/2/8/99.pdf
Ligia Rodríguez, L. L. (2010). Determinación de la composición química y actividad antioxidante en distintos estados de madurez de frutas de consumo habitual en colombia, mora (Rubus glaucus b.), maracuyá (Passiflora edulis s.), guayaba (Psidium guajava l.) y Papayuela (Carica cundina). Revista Alimentos Hoy. I.
Luis Dyner1, M. B. (2015). Portal Regional da BVS. Obtenido de Portal Regional da BVS: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-771527
Obdulio Benavente-García, J. C. (1997). Uses and Properties of Citrus Flavonoids. American Chemical Society, 45 (12), pp 4505–4515. Obtenido de http://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/jf970373s
Robles, J. C. (2013). Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. Scielo Perú , 315.
Tamara Rodríguez*, J. C. (2010). UTILIZACIÓN DE LECHE DE SOYA EN HELADO. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, 28. Obtenido de http://www.hablemosclaro.org/Repositorio/biblioteca/b_255_Leche_de_soya_en_helado.pdf
Villacrés, E. (2006). http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/910. (I. Quito, Ed.) Recuperado el 2016, de http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/910: http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/298/1/iniapscbd333.pdf
Willett, W. C., Stampfer, M. J., Manson, J. E., Colditz, G. A., Speizer, F. E., Rosner, B. A., . . . Hennekens, C. H. (1993). Intake of trans fatty acids and risk of coronary. 581-585.

Artículos más leídos del mismo autor/a