Entre la psicología criminal, la psicología forense y la psicología penitenciaria.
Main Article Content
Abstract
La Psicología Jurídica, como apoyo a las Ciencias Jurídicas, en su rama del Derecho Procesal Penal, es el área de estudio que comprende este trabajo. Su intervención en los procesos penales resulta indispensable en la atención y el tratamiento de la delincuencia. Está práctica dio paso al surgimiento de tres sub disciplinas como lo son: la Psicología Criminal, la Psicología Forense y la Psicología Penitenciaria. La relación entre ellas representa una confusión a intentar clarificar el alcance de su campo de estudio. Se planteó como objetivo establecer la relación entre estas tres disciplinas, apoyándose en autores expertos como Soria y Sáiz (2005), Stingo (2006) y Vázquez (2018). La metodología fue tipo documental, diseño bibliográfico y nivel de estudio descriptivo. Se concluye que la Psicología criminal se focaliza en determinar motivos psicológicos por los que se cometen delitos, la forense analiza efectos del delito sobre víctimas y condición mental del victimario y la penitenciaria a la administración de la condena del delincuente, a reeducar y reinsertar al mismo a la sociedad.
Downloads
Metrics
Article Details
References
CID, J. y LARRAURI, E. (coord.). (1997). Penas Alternativas a la Prisión. Barcelona: Bosch.
CLEMENTE, M. y NÚÑEZ, J. (1997). Psicología Jurídica Penitenciaria. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
CLEMENTE, M. y SANCHA, V. (1989). Psicología Social y Penitenciaria. Madrid: Ministerio de Justicia. Escuela de Estudios Penitenciarios.
GARRIDO, V., STANGELAND, P. y REDONDO, S. (2001). Principios de Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch.
GEBERTH, V. J. (1996). Practical Homicide Investigation. Boca Raton: CRC Press.
GUARISMA, J. (2009). Métodos de Investigación. Venezuela. Fondo Editorial UBA.
MENDOZA, A. (2014). ”Psiquiatría para criminólogos y criminología para psiquiatras” . México. Editorial Trillas.
PUEYO, A. y REDONDO, S. (2004). Aportaciones psicológicas a la predicción de la conducta violenta: Reflexiones y estado de la cuestión. I Congreso de Psicología Jurídica en Red. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
RESSLER, R. K. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Ariel.
SANCHA, V. (1986). Psicoanálisis y Delito. En V. Mata, M. Clemente, J. Tobal, Teoría e Investigación. Madrid: Clarión.
SORIA, M. Y SÁIZ, D. (2005) “Psicología criminal” Pearson Educación, S. A. Madrid. 2005
STINGO, N.R. (2006) “Diccionario de psiquiatría y psicología forense” Editorial Polemos. Argentina. Primera edición.
TAPIAS, A. y cols. (2002). Elaboración de perfiles criminales desconocidos con base en la escena del crimen [on line] disponible en: http://www.psicologiajuridica.org/ psj7.html
URRA, J. y VÁZQUEZ, B. (1993). Manual de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI.
VAZQUEZ, R. (2018). “Diferencias entre Psicología criminal y Psicología forense” disponible en: https://psicologiaymente.com/forense/diferencias-psicologia-criminal-forense.