Conservación de muestras biológicas en delitos sexuales

Introducción: La violencia sexual es uno de los problemas más graves de salud pública, de justicia social, derechos humanos, sexuales y reproductivos en América Latina; se la define como la realización de todo acto sexual sin consentimiento ni deseo por parte de la víctima, implica el uso de la fuerza y produce graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Por aquello se vio la necesidad de poder realizar a través de estudios en laboratorio en el año de 1971. En 1971, Hará y otros describieron una enzima proteínica en el fluido seminal llamada gammaseminoproteina. En 1978, Sensabaugh y otros, caracterizaron la proteína en detalle, fundamentando que su peso molecular corresponde a 30,000 Dalton, y fue llamada p30. En 1980, el primer ensayo inmunométrico fue desarrollado y, Graves y Sensabaugh, demostraron que el p30 es un marcador forense confiable para la identificación de semen, con lo que se podrá demostrar la identidad de la persona que cometió la violación. Objetivo:  Determinar si la proteína P30 mediante una adecuada conservación en soportes sólidos mantiene los resultados de las pruebas obtenidas en delitos sexuales. Metodología:  El estudio en la presente investigación se realizó en el laboratorio, para las determinaciones tanto de campo como bibliográfico. Resultados: Los ensayos realizados en el laboratorio de diferentes muestras en hisopos de secreción vaginal, que fueron recolectadas hace 1 año 2 meses, 2 años y de 5 años atrás se conservaron con los mismos resultados, con el que se tomó la muestra cuando dio positivo; la muestra en un guante de látex con un corte de 0.5 x 1 cm de la parte media con un tiempo se conservación de 4 años 5 meses, coincidía con el mismo resultado de positivo. Es decir que si se mantiene una adecuada conservación de la proteína P30 en soportes sólidos los resultados de las pruebas obtenidas en delitos sexuales serán los mismos sin alteración alguna. Conclusión:  concluida la investigación se pudo comprobar que, si existe una buena conservación de la proteína P30 sin dejar que se contamine, al realizar otro análisis con el mismo procedimiento en el laboratorio, con el transcurso de los años obtendremos los mismos resultados con alta confiabilidad; los cuales servirán cuando sea necesario y se solicite por autoridad competente realizar un nuevo estudio en el laboratorio de las evidencias que sirvieron como apoyo en su momento, para resolver un cierto delito de violación. Área de estudio general: Criminalística y Ciencias forenses. Área de estudio específica: Técnicas Forenses. Tipo de estudio:  Artículo original

Verónica Paulina Cáceres Manzano , Cecilia Alexandra Cáceres Manzano, José Ramiro Coronel Maji, Albert Fabian Nuñez Vaca

6-22

Criterios de selección de piezas dentales para la extracción de ADN revisión bibliográfica

Introducción: En la actualidad la odontología forense se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para la identificación de agresores y cadáveres de víctimas cuya identidad se desconoce. Esto en su mayoría en casos donde la identificación facial o dactilar no son posibles, o como complemento para los antes mencionados. En base a estos criterios se ha recabado una serie de información que denota la gran importancia de implementar este tipo de métodos odontológicos forenses para la extracción de ADN en piezas dentales, al ser un proceso rápido confiable y que represente muchas ventajas para el operador. Objetivo: Investigar y analizar los criterios de selección de piezas dentales aptas para a extracción de ADN, con el fin de establecer un criterio específico de selección sobre los órganos dentarios en base a los autores citados en la investigación.  Metodología: Se recopiló información obtenida en base a, trabajos de pre y posgrado, artículos de revistas de alto impacto sobre estudios referentes a odontología forense y a extracción de ADN a través de órganos dentales, considerando como muestra aquellos que brindaban información más relevante y actualizada: para ello se tomaron como base de datos científicas como; Google scholar, Pubmed, Elsevier y ClinicalKey, ResearchGate, entre otros, en español, inglés y portugués. Conclusiones: En conclusión, la metodología desarrollada por los odontólogos forenses se sustenta en el cotejo de la información ante mortem recuperada de las víctimas con aquellos datos post mortem resultantes de la autopsia médico legal. Área de estudio general: Ciencias Forenses. Área de estudio específica: Odontología Forense

Vanessa Lizbeth Ramirez Tapia, Kamila Giselle Almeida Riofrio, Verónica Paulina Cáceres Manzano , María Eugenia Lucena de Ustáriz

23-38

Determinación de sustancias sujetas a fiscalización en cabello humano

Introducción: Actualmente, la determinación de sustancias sujetas a fiscalización en cabello es un método usado en los laboratorios de toxicología forense, por sus características específicas, que proporciona información que no se puede obtener del análisis de otras muestras biológicas, principalmente por el largo tiempo de detección que se logra con esta muestra, así como por la capacidad de establecer un perfil cronológico de consumo de drogas. Las drogas se depositan en el cabello humano a través de la circulación sanguínea mediante diferentes mecanismos posteriores a su ingesta o administración, siendo más estable por lo cual se puede detectar después de periodos prolongados de tiempo en comparación con otras muestras biológicas, estudios señalan que la droga varía a lo largo del tallo del cabello, lo cual se relaciona con el periodo de abuso. En el cabello humano se puede detectar un sin número de sustancias lícitas e ilícitas según sea el caso, la mayoría de los estudios centran su atención de drogas de uso común como son: opiáceos, anfetaminas estimulantes, marihuana, cocaína y heroína. Objetivo: El objetivo de la presente fue determinar que sustancias sujetas a fiscalización y métodos de análisis se emplean en el laboratorio utilizando como material biológico el cabello humano, enfocándose en una revisión bibliográfica de artículos actualizados de alto impacto. Metodología: El estudio empleo una revisión bibliográfica con enfoque de tipo descriptivo, diseño documental, no experimental, de corte transversal con cronología retrospectiva. Resultados. Después del análisis se determinó que las sustancias toxicas llegan al cabello humano gracias a la circulación sanguínea almacenándose en estos durante tiempos prolongados, para determinarlo se requiere un mínimo de 1 cm de crecimiento, y se somete a un tratamiento el cual varía según el protocolo que emplee cada laboratorio donde se pretenda realizarlo. Después del análisis se determinó que las sustancias toxicas llegan al cabello humano gracias a la circulación sanguínea almacenándose en estos durante tiempos prolongados, para determinarlo se requiere un mínimo de 1 cm de crecimiento, y se somete a un tratamiento el cual varía según el protocolo de que emplee cada laboratorio donde se pretenda realizarlo. La realizar dicho análisis, la mayoría de los laboratorios tiene como método de elección la Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas tiene como método de elección. La búsqueda permitió la consulta de artículos científicos y tesis obtenidos de quince bases de datos en línea, publicados entre 2020-2024. Conclusión. La determinación de sustancias sujetas a fiscalización en cabello humano mediante diversos métodos de detección es un proceso forense crucial que ofrece una ventana única para evaluar el historial de consumo de drogas de un individuo a lo largo del tiempo. La combinación de técnicas analíticas avanzadas permite identificar y cuantificar sustancias específicas. Área de estudio general: Criminalística/ Forense. Área de estudio específica: Derecho- Criminalística. Tipo de estudio :  Artículos originales/ Original articles

 

Vanessa Marley Pogo Criollo, Karen Johanna Procel Hidalgo, María Fernanda Razo Romero, José Luis Soto Gallardo

39-53

Identificación humana en cadáveres del Ecuador: avances y desafíos en técnicas forenses

Introducción. La identificación es un proceso comparativo que tiene como finalidad localizar a la persona desconocida en el universo biosocial conocido. Establecer la identidad de las personas intervinientes en un hecho delictivo, suele ser el detonante de una investigación exitosa, por ende, se requiere de la colaboración de diversas disciplinas forenses y la utilización de tecnologías y métodos actualizados. En el Ecuador, la delimitación de la identidad humana en cadáveres ha dependido de métodos convencionales como la dactiloscopia, la odontología forense y la antropología física; no obstante, la eficacia de estas técnicas se ve comprometida cuando los restos presentan alteraciones post-mortem significativas o cuando los registros comparativos son inexistentes o incompletos. En consonancia con lo expuesto, el problema científico radica en la necesidad de superar las limitaciones de los métodos tradicionales mediante la integración de tecnologías avanzadas y la estandarización de protocolos forenses que sean de acceso general y que den respuesta inmediata al avance social. Objetivo. Elaborar una revisión sistemática bibliográfica de las técnicas forenses que se utilizan en la identificación humana de cadáveres en el Ecuador, a fin de establecer los avances y desafíos de estos métodos.  Metodología. Es cualitativo narrativo, con un tipo o modalidad de investigación según la fuente “documental”, esto por cuanto para el desarrollo de este artículo se recopiló y seleccionó información actualizada de bases de datos científicas, textos y cuerpos normativos relativa a la materia. Resultados. Mediante la revisión teórica bibliográfica realizada de varios artículos científicos, libros y cuerpos normativos se pudo obtener en un primer momento, información actual de los métodos de identificación humana en cadáveres que se aplican por parte de los entes encargados en el Ecuador; indagación con la que se pudo realizar precisiones sobre los avances y principales desafíos que atraviesan hoy en día estas disciplinas de la criminalística. Conclusión. Los métodos de identificación de cadáveres que se utilizan en el país en la actualidad son variados y dependen en parte de varios factores -estado del cadáver, fragmentaciones o amputaciones de extremidades, entre otras- mas, el que con mayor frecuencia se aplica es “la identificación técnica dactilar”; entendiéndose que también puede utilizarse la genética, la antropología o la odontología forense, siempre y cuando la primera -método rutinario- no permita la identificación categórica, indubitable e infalible del cadáver. Concerniente a los avances y desafíos de estos métodos, hay que precisar que la mayoría han evolucionado desde sus inicios, incluso están apostando a mejoras desde el enfoque técnico personal, metodológico y tecnológico; pese a lo cual los desafíos deben orientarse a la optimización y celeridad de la mano de la tecnología en relación con el desarrollo social. Área de estudio general: Criminalística y Ciencias Forenses. Área de estudio específica: Identidad Humana. Tipo de estudio:  Revisión Bibliográfica.

José Luis Caiza Coello, Robin David Castillo Parra , José Gualberto López Pino, Jonathan Estuardo Moncayo Cevallos

54-75

El uso de la dactiloscopia como técnica forense para la identificación y sanción de delitos relacionados con la delincuencia organizada

Introducción.  Los grupos de delincuencia organizada, algunos con ramificaciones internacionales, se han convertido en un problema de Estado, tanto en Ecuador, como en otros países. Ello exige a los cuerpos de seguridad y de policía utilizar los conocimientos propios de la medicina legal o forense para maximizar la eficacia en la identificación de los culpables de los delitos y así permitir a la justicia sancionarlos. Entre los principales recursos de la medicina forense se encuentra la dactiloscopia como disciplina de gran efectividad. Objetivo. Elaborar un estado de la cuestión del uso de la dactiloscopia como técnica forense para la identificación y consecuente acción de la justicia en la sanción de delitos relacionados con el crimen organizado. Metodología. Investigación básica, cualitativa, de alcance exploratorio, mediante una revisión documental y bibliográfica de artículos científicos, tesis académica y otras publicaciones sobre el tema. Resultados. La delincuencia organizada es una realidad que se ha extendido por todo el continente americano, con ramificaciones en todo el mundo. Sus raíces se hunden en complejas situaciones sociales en los países, así como su desarrollo abarca una gran variedad de actividades, entre las cuales destacan las situaciones de sicariato, secuestro, tráfico de personas, narcotráfico, extorsión y otros. En ese contexto, el uso de las disciplinas auxiliares de la medicina forense, especialmente de la dactiloscopia, se ha convertido en un instrumento de alta eficacia para la identificación de los infractores y en la sustanciación de los expedientes ante la justicia penal. Conclusión. La identificación de los responsables de los delitos atribuidos al crimen organizado es una tarea central en la sustanciación de los expedientes para la justicia penal. Para ello, los especialistas en medicina forense poseen las poderosas herramientas que aporta la dactiloscopia, que ha sido clave en el esclarecimiento de muchas situaciones delictivas. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Medicina legal o forense

Lady Fernanda Arias Garofalo, Erika Azucena Chucad Paca, Janneth Estefania Parra Corro

76-90

La entomología forense como una importante herramienta para la resolución de casos criminales

Introducción. La Entomología Forense sirve de gran apoyo en el desarrollo de investigaciones de hechos criminales al contribuir con el intervalo postmortem, constatar si existió el traslado del cadáver, obtención de ADN de las larvas para obtener ADN humano y toxicología, siendo aplicable durante las etapas de descomposición del cadáver donde es de importancia la determinación del número e identificación de especies de insectos y artrópodos en sus etapas de desarrollo; por ende, este trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar la importancia de aplicar esta ciencia que en la actualidad representa una herramienta útil cuando existen casos cuyos métodos tradicionales no ayudan con el esclarecimiento de las investigaciones, aplicando una metodología de investigación de tipo bibliográfico. Como resultado se obtuvo que cada ecosistema es diferente y variable por lo que la descomposición de un cadáver no se dará en el mismo tiempo, al igual que los insectos que se presenten y se vayan desarrollado a lo largo del proceso de descomposición y como conclusión se dedujo que la fauna cadavérica que se desarrolla en un cadáver constituye un elemento importante en el estudio entomológico forense que permite determinar no solo el tiempo sino también las posibles causas de muerte de un  individuo. Área de estudio general: Criminalística y Ciencias Forenses. Área de estudio específica: Entomología Forense. Tipo de estudio: Artículo original

Joselyn Tatiana Carrasco Tierra, Verónica Fernanda Fuentes Saez, Janeth Patricia Moyón Llamuca, Doris Viviana Pusay Pomatoca

100-110

La importancia de la química forense en la detección de sustancias ilícitas en muestras biológicas

Introducción: La detección de sustancias ilícitas en muestras biológicas es fundamental en el ámbito forense, con implicaciones significativas en investigaciones criminales, procesos judiciales. La química forense desempeña un papel crucial en este contexto, al brindar técnicas analíticas avanzadas para la identificación y cuantificación de estas sustancias. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo resaltar el papel crucial que desempeña la química forense en la identificación y cuantificación de drogas en muestras biológicas.  Se informará al lector sobre las técnicas y herramientas analíticas que utiliza la química forense para detectar sustancias en muestras biológicas como sangre, orina, órganos y tejido. Metodología:  Se utilizó el método de investigación cualitativa de revisión bibliografica que promovió la interacción entre los participantes del proceso, permitiendo el intercambio de experiencias. Se realizó la revisión y recolección de datos en la Biblioteca Científica Electrónicas entre ellos la búsqueda de artículos científicos en Google académico, Redalyc, PubMed y Elzevir se siguió un orden de lectura de los resúmenes y palabras clave. Resultados: En una búsqueda de 30 artículos y 1 libro. Se desarrolló el análisis de la importancia, las técnicas actualizadas para el análisis y las muestras biológicas a considerarse. Conclusiones: Finalmente podemos concluir el amplio alcance que tiene la química forense en todas las áreas de la investigación criminal. Área de estudio general: Criminalística y Ciencias forenses. Área de estudio específica: Técnicas Forenses. Tipo de estudio:  Artículo original

Jasmin Rocio Moncayo Hurtado, Ángela Del Roció Huacho Chalán, José Luis Núñez León, Sandra Elizabeth Satán De Secaira

111-124

Influencia de la pericia de tricología forense en la investigación de delitos de tránsito

Introducción. La Tricología Forense es una rama especializada de la criminalística que se encarga del estudio del cabello y las fibras con fines investigativos. Objetivo.  Identificar a personas involucradas en el accidente, victimas desconocidas o con cuerpos deteriorados mediante el análisis de cabello encontrado en la escena, aportando pruebas tangibles para la investigación y el juicio, fortaleciendo las alegaciones de las partes involucradas. Metodología. Nuestra investigación es de tipo Explorativo, con la que se pudo establecer conclusiones por método deductivo, a su vez esta posee un diseño sistemático porque se investiga e identifica las principales razones por las cuales la experticia de tricología forense no es utilizada en delitos de tránsito; toda la información en la investigación se obtuvo mediante el análisis bibliográfico extraído de diferentes fuentes a fin de identificar la importancia de esta experticia y así potenciar su práctica  en el campo penal específicamente en delitos de tránsito. Discusión: La tasa de siniestralidad en nuestro país es alta, por ende, la demanda de profesionales para el estudio y esclarecimiento de este tipo de casos es alta también, pero es aquí donde nace la problemática, pues la administración de justicia enfrenta diversas circunstancias en su camino para llegar a la verdad, obstáculos pueden ser superados con la ayuda de la ciencia, teniendo un claro ejemplo en la tricología forense. Conclusión.  A través del presente estudio se ha logrado determinar la importancia de la pericia de tricología forense en las diferentes investigaciones que desarrolla la administración de justicia en torno a los delitos en materia de tránsito. Área de estudio general: Ciencias Forenses. Área de estudio específica: Tricología Forense. Tipo de estudio: Articulo de revisión

Iliana Lissette Bautista Martínez, Joselyn Viviana Huilca Villalba, Andrea Jeanneth Meneses Acosta, David Andrés Morales Aguilar

125-135

Restauración de vehículos alterados por el método de conducción

Introducción. La presente investigación tiene como objetivo determinar una nueva técnica de restauración de series alfanuméricas en vehículos alterados, considerando que el tratamiento térmico o por conducción constituye un conjunto de procesos técnicos destinados a modificar las propiedades físicas, mecánicas y/o químicas de los materiales, principalmente aceros y aleaciones metálicas. Esta técnica se enfoca en restablecer la superficie del metal a su estado original, ya que las moléculas se encuentran comprimidas debido a la acción abrasiva aplicada previamente. El método se aplica sobre la superficie cristalográfica para rellenar los vacíos y descomprimir el metal, lo que permite visualizar las series parcial o totalmente borradas o alteradas en una escala de grises. Es importante destacar que esta metodología, también conocida como pericia por inducción de calor, no es aplicable en motores de aluminio, ya que podría ocasionar la fusión del motor o daños en componentes aleatorios debido al exceso de calor directamente sobre las superficies. Objetivo. Explorar y analizar los desafíos, técnicas y tendencias emergentes en la restauración de vehículos que han sido alterados por tratamientos térmicos o condiciones extremas de conducción, con el fin de proporcionar una visión integral que sirva de guía tanto para entusiastas de la automoción como para profesionales del sector. Metodología.  La metodología aplicable al siguiente estudio se llevó a cabo mediante la recopilación de información relevante sobre tratamientos térmicos y sus efectos en los materiales utilizados en la industria automotriz. De igual forma se utilizó como base el estudio de casos de vehículos que hayan sido alterados por tratamientos térmicos o condiciones extremas de conducción, culminando con el análisis exhaustivo de técnicas restaurativas empleadas por expertos en el campo. Resultados. El resultado final fue la técnica basada en el calor o la inducción de una llama de fuego aplicada directamente sobre una superficie de metal dulce, a una temperatura determinada, la misma que es aplicada únicamente sobre la superficie donde habitualmente vienen grabadas las series alfanuméricas. Conclusión.  Es una técnica nueva de restauración en la aplicación de las pericias de identificación de grabados y marcas seriales de vehículos alterados sus series alfanuméricas, ya sean estas alteraciones por agentes abrasivos externos a las diferentes superficies o por borrados químicos. Área de estudio general: Criminalística. Área de estudio específica: Revenidos químicos

Juan Andrés Silva Masa, Freddy Rodolfo Sánchez Polit, Cristhian Javier Chango Brito, Gabriela Carolina Ulloa Pilliza

136-153

Delitos sexuales en el sistema educativo ecuatoriano y su evidencia documental, testimonial y pericial

Introducción.  La escuela debería ser un espacio seguro para niños y adolescentes. En Ecuador la realidad es distinta, pues, cada vez se vuelven públicas las situaciones de delitos sexuales. Objetivo. Analizar los patrones y la frecuencia de los delitos sexuales en el ámbito educativo de la provincia de Chimborazo, durante el periodo de enero de 2014 a noviembre de 2023. Metodología. Enfoque cualitativo, empleando métodos hermenéuticos, interpretativos, históricos, dogmáticos y lógicos. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica como técnica principal. Resultados. Muchos delitos sexuales no son enjuiciados debido a que no se ajustan al tipo penal, lo que resulta en una alta tasa de impunidad. Entre los delitos recurrentes se encuentran el abuso sexual, el acoso, la violación, el estupro y la pornografía infantil y adolescente. No existe relación entre los delitos sexuales denunciados y las pruebas presentadas. Conclusiones. La alta tasa de impunidad observada sugiere un subregistro judicial significativo de delitos sexuales. Los hallazgos resaltan la urgente necesidad de implementar medidas preventivas y de intervención temprana para abordar la recurrencia de los delitos sexuales en el sistema educativo ecuatoriano. Es importante fortalecer los métodos de recolección y análisis de evidencia forense en estos casos. Área de estudio general: (Derecho). Área de estudio específica: Criminalística y Ciencias Forenses. Tipo de estudio:  Artículo de revisión bibliográfica.

Albert Fabian Nuñez Vaca, María Eugenia Lucena de Ustáriz

154-172

Data estimada de la edad biológica aplicando la odontología forense en seres humanos. Revisión bibliográfica

Introducción.  La odontología forense es una rama especifica de las ciencias odontología que se ocupa de la aplicación de los principios y métodos dentales para resolver cuestiones legales. La edad es una de las principales características biológicas manipuladas para identificar a los individuos, fundamentalmente en los casos en los que no se dispone de documentación. Objetivo.  Analizar los diversos métodos existentes en las ciencias forenses que contribuyen a obtener una aproximación acertada de la edad biológica. Metodología.  El enfoque de investigación será de carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo mediante una revisión bibliográfica. Resultados. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se estableció el análisis de 250 artículos, de los cuales se pudo identificar 53 como aptos para revisión bibliográfica. Conclusión.  Después de la previa investigación se establece que existe un sin número de métodos forenses que nos contribuyen a obtener una aproximación de la edad biológica cada uno con sus diferentes parámetros establecidos entre los más importantes tenemos el método Demirjian, Willems, Al Qahtani, Gustafson, Kval, asimismo los métodos visuales y bioquímicos. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Odontología. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Liceth Gabriela Lucas Benítez, Pamela Sofía Vallejo González , Melany Nicole Aguilar Mejía, Marco Antonio Salazar Yépez

173-189

Cuidados integrales en el adulto con discapacidad motora

Introducción.  La Organización Panamericana de la Salud (OPS) determina que los cuidados integrales en los individuos son las principales expresiones operativas del enfoque de la Atención Primaria de la Salud (APS), enfocado en la necesidad de organizar la práctica de enfermería de forma sistemática y científica, para lograr satisfacer las necesidades de cuidado en todos los ámbitos apoyado en conocimientos, habilidades, destrezas. Objetivo. Determinar los cuidados integrales de la atención en el adulto con discapacidad motora. Metodología.  el presente trabajo investigativo se desarrollará aplicando la metodología observacional, descriptiva, no experimental, por medio de una revisión documental, los documentos científicos deben ser de alto impacto, además que contengan información sobre el individuo, familia y comunidad con relación a los cuidados integrales brindados por el cuidador formal e informal. Resultados. La calidad de vida se ve influenciada por diversos factores entre ellos como punto de partida la satisfacción de necesidades hasta alcanzar su autorrealización acorde al grado de discapacidad entre los cuidados de manifestación es de gran relevancia el cuidado físico, descanso, satisfacción de necesidades básicas con respeto en las prácticas individuales, culturales, religiosas con el único objetivo de mantener la calma, alivio del dolor, inclusión y relación terapéutica. Conclusión.  Se logra sintetizar y organizar la evidencia científica existente en relación con los cuidados integrales en el adulto con discapacidad motora, proporcionando una visión integral y precisa de la problemática planteada. Área de estudio general: Salud Área de estudio específica: Salud Pública Tipo de estudio:  Artículo original

Lisbeth Paola Guamán Punguil, Viviana del Rocio Mera Herrera

190-208

Impacto de la tecnología de reconocimiento facial en la prevención del crimen.

Introducción: El reconocimiento facial es una tecnología de inteligencia artificial que permite identificar individuos de manera automatizada a partir de imágenes o videos de sus rostros. Su uso por parte de agencias policiales y de seguridad para prevenir el crimen ha aumentado rápidamente en años recientes. Sin embargo, esta aplicación genera importantes preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad, la protección de datos personales, la libertad de pensamiento, la presunción de inocencia y la no discriminación. Objetivo: Evaluar la eficacia y las implicaciones éticas de la implementación de tecnologías de reconocimiento facial en entornos urbanos para la prevención del crimen, proporcionando recomendaciones fundamentadas para una aplicación responsable. Metodología: Se realizó una revisión sistemática cualitativa de literatura científica publicada entre 2017 y 2022 sobre el uso de reconocimiento facial en la prevención del delito. Se analizaron 16 artículos que cumplieron criterios de elegibilidad predefinidos, provenientes de revistas académicas de inteligencia artificial, derecho, criminología y ética. Resultados: Los estudios revisados sugieren que el reconocimiento facial está siendo crecientemente adoptado por fuerzas de seguridad en espacios públicos. Si bien los algoritmos han alcanzado altos niveles de precisión, la evidencia sobre su efectividad para reducir el crimen es aún limitada y mixta. Al mismo tiempo, surgen importantes riesgos éticos relacionados con potenciales vulneraciones a derechos fundamentales, sesgos algorítmicos, vigilancia masiva y erosión de libertades civiles. Expertos plantean la necesidad de regulaciones estrictas, evaluaciones de impacto, supervisión independiente y debate público para prevenir abusos. Conclusión: El reconocimiento facial representa una herramienta prometedora pero controversial para prevenir el delito. Su eficacia real es aún incierta y sus riesgos éticos son significativos. Se requiere un enfoque precautorio, con salvaguardas legales y técnicas robustas, monitoreo constante y deliberación social amplia para equilibrar seguridad y libertad. Solo una gobernanza responsable y accountable permitirá aprovechar sus beneficios mientras se respetan los derechos humanos. Área de estudio general: Inteligencia Artificial. Área de estudio específica: Tecnología y prevención del crimen. Tipo de estudio: Revisión sistemática cualitativa

Ligia Piedad Carvajal Ibarra, Diego Lenin Andrade Ulloa

209-221

Avances en identificación genética y análisis de perfiles de ADN en biología forense

Introducción: En la última década, la criminalística ha experimentado un notorio fortalecimiento, extendiéndose más allá de la medicina legal hacia disciplinas como la bioquímica forense y la biología molecular, reflejando la importancia creciente de estas ciencias en el ámbito legal. Objetivo: Recopilar información sobre los avances recientes en la identificación genética y el análisis de perfiles de ADN en el campo de la biología forense, con el fin de comprender su aplicación práctica y su impacto en la resolución de casos judiciales. Metodología: La investigación es documental con alcance exploratorio y descriptivo, abarca una amplia gama de fuentes, incluyendo artículos científicos, libros, y documentos técnicos relacionados con los avances en la identificación genética y el análisis de perfiles de ADN en el campo de la biología forense. Resultados: La investigación permitió la identificación de importantes avances en genética y análisis de perfiles de ADN en biología forense con aplicación práctica y efectiva en el campo forense. Conclusión: El estudio, ha permitido explorar y analizar una amplia gama de temas que abarcan la estructura del ADN, las técnicas de análisis de perfiles genéticos; así como, también la obtención y preservación de muestras biológicas, las consideraciones éticas y legales asociadas a la biología forense. Área de estudio general: Criminalística y Ciencias Forenses. Área de estudio específica: Biología. Tipo de estudio:  Artículo de revisión bibliográfica.

Eliana del Consuelo de la Torre Núñez, Francisco Javier Ustariz Fajardo

222-239

Cambios histológicos en el tejido pulpar para determinación del tiempo de muerte

Introducción. Los cambios histológicos que presenta la pulpa después de la muerte nos dan información relevante para determinar el periodo post mortem, se presentan cambios significativos en el tejido pulpar como necrosis, degeneración de los odontoblastos, congestión vascular, etc. Estos cambios están influenciados por factores del ambiente, haciendo de los dientes marcadores biológicos útiles en la odontología forense. Objetivo. Determinar los cambios histológicos a nivel microscópico que experimenta el tejido pulpar para establecer el periodo transcurrido después de la muerte de un individuo. Metodología. La investigación es de enfoque cualitativa no experimental, de tipo descriptivo y transversal, que plantea recopilar y analizar información de fuentes bibliográficas de relevancia. Entre los criterios de selección se incluyen: la edad de los sujetos estudiados (niños y adultos), el período de publicación (2018-2024), los idiomas (inglés y español) y el tipo de estudio (descriptivo y búsqueda sistemática de información literaria). Resultados. los cambios histológicos que son iniciados con la necrosis pulpar van a dar paso a procesos que acompañados con la invasión bacteriana empiezan a degradar el tejido, este análisis en el campo forense ayuda a determinar el tiempo de muerte transcurrido, la mineralización que experimenta la pulpa ayuda a determinar la edad del cadáver. Esto también representa una herramienta en criminalística para la investigación de crímenes.  Conclusión.  El tejido pulpar interno de las piezas dentales sufren cambios histológicos después de que una persona muere y al ser analizados son una valiosa fuente de información que contribuye en la práctica de la odontología forense. Área de estudio general: odontología. Área de estudio específica: odontología forense

Tania Jacqueline Murillo Pulgar, Verónica Paulina Cáceres Manzano

240-262

Rugas palatinas y odontograma con utilidad en odontología forense

La cavidad bucal es una valiosa fuente de información para la identificación de cadáveres, la rugoscopia palatina es un método que se fundamenta en el análisis del tamaño, forma, posición y distribución de elementos del paladar, como las rugas palatinas, para facilitar procesos forenses de identificación. Objetivo: Determinar la importancia de las rugas palatinas y el odontograma con utilidad en odontología forense. Metodología y resultados: Se realiza un estudio de Diseño cualitativo, de revisión bibliográfica, se recopila información de diversos artículos científicos, para luego analizar y comparar y sacar conclusiones. Se investigó en revistas científicas como:  Scielo, revista nacional de odontología, PubMed, Innovación & Saber, Elsevier y los seleccionados en Google Académico, criterios de inclusión, artículos que relacionen las rugosidades palatinas con la identificación de cadáveres, artículos de bases de datos de alto impacto, artículos de libre acceso, artículos que sean de los últimos 5 años. Este método practico, rápido, económico y efectivo en el proceso de identificación forense, si se aplica esta técnica se resolverían varias de los casos planteados por el derecho civil, penal y laboral, a partir de la odontología forense. Se obtiene las rugas palatinas con impresiones del maxilar superior en yeso y fotográficamente. Conclusión: Estas rugosidades presentan similitudes con las huellas dactilares, ya que permanecen inalteradas a lo largo de la vida. No se ven afectadas por prótesis, no varían durante el recambio dental o la pérdida de dientes, y permanecen relativamente estables durante tratamientos de ortodoncia, con la lengua actuando como protectora contra impactos. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Criminalística y Ciencia Forense. Tipo de estudio:  Artículo revisión bibliográfica

Daniel Alejandro Pallo López, Verónica Paulina Cáceres Manzano

263-273