Introducción. Los accidentes ofídicos son un problema de salud que afecta a 5.4 millones de personas al año. Estos son más frecuentes en la región de América Latina, especialmente en zonas tropicales y subtropicales con altos índices de biodiversidad como el Ecuador, que cuenta con alrededor de 240 especies ofídicas donde el 15% son venenosas. Objetivo. Evaluar la eficacia de los sueros antiofídicos disponibles en Ecuador para el tratamiento de mordeduras de serpientes, considerando la diversidad de las especies de serpientes venenosas en el país. Metodología. Se desarrolló una revisión bibliográfica, a partir del análisis de estudios seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión, publicados desde el 2019, en fuentes científicas como: PubMed, Google Scholar, Medigraphic, Medline, Elsevier, Scopus, Scielo, Dialnet, entre otras y páginas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Resultados. En Ecuador, durante el 2019 al 2023 se reportaron en total 7090 casos, con prevalencia en las provincias de Manabí, Morona Santiago y Orellana. Los accidentes más frecuentes son ocasionados por serpientes de la familia viperadae, como: la bothrops atrox o equis del oriente, bothrops asper (equis) y bothrops b. atrox (pitalala). Para el tratamiento de las mordeduras, se emplean los sueros antiofídicos poliespecíficos SAO-B y SAO-C importados de Costa Rica, México y Brasil. Conclusión. La eficacia de los sueros antiofídicos en el Ecuador es de aproximadamente el 70%, su alcance disminuye al no estar desarrollado con toxinas de serpientes locales, lo que requieren la administración de altas dosis. Generalmente, los efectos secundarios están asociados a cuadros anafilácticos y la enfermedad del suero. Además, no se encontró evidencia que señale al antídoto como causante de complicaciones severas. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Medicina tropical. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica.