Enfermería en el intento autolítico: abordaje de los factores de riesgo, causas y conductas suicidas

Introducción.  El intento autolítico es provocado por una desestabilización psíquico-emocional de la persona, quien deliberadamente genera violencia sobre sí misma y comete el acto mediante diversos medios sin llegar a la muerte, pero con lesiones de gravedad y tiene altas posibilidades de convertirse en un suicidio. Objetivo. Analizar los factores de riesgo y las causas asociadas al intento autolítico, así como las conductas suicidas, a través de una revisión bibliográfica sistemática. Metodología. Para este estudio se desarrolló una revisión bibliográfica en las bases de datos como: SciELO, Portal Regional de la Biblioteca Virtual de la Salud, Scopus, PubMed, ProQuest, Dialnet y Redalyc, mediante el uso de Google Académico y los motores de búsqueda en la selección de artículos. Resultados. Los autores coinciden en que las conductas autolíticas están influenciadas por factores personales, interpersonales, socioeconómicos, culturales y psiquiátricos, presentes en todas las etapas de la vida, pero más comunes en la adolescencia y adultez. Los factores de riesgo incluyen edad, estado civil, disfunción familiar, abuso de sustancias y problemas socioeconómicos, entre otros. Las causas biológicas, psiquiátricas y emocionales, como trastornos de la personalidad y depresión destacan por su alta letalidad. Por ello, es fundamental que los profesionales de Enfermería estén capacitados para reconocer y abordar estos factores de riesgo, enfocándose en la prevención y la intervención oportuna. Conclusión. La identificación de factores de riesgo multifactoriales para la conducta autolítica subraya la complejidad y la gravedad del problema, especialmente en poblaciones vulnerables. La capacitación y el enfoque preventivo de los profesionales de Enfermería son esenciales para la detección temprana y la intervención eficaz, contribuyendo así a la reducción de intentos suicidas y sus trágicas consecuencias. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Enfermería. Tipo de estudio: Artículo original.

Valeria Geovanna Pombosa Villamarín , Jennifer Katherine Sinchi Guevara, Susana Padilla Buñay, Carla Cristina Calderón Cabezas

6-23

Intento autolítico: factores protectores e intervenciones de enfermería

Introducción.  El intento autolítico representa la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años y la mayoría de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Ante los comportamientos y conductas suicidas, los profesionales sanitarios deben trabajar en promover los factores de protección que brinden seguridad para el sustento de la vida y centrarse en minimizar circunstancias predisponentes, que puedan en algún momento y circunstancia precipitar conductas letales. Objetivo. Caracterizar los factores protectores e intervenciones de enfermería en prevención primaria, seguimiento y control de las conductas suicidas o un potencial acto de suicidio. Metodología. El estudio se desarrolló como una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, se incluyeron publicaciones científicas disponibles en bases de datos como Scopus, PubMed, SciELO, ProQuest, el Portal Regional de la Biblioteca Virtual en Salud, Dialnet y Redalyc. La estrategia de búsqueda integró el uso de Google Académico y los motores de búsqueda propios de cada base de datos. Resultados. Los factores protectores como el apoyo social, dinámicas familiares positivos, regulación emocional y la autoestima, son esenciales para prevenir conductas suicidas. Las intervenciones de enfermería deben centrarse en potenciar estos factores mediante acciones preventivas desde la atención primaria, abordando la educación, identificación temprana de riesgos y creación de redes de apoyo. Además, se requiere establecer protocolos estandarizados, fortalecer la formación continua y promover un enfoque humanizado. La relación terapéutica, basada en empatía y confianza, es clave para identificar riesgos, fomentar conductas saludables y reintegrar a los pacientes en sus entornos comunitarios. Conclusión. Los factores protectores son indispensables en la prevención del suicidio, mientras que el rol de enfermería se centra en implementar estrategias preventivas, fortalecer vínculos terapéuticos basados en la empatía y confianza, y manejar riesgos de manera efectiva. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Enfermería. Tipo de estudio: Artículo original.

Valeria Geovanna Pombosa Villamarín , Jennifer Katherine Sinchi Guevara, Susana Padilla Buñay, Gabriela Elizabeth Damián Sinchiguano

24-39

Estrategias reconstructivas con colgajos en lesiones traumáticas de miembros inferiores: un análisis comparativo de riesgos y beneficios

Introducción: La reconstrucción de extremidades traumatizadas implica desafíos complejos en lesiones que afectan estructuras vasculares, óseas y tejidos blandos. Los colgajos libres son preferidos en casos severos por su capacidad para garantizar cobertura funcional y estable mediante trasplante vascularizado. La elección del colgajo se basa en la localización, tamaño del defecto y disponibilidad de tejidos, destacándose opciones como los colgajos fasciocutáneos y en hélice. En fracturas expuestas tipo IIIb y IIIc según Gustilo Anderson, el uso de colgajos es crucial para manejar el compromiso vascular y reducir infecciones, optimizando la función y estética de la extremidad. Objetivo: Evaluar los riesgos y beneficios de la reconstrucción con colgajos en el tratamiento de lesiones traumáticas de miembros inferiores, mediante un análisis comparativo que considere la gravedad de la lesión y los factores intrínsecos de cada paciente, con el fin de determinar la viabilidad de esta técnica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre estrategias reconstructivas con colgajos en lesiones traumáticas de miembros inferiores, basada en estudios recientes (2019-2024) con alto nivel de evidencia. Se analizaron 9 artículos científicos seleccionados tras una búsqueda exhaustiva en bases científicas mediante criterios rigurosos de elegibilidad, relevancia clínica y nivel de evidencia. Resultados: Los colgajos locorregionales son una opción eficaz y versátil para la reconstrucción de miembros inferiores traumatizados, especialmente en entornos con recursos limitados o pacientes con comorbilidades. Técnicas como el colgajo DIEP, Propeller y hemitríceps sural proporcionan cobertura confiable, reducen complicaciones y ofrecen buenos resultados estéticos y funcionales, siendo una alternativa valiosa a los colgajos microquirúrgicos. Conclusión: El uso de colgajos para la reconstrucción de miembros inferiores es una técnica efectiva, confiable y adaptable que mejora la calidad de vida funcional y estética de los pacientes. La selección adecuada de la técnica depende de las características del defecto, las comorbilidades del paciente y la experiencia del equipo médico. Aunque las complicaciones graves no son frecuentes, deben considerarse cuidadosamente para minimizar el riesgo de fallas en la reconstrucción. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Traumatología. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Jackson André Tapia Cueva, Evelyn Johanna Solano Benalcázar, Aisha Jahanny Ortega Moreira, Víctor Peñafiel Gaibor, Paulo Fernando Telenchana Chimbo

40-53

Importancia del perfil genético en personas privadas de la libertad

Introducción. En los últimos años, la genética forense se ha convertido en una prueba clave en múltiples procesos penales y civiles. Con capacidad para confirmar o eliminar a un sospechoso, así como para determinar relaciones de parentesco, para el proceso penal y civil un nuevo y valioso medio para resolver delitos. Es una técnica esencial que se añade a las que se han utilizado hasta ahora. En el ámbito penal permite analizar estrategias delictivas e identificar responsables, mejorando la gestión judicial y policial de diferentes asuntos legales. Objetivo. Analizar la importancia de los perfiles genéticos en personas privadas de la libertad mediante la toma de muestras de hisopado bucal para aplicar en investigaciones criminales, judiciales e identificación de cadáveres. Metodología. La investigación se caracterizó por ser una revisión bibliográfica de enfoque descriptivo, diseño documental y no experimental, cohorte transversal con un enfoque retrospectivo. Para llevar a cabo esta revisión, se accedió a artículos digitales a través de diversas bases de datos como Medline, Scopus. Se revisaron 30 artículos científicos y quedaron seleccionados 15 artículos por medio de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Los estudios analizados demuestran la utilidad práctica comprobada de alta efectividad el estudio del perfil genético en las personas privadas de la libertad de los centros penitenciarios. Conclusiones. La inclusión de datos genéticos identificativos de las personas implicadas en un hecho delictivo, búsqueda de desaparecidos y amotinamientos en las cárceles es de gran utilidad e importancia. Área de estudio general: Criminalística y Ciencias Forenses. Área de estudio específica: Genética forense. Tipo de estudio: Artículos de revisión bibliográfica

Alex Damian Camacho Solis, Wendy Pilar Romero Noboa

54-75

Presencia de diente rosa postmortem en odontología forense

Introducción. La prevalencia del fenómeno de la aparición de dientes rosados, demostrando como un hallazgo tanatológico potencialmente relevante en el proceso forense, caracterizado por presentar un cambio de coloración rojizo debido a la tinción de sangre de su pulpa que se da por la hemoglobina, existentes en las células sanguíneas que inician a desarticular y desarrollan la desoxihemoglobina, presentándose en el organismo con una coloración de rojo a púrpura, específicamente en las piezas dentales después de la muerte. Objetivo. Conocer la prevalencia del fenómeno post mortem del diente rosado en odontología forense a causa de muertes no naturales. Metodología. Investigación descriptiva de tipo bibliográfico, artículos científicos relacionados al tema de los últimos 5 años. Resultados y Discusión. Se ha seleccionado información en relación con el fenómeno del diente rosa, logrando evidenciar los cambios histológicos que sufre la pulpa dental post mortem, identificando los principales factores asociados y la técnica que permite identificar al estudio de este fenómeno, considerándose un elemento importante en el contexto forense. Conclusión. No se establece una relación directa entre el diente rosado postmortem con las causas de la muerte, ya que científicamente no puede atribuírsele a este fenómeno. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Odontología forense. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Alisson Fernanda Lobato Cabrera, Christian Esteban Rengifo Dávila

76-91

Parto humanizado intercultural en Ecuador

Introducción.   El parto humanizado en Ecuador se enfoca en respetar las prácticas culturales de las diversas comunidades, garantizando el derecho de las mujeres a decidir cómo vivir su proceso de parto, integrando sus costumbres y creencias dentro del sistema de salud Pública. Objetivo.  Describir la práctica del parto humanizado intercultural en el sistema de salud en el Ecuador en los últimos años. Metodología.  Investigación de tipo sistemático cualitativo descriptivo basada en la revisión detallada utilizando el método PRISMA, de estudios obtenidos de las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Google Académico, Scielo, entre otros, incluyendo estudios publicados en español y portugués realizados en el Ecuador. Resultados. Los resultados se organizan en 2 ejes principales (1) Acceso a prácticas culturales misma que se enfocó en analizar prácticas culturales más frecuentes utilizadas en el sistema de salud, (2) Efectos y experiencias en la salud materno y neonatal lo cual se enfocó en la seguridad que tiene la madre al elegir como llevar su proceso de parto. Conclusión.  Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la decisión del parto en libre posición respetando sus creencias y costumbres. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Gineco-Obstetricia. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica.

Enma Verónica Quinatoa Chimborazo, María Humbelina Olalla García, Maika Koya Quinatoa Tamami, Mayely Adamari Quinatoa Tamami

92-110

Eficacia de los sueros antiofídicos disponibles en Ecuador para el tratamiento de mordeduras de serpientes

Introducción.  Los accidentes ofídicos son un problema de salud que afecta a 5.4 millones de personas al año. Estos son más frecuentes en la región de América Latina, especialmente en zonas tropicales y subtropicales con altos índices de biodiversidad como el Ecuador, que cuenta con alrededor de 240 especies ofídicas donde el 15% son venenosas. Objetivo.  Evaluar la eficacia de los sueros antiofídicos disponibles en Ecuador para el tratamiento de mordeduras de serpientes, considerando la diversidad de las especies de serpientes venenosas en el país. Metodología.  Se desarrolló una revisión bibliográfica, a partir del análisis de estudios seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión, publicados desde el 2019, en fuentes científicas como: PubMed, Google Scholar, Medigraphic, Medline, Elsevier, Scopus, Scielo, Dialnet, entre otras y páginas oficiales de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Resultados. En Ecuador, durante el 2019 al 2023 se reportaron en total 7090 casos, con prevalencia en las provincias de Manabí, Morona Santiago y Orellana. Los accidentes más frecuentes son ocasionados por serpientes de la familia viperadae, como: la bothrops atrox o equis del oriente, bothrops asper (equis) y bothrops b. atrox (pitalala). Para el tratamiento de las mordeduras, se emplean los sueros antiofídicos poliespecíficos SAO-B y SAO-C importados de Costa Rica, México y Brasil. Conclusión.  La eficacia de los sueros antiofídicos en el Ecuador es de aproximadamente el 70%, su alcance disminuye al no estar desarrollado con toxinas de serpientes locales, lo que requieren la administración de altas dosis. Generalmente, los efectos secundarios están asociados a cuadros anafilácticos y la enfermedad del suero. Además, no se encontró evidencia que señale al antídoto como causante de complicaciones severas. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Medicina tropical. Tipo de estudio:  Revisión Bibliográfica.

Fernanda Nicole Pilaguano Rodríguez, Franklin Julio Valencia Zamora

111-134

Factores de riesgo durante el ordeño asociado a mastitis subclínica bovina por Staphylococcus Aureus Meticilino Resistente (MRSA)

Introducción. La mastitis es una enfermedad relevante en el sector ganadero, que afecta la productividad y el bienestar de las vacas. Se presenta en forma clínica, subclínica y crónica, siendo la subclínica la más común y difícil de detectar. En Ecuador, el 50% de la leche se comercializa informalmente, con un alto riesgo de residuos de antibióticos y células somáticas. Staphylococcus aureus, un patógeno resistente, es un factor clave en las mastitis subclínicas y puede desarrollar resistencia a la meticilina debido al uso indebido de antibióticos. Objetivo. Describir los factores de riesgo durante el ordeño asociados a mastitis subclínica bovina por Staphylococcus aureus meticilino resistente. Metodología. Se realizó una búsqueda crítica para recolectar documentación de factores de riesgo durante el ordeño asociado a mastitis subclínica bovina por Staphylococcus aureus meticilino resistente (MRSA). Se utilizaron 45 artículos en inglés, español y portugués desde 2019 hasta 2024. Resultado y Discusión. El principal factor de riesgo es la falta de higiene en todo el proceso del ordeño, que, junto a otros factores como la falta de limpieza de las manos del ordeñador, el tipo de ordeño, el uso inadecuado de toallas para secado y antisépticos, la diferente conformación de la ubre y el pezón, el número de lactancias, el periodo de transición, el estrés, entre otros, van a incrementar la incidencia y la prevalencia de la enfermedad por MRSA. Conclusión. El principal factor de riesgo es la falta de higiene en los pasos del ordeño, que, combinado con otros factores va a facilitar el ingreso del agente causando mastitis subclínica. Área de estudio general: Medicina Veterinaria. Área de estudio específica: Ciencias veterinarias Tipo de estudio: Artículo de Revisión Bibliográfica.

Jonathan Daniel Toscano Ponce, Ana Rafaela Burgos Mayorga

135-158