Wed, 05 Apr 2023
Pliometría en la velocidad en futbolistas de las categorías formativas del Club Orense S. C.
Abstract
The objective of this study was to demonstrate the influence that plyometrics has on the speed of soccer players in the training categories of the Orense soccer club. A descriptive quasi-experimental longitudinal study design with a quantitative approach was conducted. For this study, the pre and posttest of 0-10 meters was used, the results of which were M=1.4414 seconds and DE= 0.17659 seconds, which means a difference in speed of 0.07571m/s on average, in the 0 - 30m test. it reaches a M= 4.6231 with a DE= 0.79151 which implies that the speed was reduced by 0.12286 m/s with respect to the average; in the 10-30 m test, M= 2.9534 seconds and DE= 0.40047 seconds were achieved, obtaining a difference in speed of .08743 m/s on average; In conclusion, the 6-week intervention plan through plyometric exercises significantly improved speed in soccer players. A total of 35 participated, of which 13 were from the sub 12 category; 9 from the sub 14 category and 13 athletes from the 16 categories; with a weight (M=53.34 kg; SD=11.585); height (M=1.62 cm; SD= 0.105). The results express that the plyometric training manages to increase the speed of 0-10m, 0-30 m and 10-30 meters, decreasing the time to cover said distance; In conclusion, it was determined that if we apply plyometric training correctly, it can be pointed out that there are significant improvements in the speed capacity of soccer players.
Main Text
Introducción
La Pliometría a nivel mundial es un recurso de acciones físicas convarios beneficios. Los requerimientos actuales de preparación de losfutbolistas se convierten en una metodología y materia fundamentalnecesaria a la hora de entrenar. Los ejercicios pliométricos estáncreados para que el deportista sea más veloz, flexible, fuerte,coordinado y resistente. Por ello, este método es utilizado para formarexcelentes futbolistas a nivel mundial y ha sido un recurso en laobtención de títulos mundiales de selecciones europeas como España,Alemania e Italia.
En el contexto ecuatoriano actual, la mayoría de estos fundamentosteóricos y metodológicos han recibido poca atención por parte de losespecialistas en el deporte. El problema radica en la falta de planes oprogramas de formación que permitan el desarrollo de la velocidad en losfutbolistas sabiendo que uno de los métodos más usuales es la pliometríaque tiene periodos de intensidad muy alta o velocidad elevada. A estosmomentos de velocidad se le conoce como fuerza explosiva y se afirmaentonces que el fútbol es un deporte donde esta manifestación develocidad es fundamental, así, entonces, se quiere demostrar laimportancia de esta cualidad física y cómo se puede preparareficientemente.
En el Orense Sporting Club mayormente conocido como Orense, es unclub deportivo ecuatoriano originario de la ciudad de Machala. Fuefundado el 15 de diciembre de 2009. Su disciplina principal es el fútboly actualmente participa en la Serie A de Ecuador. En el club se percibela falta de un plan de entrenamiento pliométrico que permita desarrollarla velocidad en los niños y jóvenes deportistas. Por ello, el estudioque se realiza tiene el objetivo de demostrar la influencia de lapliometría en la velocidad de los futbolistas de las categoríasformativas del club de fútbol antes citado
Para el presente caso de estudio se planteó los siguientes supuestoshipotéticos: hipótesis general, mediante la aplicación deun programa de ejercicios pliométricos pretende mejorar la velocidad enlos futbolistas de las categorías formativas del Club Orense S.C.,hipótesis nula, la aplicación de un programa de ejerciciospliométricos de 6 semanas, no tiene efectos significativos en lavelocidad de los futbolistas de las categorías formativas del ClubOrense S.C., Hipótesis alterna, la aplicación de unprograma de ejercicios pliométricos de 6 semanas tiene efectossignificativos en la velocidad de los futbolistas de las categoríasformativas del Club Orense S.C.
El estudio se justifica porque permite al cuerpo técnico y afutbolistas del Orense S.C tener una herramienta probada que permitaconocer que la pliometría mejora la velocidad en los futbolistas, paraque los entrenadores y preparadores físicos la consideren en laplanificación del entrenamiento deportivo. Según Chu (2006), describeque la expresión pliométrica fue publicada por primera vez en 1975 poruno de los entrenadores de atletismo de EEUU de corriente más avanzada,de raíz latina, Plyo – metrics que quiere decir “aumentosmesurables”.
Por ello la pliometría ha sido un recurso técnico importante para eldesarrollo de la velocidad en los futbolistas. Está fundamenta suaccionar en activar un músculo, primero mediante una fase excéntricapara pasar enseguida a movilizar la fase concéntrica que sigue de formanatural acortamiento (Ñañez & Solórzano 2019). Es decir, capacidadconcreta de desplegar un impulso elevado de fuerza seguidamente despuésde un estiramiento violento mecánico muscular. En definitiva, es lacapacidad de pasar ligeramente del trabajo muscular de forma reactiva(Verkhoshansky, 1999); esto implica que los ejercicios pliométricosestán delineados para mejorar la capacidad del deportista de concertarla preparación de las capacidades de velocidad y fuerza; es una accióncomplementaria de los demás períodos de preparación (Chu, 2016).
La metodología de la pliometría toma varias formas diferentes. Suactividad esencial se fundamenta en los saltos, saltos con un solo pie yrebotes para la parte inferior del cuerpo. Los movimientos,deslizamientos rápidos son ejercicios explosivos que pasan de unacontracción excéntrica (estiramiento) a un encogimiento concéntrico(reducción) para aprovechar la potencia reactiva (Yugcha, 2010).
Al hablar de la pliometría en el fútbol según Bompa (2003),manifiesta que no solo se requiere de movimientos rápidos, sino tambiéncambios de dirección con urgencia y rapidez clasificando a estosdesplazamientos de máxima velocidad asociada a un alto nivel deceleridad. En relación con el trabajo de la capacidad de velocidad yaceleración, García & Peña (2016) la conciben como recursosfundamentales en deportes como el fútbol considerando que en estedeporte no se logra alcanzar una velocidad máxima con el uso demultisaltos, o pliometría y arrastres de trineo. Por lo tanto, es lafase de aceleración la que tiene más valor que el período de máximavelocidad en la preparación de los futbolistas (Lockie et al.,2003).
En sustento a la teoría fundamentada, el objetivo de la presenteinvestigación es demostrar la influencia de la pliometría en lavelocidad de los futbolistas de las categorías formativas del ClubOrense S.C
Pliometría
En la década de los 60, Rodolfo Margaría departió por primera vezsobre la notabilidad del llamado ciclo de estiramiento y acortamiento(CEA), este intelectual y médico explicó que una contracción centradaantecedida de una excéntrica lograba crear mayores niveles de fuerza queuna contracción concéntrica solitaria (García et al., 2003). De acuerdoal trabajo del antes citado profesor, se comenzó a interesarse por elCEA (ciclo de acortamiento-estiramiento) con la finalidad de instauraruna propuesta que le permita desarrollar el beneficio del reflejomiotático; López et al. (2014), se interesaron en indagar la mejormanera de aprovechar la energía elástica acumulada en un músculo tras suestiramiento; el autor observó que los mejores resultados de atletas detriple salto correspondían con aquellos que menos tiempo permanecían encontacto con el suelo en cada uno de los apoyos.
En esta línea Delgado et al. (2011), señala que la pliometría radicaen el progreso de la capacidad de articular una gran envión motor depotencia, seguidamente después de un violento (pliométrico) estiramientomuscular desarrollado durante la fase de frenado ocasionándose unaconversión breve del trabajo muscular excéntrico al concéntrico.
De acuerdo con el enfoque teórico sobre la pliometría, es un método através del uso de ejercicios previamente planificados donde el trabajose enfoca para que los músculos provoquen un período corto deestiramiento lo que implica el entrenamiento de los músculos, tejidosconectivos y sistema nervioso para ejecutar un ciclo de disminución demanera segura optimizando los resultados o rendimiento de losdeportistas. La pliometría es ejercicio principal para todas lasdisciplinas del deporte y una de ellas es el fútbol.
Un componente esencial de la selección de ejercicios pliométricos,señala Toapanta (2020) es la ejecución de una graduación de movimientos.Antes de intentar movimientos más complejos propone que se utilicemovimientos con los dos pies antes de realizarlos con un solo pie,ejecutando una sola repetición antes de iniciar con repeticionesvariadas, haciendo énfasis en la aptitud del movimiento en todoinstante.
La velocidad
Es una capacidad condicional que tiene características y objetivosindividuales en cada uno de los deportistas. Rueda et al. (2019),afirman que se basa en los ejercicios mecánicos y en métodos activos ymetabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria con la prácticaordenada y organizada del ejercicio físico.
Para Álvarez (1983), es la capacidad que tiene el deportista deproducir uno o diversos movimientos en mínimo tiempo permitido o,también es la capacidad que tiene el practicante a ejecutar unaactividad en el mínimo tiempo; por ello sugiere que la velocidad, comocapacidad motora, incluye argumentos fundamentales e innatos a lafisiología, al metabolismo energético, a la conducta psíquica y aldesarrollo biológico del ser humano.
Según Cuevas (2008), clasifica en cuatro tipos de velocidad: i)velocidad de reacción simple, esta se produce cuando el deportistaresponde a un estímulo conocido; ii) velocidad de reacción compleja,cuando el deportista responde a un estímulo no conocido; iii) velocidadde reacción simple, cuando el practicante ejecuta en el mínimo tiempo unmovimiento sencillo y, iv) velocidad de acción compleja, que permiteejecutar varios movimientos rápidos y coordinados en el menor tiempoposible.
La velocidad es calificada como una capacidad física complicada y unfactor determinante para el deportista; en consecuencia, la velocidad esuna de las importantes formas de trabajo motriz que, a semejanza a laflexibilidad, se puede catalogar entre las capacidades condicionales–resistencia y fuerza– y además entre las capacidades coordinativas(Morales & Rozo, 2020). En este contexto en la práctica del fútbol,la capacidad de velocidad se la concibe como la acción de un equipo y/odeportista para solucionar efectivamente y con un profunda regularidad oritmo de intervención las tareas, sus objetivos ineludibles a lasdiferentes fases y sub-fases del juego.
Según Molina (1999), sugiere que existe un tanto de tergiversaciónentre lo que unos llaman componentes de la velocidad y otros tipos develocidad, estos son: la velocidad de aceleración, velocidad de lanzaday la resistencia a la velocidad.
El fútbol
De acuerdo con la definición propuesta por Martín-Barrero &Martínez-Cabrera (2019), describe que en los últimos tiempos la prácticadel fútbol se ha transformado en un área de estudio puesto que “en laactualidad su condición de evolución es determinante desde un punto devista multidisciplinar” (p. 543). Por lo tanto, existen variaspropuestas investigativas que analizan su rendimiento desde laperspectiva física, psicológica teniendo mayores aportes en elrendimiento táctico lo que implica que en la preparación del futbolistase debe considerar la capacidad física, psicológica y táctica.
Toscano (2014), en su trabajo investigativo conceptualiza al fútbolcomo un deporte que requiere mucha intensidad en ejercicios discontinuoso alternos que contienen varias carreras en las que su tiempo ydistancia de desplazamientos son muy cortas y con acentuada rapidez.Asimismo, otros ejercicios como saltos, giros, deceleraciones o cambiosde dirección. En el ámbito de la variable de la pliometría, en lapráctica del fútbol Ñañez & Solórzano (2019), sostienen que se debendiseñar planes de entrenamiento utilizando el método pliométrico através de la selección de ejercicios específicos para el fútbol queincidan directamente en la velocidad en distancias cortas y medias.
Complementando la información anterior en relación con la pliometríaen el fútbol, Sáez (2010) señala que el fútbol como deporte intermitentede alta intensidad, demanda esencialmente de velocidad y fuerza paravencer al contrincante en cada tarea del juego con estos ejercicios comosaltos, sprint, cambios de direcciones, trabajos explosivos en jóvenes yadultos.
En esta línea de investigación y en particular el desarrollo de lavelocidad en el fútbol, Bastidas-Contreras & Aguilar-Morocho (2021)sustentan que en Ecuador, en los diferentes clubes y academias, eltrabajo de la velocidad es una acción específica que está a parte de laplanificación general; por lo tanto, en la actualidad se está dandomucha importancia al trabajo de la velocidad sobre todo a través delmétodo pliométrico. Es importante señalar que el trabajo realizado conrutinas de ejercicios en un plan de entrenamiento debe integrar cargasbajas y una expedita velocidad de realización, que generen en losfutbolistas un mejor desarrollo de la velocidad.
Se suma el artículo de Ramírez et al. (2009), el cual concibe lavelocidad como una acción de recorrer una distancia o realizardesplazamientos simples en el mínimo tiempo posible. En la preparaciónde los jóvenes deportistas, actividades de velocidad que van en pro demejora del rendimiento físico. El término velocidad comprende unasucesión de concepciones variadas y diferentes; en sí, la definición develocidad se refiere a movimientos a cíclicos que presentan nutridos eincesantes cambios de dirección en espacios reducidos y en cortos ciclosde tiempo.
En conclusión, se puede manifestar –por el desplazamiento que tienecada deportista– que la velocidad es de gran valor en el fútbol moderno.Por ello es importante, en las categorías formativas, utilizar el métodopliométrico para mejorar el desarrollo de esta en los futbolistas lo quepermitirá, a largo plazo, una buena performance en el rendimientodeportivo durante la preparación y competencia deportiva.
Metodología
El estudio se desarrolló a través del diseño cuasi experimental. Sepersiguió el mismo objetivo en establecer relaciones causa – efecto através del pretest y el post test de los 30 metros de velocidad ytécnicas de control experimental (Ato et al., 2013). El estudio es decorte longitudinal; es un tipo de investigación observacional centradoen analizar datos de variables pliometría y velocidad en los futbolistascategorías formativas, recopiladas en un periodo de tiempo 6semanas.
Participaron un total de 35 deportistas de las categorías formativasdel Club Orense S.C; de los cuales 13 fueron de la categoría sub-12; 9de la categoría sub-14, en la categoría 16 estuvieron 13 participantes.Estos fueron partícipes de 6 sesiones de entrenamiento pliométrico paramejorar la velocidad con un peso (M=53,34 kg; DE=11,585); talla (M=1,62cms; DE= 0,105); días a la semana que entrena (M=5,00 días; DE= 0,00) ytiempo diario (M=80,00 minutos; DE= 0,00).
Se realizó el registro de la edad, peso, talla, los cuales tienenimportancia en la evaluación de los deportistas (Martín-Barrero &Martínez-Cabrera, 2019), y nivel de escolaridad. El mismo número dedeportistas participaron en el pretest y post test que consistió en unacarrera de 30 metros con salida-lanzada diez metros antes de la primerabarrera de células fotoeléctricas, estando colocada la segunda barrera alos 30 m, tomándose como valores de la carrera: el tiempo a los 10 y 30m.
Al término de las 6 semanas de entrenamiento se vuelve a realizar elTest de carrera de 30 m, para observar las posibles diferencias despuésdel periodo de preparación, en cuanto a la aceleración de 0-10 m, lavelocidad de 0-30 m y velocidad 10-30 m.
Procedimiento
Para la recolección de los datos, inicialmente, se solicitó porescrito a los directivos del Orense Fútbol Club la aprobación para laejecución del estudio. Luego, de forma personal, se socializó elpropósito y las condiciones del estudio. Los participantes aceptaron yfirmaron el consentimiento informado conforme al protocolo y adecuadasgarantías éticas acordes con la Declaración de Helsinki en el documentode Análisis de la 5ª Reforma, aprobada por la Asamblea General de laAsociación Médica Mundial en octubre del año 2000, en Edimburgo,establece los principios éticos fundamentales para la investigación conseres humanos, principalmente los de anonimato, confidencialidad y rigoren la custodia de la información (Manzini, 2000).
Los criterios de inclusión en el estudio fueron tener más de 17 años,participar voluntariamente y no tener contraindicaciones médicas para eldesarrollo de un programa de actividad física como el propuesto (trabajopliométrico).
Análisis de datos
Los datos fueron procesados mediante del programa SPSS versión 22,para verificar la normalidad se utilizó la prueba de Shapiro Wilk porquees una muestra menor 50 participantes; como dos de los resultados nocumplen el principio de normalidad, se aplicó pruebas no paramétricas(p<0,05), por cuanto, los datos no siguen una distribución normal;seguidamente, se realizó un análisis descriptivo a través de la pruebaChi-cuadrado (medias, desviaciones estándar); de igual forma, el estudiode las diferencias antes y después del programa de intervención, sellevó a efecto mediante pruebas no paramétricas. La comparación pre ypost test, se cumplió mediante la prueba de Coeficiente de correlaciónde Sperman y Kendall, estableciendo que la correlación es significativaen el nivel 0,01
Resultados
Resultados descriptivos: peso, talla, grado de escolaridad,días y tiempo diario de entrenamiento
Como se puede evidenciar en la tabla 1, participaron un total de 35deportistas de las categorías sub 12, sub 14 y sub 16, los cuales tienenun peso promedio M=52,34 kilogramos, DE= 11,585; los deportistas tienenun promedio de su talla M=1,62 cm, DE= 0,105, los mismos que asisten a*8vo y *9no de educación general básica, para el tercer grupo cursan el“1er año de bachillerato M=5,66 y DE=3,654; de igual forma el promedioM=5,00 lo que significa que todos ellos entrena los cinco días a lasemana con DE= 0,000; en relación a los minutos diarios que entrenan elpromedio de M= 80 minutos con una DE= 0,000, indicadores de edad, peso ytalla para ecuatorianos, se encuentran en los rangos de normalidad(Velasco, 2020).
*8vo, 9no y 1ero de bachillerato
Diferencias del pre y post test después del período deentrenamiento
Los resultados del pretest de 30 m velocidad, lanzados en deportistasdel equipo de fútbol categorías formativas del Club Orense de la ciudadde Machala, se describen en las consiguientes tablas, las mismas queexpresan diferencias significativas (p > 0,05) entre ambas pruebas(pretest y post test) luego de las 6 semanas de preparación. Se reveladiferencias muy significativas en el post test en la prueba de 0 – 30metros que se realizó en la culminación de la etapa de las semanas depreparación.
Se encontró diferencias en la primera prueba de 0 a 10 m. respecto alpretest, con una media de 1,4414 segundos y con una desviación típica dela media de 0,17659 segundos, alcanzando una diferencia en la velocidadde 0,07571 m/s de media.
En el segundo post test, se observa que en la distancia de 0 – 30 malcanza una media de 4,6231 con una desviación típica de la media de0,79151 respecto al pretest, induciendo que la velocidad también reduzcaen este tramo en 0,12286 m/s respecto a la media.
Tabla 4
Correlación de variables. Rho de Sperman(continuación)
En la tabla 4 representa a las muestras correlacionadas teniendo encuenta que las variables no son paramétricas. Además, es una muestrapequeña donde se aplicó el coeficiente de correlaciones de Spearman paravariables cuantitativas. Se puede afirmar que existe una relacióndirecta muy alta entre el pretest y el post test, evidenciando que haexistido mejoría significativa en la velocidad de los futbolistas.
En la tabla 5 a través de la prueba de muestras relacionadas, determina que el valor Sig. (bilateral) está por debajo del nivel designificancia 0,05, se rechaza la hipótesis nula, aceptando la hipótesisalterna, se concluye que, el programa de ejercicios pliométrico, tuvoefectos significativos en la velocidad de los futbolistas de lascategorías formativas del Club Orense S.C.
Discusión
El objetivo principal de esta investigación fue demostrar lainfluencia de la pliometría en la velocidad de los futbolistas de lascategorías formativas del Club Orense S.C, agrupados en los pre y posttest de 0 – 10 m, 0 – 30 m y l0 – 30 m, para evaluar estos cambios quese desarrollan por el entrenamiento pliométrico en la velocidad seseleccionó el programa de (Kotzamanidis, 2006), con el test de carrerade 30 m. lisos.
Las deducciones obtenidas antes y después de la etapa de preparaciónen el pretest de carrera de 30m, muestran que existen avancessignificativos en el post test después del tiempo de 6 semanas lo que sederiva de la aplicación de la preparación con ejercicios pliométricodisminuyendo los tiempos de velocidad. Con datos son similares a otrasinvestigaciones, como los de López et al. (2014) en una muestra de 18estudiantes de la Actividad Física de la Universidad de León, losautores hallaron similares logros por cuanto el entrenamientopliométrico mejora la velocidad de 0 a 30m; reduce el tiempo en correrdicha distancia.
De igual forma, revisando otras investigaciones que tienen unaduración parecida a este caso de estudio, se lograron mejoras en los 20metros velocidad como es el caso de Celis & Sabogal (2017), en unperiodo de entrenamiento de 8 semanas, o el de Terán (2019) en unamuestra de 17 jugadoras de fútbol con 4 semanas con ejerciciospliométricos mejoraron la velocidad de manera significativa después delentrenamiento.
En las distancias de 10, 20 y 30 metros, en una muestra de 14futbolistas entre 16 a 17 años de la Universidad del Valle, se aplicó unprograma de entrenamiento pliométrico en 7 semanas produciéndose unefecto positivo en la mejora del rendimiento de la velocidad (Ñañez& Solórzano, 2019). De igual forma García & Peña (2016), en suestudio con 26 jugadores de fútbol en una edad promedio de 21 años, através de 8 semanas de entrenamiento, se apreciaron cambiossignificativos en los 30 metros velocidad; también en otro estudiosimilar como el de Sierra & López (2018), en una muestra de 14atletas en la prueba de velocidad 10 – 30 metros luego de 8 semanas deentrenamiento pliométrico se observaron mejoras significativas en losvalores obtenidos por los atletas en el post test.
A pesar de que el test manejado fue de 30m, otros autores utilizarontest de carrera con un recorrido mayor, como es el caso de Colcha(2017), quien aplicó el test de 40 metros. En una muestra de 20futbolistas se aplicó un programa de entrenamiento pliométrico en 7semanas; se evidencio que existió una disminución en los resultados dela velocidad.
En este mismo contexto de investigación Bastidas-Contreras &Aguilar-Morocho (2021), en una muestra de 60 deportistas entre 12 y 14años, reveló similares resultados en el logro de mejora de la velocidad.En esta misma línea de investigación Bustos (2019), en su estudio con 45deportistas seleccionados de la Universidad Javeriana, también encontróresultados similares a través del test de 30 metros planos por cuanto elentrenamiento pliométrico fue un estímulo efectivo en la mejora sobre lavariable velocidad diagnosticada.
Finalmente, en el presente estudio descubrimos como un componentelimitante el número de participantes, por cuanto el tamaño muestral noes significativo. De igual forma no acceder a un mayor número de pruebasde velocidad. En cuanto a futuras líneas de investigación que tienenrelación con este caso de estudio, se plantea establecer relaciones conotras capacidades físicas que se necesita desarrollar en los futbolistascomo son reacción, fuerza, control del cuerpo entre otras.
Propuesta
El programa de preparación pliométrico tuvo una duración de 6semanas. Cada semana estuvo conformada por 2 sesiones (total 12sesiones) de entrenamiento y en cada una se aplicaron entre 3 y 4ejercicios pliométricos para el desarrollo de la velocidad. La duraciónde cada sesión de entrenamiento osciló entre 35 y 50 minutosestructurado de la siguiente manera:
Conclusiones
- A partir del objetivo del presente estudio, se demostró la influencia que tiene la pliometría en la velocidad de los futbolistas de las categorías formativas del Club de Fútbol Orense. La prueba de los 10 metros es la que obtuvo mayor significación (0,07571m/s de media) luego de la intervención de las 6 semanas de ejercicios pliométricos, en la prueba de 0 – 30 m se mejoró en 0,12286 m/s respecto a la media; en la prueba de 0 – 30 m logró una significancia de ,08743 m/s de media. En conclusión, la mejora fue significativa en relación del pretest y el post test.
- Por tanto, se manifiesta la necesidad de que los entrenadores de fútbol de las categorías formativas planifiquen en sus entrenamientos ejercicios pliométricos porque mejora la capacidad condicional de velocidad que se requiere en el deporte del fútbol. Por ello, es importante fortalecer estas actividades a través de ejercicios de saltos en diferentes direcciones y alturas. De igual forma, actividades físicas como son las sentadillas, burpees y trabajo de sprint en diferentes distancias para mejorar la velocidad de los futbolistas. En conclusión, se propone que el entrenamiento pliométrico aplicado en esta investigación a través del plan de intervención ha evidenciado tener resultados positivos mejorando la capacidad de velocidad y aceleración en una distancia de 30 m, confirmando el protocolo seguido por Kotzamanidis (2006), utilizado en esta investigación.
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones