Métodos alternativos de solución de conflictos en la recuperación de la cartera educativa

Introducción. “Métodos alternativos de solución de conflictos en la recuperación de la Cartera Educativa”,  es el punto de partida del presente estudio, efectuado considerando que la ley suprema reconoce el arbitraje y la mediación como procedimientos para solucionar un conflicto; lamentablemente algunos los ciudadanos, especialmente los administradores de las  instituciones educativas particulares  desconocen estas tácticas y acuden a la justicia ordinaria, contribuyendo a la acumulación de los procesos en las entidades de justicia a nivel nacional, siendo la mayor preocupación vivir en una cultura problemática y conflictiva, agravándose con el transcurso del tiempo. Al respecto, la mediación orienta hacia la solución de los conflictos mediante el fortalecimiento de los canales y formas de comunicación que orienten hacia la comprensión y reconocimiento mutuo. Objetivos. Analizar la importancia de los métodos alternativos de solución de conflictos en la recuperación de la Cartera Educativa. Fundamentar teóricamente el derecho a la educación. Identificar los métodos alternativos de solución de conflictos, determinar la importancia de la recuperación de cartera en educación privada. Metodología. Se aplica la investigación bibliográfica mediante la realización de una revisión bibliográfica documental. Resultados. Los métodos de solución son procedimientos alternativos, así, la negociación, la mediación, el arbitraje, la conciliación y la transacción, incluyen disposiciones que son aplicadas con sujeción a la ley, para llegar a acuerdos por delegación de la autoridad competente, con responsabilidad compartida e iniciativas que contribuyan al buen vivir.  Conclusiones. La mediación y la negociación cumplen un rol fundamental en los esfuerzos por mejorar el funcionamiento de los sistemas judiciales, la convivencia social y la competitividad económica. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Mediación y Arbitraje.

Pamela Alexandra Rodríguez Pacheco

22-54

El perfil del consumidor digital cubano en el destino turístico Cuba

Introducción: La revolución digital ha implicado importantes cambios sociales, culturales y psicológicos que han dado lugar a la aparición de un nuevo tipo de consumidor, con un estilo de vida diferente y hábitos de compra muy particulares. Objetivos: Describir el comportamiento del consumidor digital cubano en el destino turístico Cuba. Metodología: Se realizó una investigación mixta y como parte de ella se aplicaron encuestas a 310 consumidores del entorno digital. Resultados: La mayoría de los encuestados (90,97%) contaban con un celular para navegar por Internet. El 64,2% refiere emplear Internet muy frecuentemente y lo emplean principalmente para solicitar información (89,03%) y compartir experiencias (53,22%). Las redes sociales son el medio más utilizado para obtener información sobre las distintas ofertas del destino Cuba (80,64%). Conclusiones: En Cuba, los consumidores digitales prefieren los teléfonos móviles para la búsqueda de información turística y la publicación en redes sociales. El precio, la seguridad de las plataformas de pago y las recomendaciones de amigos y familiares son factores clave en su decisión de compra, por lo que las empresas deben adaptar su estrategia de marketing digital para llegar a ellos eficazmente. Área de estudio general: Turismo. Área de estudio específica: Marketing.

Dianelys Guerrero Blanco, Félix Díaz Pompa, Olga Lidia Ortiz Pérez , Yolanda Tatiana Carrasco Ruano

55-69

Manejo del indicio digital telefónico en la escena del crimen

Introducción: La investigación actual se centra en la gestión de pruebas telefónicas digitales en la escena del crimen siendo este, el valor probatorio de la información almacenada o establecida en forma digital que puede ser utilizada en juicio, con el propósito de analizar su control determinando el correcto manejo de la evidencia digital por búsqueda bibliográfica. Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica sobre el manejo adecuado del indicio digital telefónico en la escena del crimen. Metodología: La investigación es de tipo documental y bibliográfica, descriptiva, que tiene una secuencia transversal retrospectiva, utilizando información recopilada y actualizada de las distintas bases de datos científicas de donde se obtendrá información referente al tema de investigación y como muestra 6 documentos encontrados en revistas científicas, libros y artículos de revisión. Resultados: Se detallarán aspectos importantes a seguir en el tratamiento de indicios digitales como evidencia según varios autores. Conclusión: Se determinó que el almacenamiento digital de la información a través de los dispositivos inteligentes móviles es de gran utilidad para descifrar el motivo del delito actualmente. Por ende, la búsqueda bibliográfica de tendencias innovadoras en cuanto a descifrar las evidencias en dispositivos móviles son relevantes a la hora de recopilar información sobre los hechos en criminalística y forenses. Área de la ciencia: Criminalística/Forense. Área de estudio específica: Derecho-Criminalística.

Marco Antonio Salazar Yépez, Verónica Paulina Cáceres Manzano

70-83