Herramientas ofimáticas aplicadas en los procesos administrativos en las instituciones del cantón Salcedo y Pujilí.
Main Article Content
Resumo
Introducción: Las aplicaciones ofimáticas utilizadas en procesos administrativos es el elemento fundamental en la gestión documental. La investigación permitió identificar los diferentes tipos herramientas ofimáticas que se utilizan en el manejo, administración y gestión de la información en las instituciones del cantón Salcedo y Pujilí, de la provincia de Cotopaxi. El enfoque de investigación es de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y corte transversal, como técnica se aplicó una encuesta validada por expertos en las áreas de interés. La población considerada para el estudio correspondió al personal administrativo de las tres instituciones públicas y una privada. Entre los resultados se destacan que el personal femenino es el eje predominante; las actividades que cumplen son las siguientes: gestión documental, manejo de información física y digital, archivística y atención al cliente. Microsoft Word es el procesador de texto utilizado en estas instituciones con el 87,50% de aceptación. Las aplicaciones de oficina más utilizadas son Microsoft Word y Excel, las mismas que se han convertido como referente en las 4 instituciones por sus múltiples beneficios. Con estas aplicaciones de oficina se llevan a cabo actividades relacionadas con los procesos administrativos, gestión documental y la elaboración de información física y digital.
Downloads
Article Details
Referências
Cano, G. (2018). Las TICs en las empresas evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Dominio de las Ciencias, Vol. 4, Nº. 1, págs. 499-510. [En línea]. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313252
Yi, Y., Lagniton, P., Ye, S., Li, E., y Xu, R. H. (2020). covid-19: what has been learned and to be learned about the novel coronavirus disease [covid-19: lo que se ha aprendido y lo que se debe aprender sobre la nueva enfermedad del coronavirus]. International Journal of Biological Sciences, 16, 10, 1753–1766. https:// doi.org/10.7150/ijbs.45134.
Sanz, I., Sáinz González, J., Capilla, A. (2020). Efectos de la Crisis del Coronavirus en la Educación Superior. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei). https://oei.org.br/arquivos/informe-covid-19d.pdf
Martín, C. (2019). Las TIC en la Administración Pública. Blog de la Universidad de Salamanca. [En línea]. Recuperado de:
https://diarium.usal.es/crisgggmartin/2019/04/22/las-tic-en-la-administracion-publica/
Valverde, J. (2007). El software libre y las buenas prácticas educativas con TIC. Comunicación y Pedagogía, 222, 48-55. [En línea]. Recuperado de: https://n9.cl/pcm2e
Arriola, O. Tecuatl, G & González, G. (2011). Software propietario vs software libre: una evaluación de sistemas integrales para la automatización de bibliotecas. Investigación bibliotecológica, vol. 25(54), 37-70. [En línea]. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2011000200003
Ávila, O. (2011). Computaci´on en la nube. ContactoS 80, 45–52 [En línea]. Recuperado de: https://n9.cl/5oyu
Hernández, C & Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista ALERTA, Vol. 2 N° 1. [En Línea] Recuperado de: https://alerta.salud.gob.sv/wp-content/uploads/2019/04/Revista-ALERTA-An%CC%83o-2019-Vol.-2-N-1-vf-75-79.pdf