Evaluación comparativa de la dosis matutina versus vespertina de levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo

Introducción: El hipotiroidismo es un trastorno endocrino común que resulta de la deficiencia de la hormona tiroidea. La prevalencia de hipotiroidismo manifiesto aumenta con la edad, con más del 10% de las mujeres mayores de 60 años que tienen hipotiroidismo subclínico. El Objetivo principal de este estudio fue evaluar la comparativa de la dosis matutina versus vespertina de levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo. Metodologia:152 pacientes con hipotiroidismo primario sin tratamiento previo se dividieron en grupos de dosificación matutino (Grupo 1) y vespertino (Grupo 2) y se evaluó el cambio en el perfil bioquímico, el funcionamiento físico y la calidad de vida durante el transcurso de 12 semanas de estudio. Resultados: Al final de las 12 semanas, 70 (90,90 %) sujetos del Grupo 1 y 72 (96 %) del Grupo 2 alcanzaron el eutiroidismo. En la evaluación, los síntomas y las puntuaciones clínicos totales mejoraron en ambos grupos al final de las 6 y 12 semanas. Se observó una mejora significativa en el perfil tiroideo en ambos grupos al final de las 6 y 12 semanas (Pvalor <.0001). Conclusión: en la comparación entre grupos, no se observaron diferencias significativas en el perfil tiroideo a las 6 y 12 semanas entre el grupo de dosis de la mañana y el de la noche. Se requirió una dosis similar de levotiroxina para lograr el eutiroidismo en ambos grupos. Aunque se observó una restauración temprana del eutiroidismo en el grupo vespertino, la diferencia en comparación con el grupo matutino no fue estadísticamente significativa.  En la evaluación de la calidad de vida, se observó una mejora estadísticamente significativa en varios parámetros en ambos grupos. Por lo tanto, del estudio inferimos que la dosis vespertina es tan eficaz como la dosis matutina y proporciona un régimen de dosificación alternativo. Área de estudio: Ciencias de la salud, endocrinología.

Wendy Elizabeth Tapia Merino, Maria Teresa Rosas Romero, Vanessa Elizabeth Unaucho Panamá, Elisa Anabel Wazhima Lituma, Jessica Samantha Rea Fernández

6-18

Educomunicación y TIC como herramientas para analizar la responsabilidad social y conciencia ambiental en los estudiantes de las unidades educativas fiscales de Riobamba-Ecuador

Introducción: esta investigación estudia cómo la educomunicación y las TIC consideradas dentro de un proyecto de comunicación, pretenden mejorar las actitudes de los estudiantes respecto al cuidado ambiental.  Objetivos: el objetivo es identificar los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta dirigida a los estudiantes de las unidades educativas fiscales de la ciudad de Riobamba-Ecuador, referentes a las herramientas digitales y educomunicativas utilizadas para fomentar la educación ambiental. Metodología:  el estudio presenta un enfoque cuantitativo, en el que se empleó una encuesta dirigida a la población integra de estudiantes de las mencionadas unidades educativas. Resultados: los resultados muestran la tendencia de los encuestados a incorporar las TIC y la educomunicación como herramientas para analizar la responsabilidad social y la conciencia ambiental en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: es necesario instaurar en las aulas programas de educación ambiental, que desarrollen conocimientos, habilidades y valores que les permitan tener conciencia del mundo y sus dificultades, que integre el ambiente en su totalidad. Área de estudio: comunicación.

Miriam Erazo Rodríguez, Luis Viñan Carrasco, Myriam Murillo Naranjo, Fabián Calderón Cruz

19-34

Análisis de los rendimientos de mano de obra en rubros de mampostería en viviendas de dos plantas en la ciudad de Cuenca

Introducción.  El presente artículo se basa en el análisis de los rendimientos de mano de obra en rubros de mampostería en viviendas de la ciudad de Cuenca, éstos influyen directamente en la productividad y es la parte crucial de la economía de una nación. Los rendimientos utilizados en los presupuestos y programación de obras deben estar fundamentados en múltiples observaciones y análisis estadísticos, en las empresas dedicadas a la construcción muchas de las pérdidas económicas se ven afectadas principalmente por el factor humano y muchas veces no están identificados y cuantificados. Objetivo.  Analizar los rendimientos de mano de obra en rubros de mampostería en viviendas de hasta dos plantas en la ciudad de Cuenca, comparando los resultados con la información de la Cámara de la Construcción de Cuenca para generar estrategias de mejora del rendimiento. Metodología.  Este estudio se realizó en cuatro etapas: en la primera el levantamiento de información de datos y el cálculo de los rendimientos de mano de obra en rubros de mampostería, en la segunda etapa se realizó la comparación y análisis de datos con la Cámara de la Construcción de Cuenca, en la tercera etapa se realizó una revisión bibliográfica y se definió la estrategia para mejorar los rendimientos de mano de obra en rubros de mampostería, en la cuarta etapa se da recomendaciones de especificaciones técnicas y el correcto proceso constructivo de mampostería.  Resultados. A través de la metodología aplicada los resultados resaltan que de los cinco rubros de mampostería en estudio: ladrillo industrial, ladrillo artesanal, ladrillo visto, bloque de pómez y bloque mixto (pómez-hormigón) los rendimientos de mano de obra son inferiores a los de la Cámara de la Construcción de Cuenca, a excepción de ladrillo industrial. Conclusión.  Los rendimientos de mano de obra se ven afectados por algunos factores que inciden negativamente en la productividad, pero de los cuales, implementando la estrategia de capacitación a los obreros de la construcción, se espera una mejora significativa.

Luis Alberto Cruz Espinoza, José David Quizhpe Campoverde, Nayra Mendoza Enríquez

35-61

Percepción ciudadana en el proceso de selección de personal en el sector público ecuatoriano: propuesta metodológica

Introducción: el presente artículo de investigación está basado en la elaboración de una metodología para conocer la percepción ciudadana en el proceso de selección de persona en el sector público ecuatoriano. Objetivos: desarrollar una propuesta metodológica que involucre al ciudadano que fue parte de un proceso de selección de personal para poder conocer la opinión del participante después de un proceso de selección con el propósito de mejorar el proceso de selección por la institución que lo haya realizado. Metodología: la propuesta metodológica es un cuestionario cuya base de información fue tomada a partir de la revisión de la norma técnica del subsistema de selección de personal y este cuestionario está conformado por 12 ítems que enmarcan el proceso de selección de personal desde la convocatoria hasta seleccionar a la persona idónea que haya superado todos los pasos del proceso de selección. En esta investigación se utilizó el método de cálculo Alfa de Cronbach que es un coeficiente utilizado para medir la fiabilidad de una prueba y en el cual participaron 45 personas que respondieron a la encuesta realizada según su experiencia personal durante un proceso de selección de personal en el que participaron. Resultados: con la información que se obtuvo y a través del Alfa de Cronbach y un análisis de Likert en cada ítem se validó el cuestionario desarrollado obteniendo una puntuación de 0,94. Conclusiones: la herramienta tiene una alta confiabilidad también en la presente investigación y se propone que en algún momento la herramienta pueda ser de utilidad para su implementación en los departamentos de talento humano en las instituciones de carácter público y por ende mejorar el proceso de selección de personal y evidenciar las posibles falencias. Área de estudio: Talento Humano.

Fausto Benítez Troya, Yamilet Hernández Ramos

62-88

Propiedades psicométricas de la escala de depresión geriátrica: revisión sistemática

Introducción.  La depresión es el trastorno mental más común entre los adultos mayores y una de las afecciones más incapacitantes en todo el mundo. Objetivo. Revisar en la evidencia científica sobre las propiedades psicométricas de la escala de depresión geriátrica. Metodología. Se realizó un estudio documental de revisión sistemática de bibliografía. Con respecto a las estrategias de búsqueda, se trabajó con la biblioteca de la Universidad Católica de Cuenca, se utilizaron las bases de datos Scopus, Pubmed y Web of Science, desde el año 2017 al 2021en idioma inglés y español.  Lo cual permitió obtener un total de 14 artículos que fueron analizados minuciosamente. Resultados. La escala Geriatric Depression Scale (GDS) tiene propiedades psicométricas adecuadas, fiables y válidas para evaluar los conocimientos sobre la depresión geriátrica, aportando así para los estudiantes, profesión de la salud, debido a que es un instrumento de tamizaje breve y de fácil aplicación, ampliamente utilizado en la clínica y la investigación para detectar síntomas depresivos en los adultos mayores que puede brindar una confiabilidad de un diagnóstico adecuado. Conclusión. Se concluye que la GDS es un instrumento fiable para aplicar en la población de adultos mayores. Área de la ciencia: Enfermería, Gestión de cuidado.

Carmen Victoria Molina Calle, Andrés Alexis Ramírez Coronel

89-104

Propiedades psicométricas del índice de Barthel: revisión sistemática

Introducción: Se tomó índice de Barthel como eje central de investigación, con la intención de conocer sus aportes al cuidado de pacientes, las adaptaciones en sus propiedades psicométricas realizadas, debilidades en la medición, con la intención de clarificar la ruta teórica y metodológica para una posible adaptación y validación a la realidad del Ecuador, donde al día no existe una investigación directa sobre lo descrito. Objetivo: El objetivo que se planteó fue revisar la evidencia científica sobre las propiedades psicométricas del índice de Barthel. Metodología: Se basó en una revisión sistemática de la literatura científica basada en el procedimiento PRISMA, tomando las contribuciones más significativas, basada en 11 artículos publicados en PubMed, WOS, Scopus. Resultados: Los diferentes artículos utilizados validan al índice de Barthel como un método para evaluar la capacidad física de los pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares. Conclusión: El índice de Barthel se muestra como un instrumento confiable en las investigaciones revisadas, incluyendo las adaptaciones que se han realizado, siendo importante tener en cuenta por el personal de enfermería con la intención de promover la gestión de los cuidados de acuerdo con la prestación de un servicio diligente y de calidad al paciente y su familia.

Gladys Esperanza Sagbay Coronel , Libia Ortega Campoverde

105-119

Propiedades psicométricas del mini examen del estado mental: revisión sistemática

Introducción.: Como no existe validación de MMSE para Ecuador, la elaboración de la investigación actual cobra relevancia porque es necesario adaptarse, pero para ello es necesario conocer sus aportes internacionales. Objetivo: El objetivo fue revisar la evidencia científica sobre las propiedades psicométricas del MMSE. Metodología: Se generó una revisión sistemática en la literatura científica a partir del procedimiento PRISMA, trabajando con 10 artículos publicados en diversas bases de datos como Scielo, PubMed, WOS, Scopus. Resultados: Los puntajes obtenidos con el MMSE y el MoCA están relacionados entre sí; sin embargo, los puntajes en el MoCA son más bajos y presentan una mayor dispersión en grupos de diferente edad y escolaridad, por lo que se podría utilizar un punto de corte diferente para determinar el DCL en la población de la comunidad. Conclusión: La evidencia de aquellos que usaron exclusivamente MMSE, consideran beneficioso para lograr los objetivos de medición cognitiva. En cuanto a los índices de ajuste del Mini Examen del Estado Mental, existe una variación en cuanto a los criterios de la población donde se utiliza, con una validación considerable para llevarse a cabo en diversos contextos, lo que podría contribuir a aumentar la efectividad del MMSE. Área de la ciencia: Ciencias de la Salud.

Maricela Estefanía Sagbay Coronel , Andrés Alexis Ramírez Coronel

120-132

Síndrome de túnel del carpo, manejo con plasma rico en plaquetas: revisión sistemática

Introducción. El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía que se produce a nivel del nervio mediano situado en la muñeca, provocando una presión y, en consecuencia, una disminución de su función. Objetivo. Examinar una revisión sistemática sobre la aplicabilidad de la técnica del plasma rico en plaquetas en el síndrome del túnel carpiano. Metodología. Revisión sistemática de la literatura descriptiva y explicativa, siguiendo la declaración PRISMA y con la ayuda de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DECS). Resultados: Los tratamientos para el síndrome del túnel carpiano pueden ser conservadores o quirúrgicos. El plasma rico en plaquetas es uno de los más utilizados por su contenido para la regeneración tisular, según la literatura revisada, tiene sus beneficios entre tres y seis meses después del tratamiento. Otro de los tratamientos conservadores más utilizados es la férula y la férula más PRP, donde se observó a través de las variables analógicas y la escala de Boston que esta sintomatología disminuyó significativamente en ambos grupos después de 10 semanas de tratamiento. Conclusiones. El plasma rico en plaquetas es un tratamiento menos invasivo que produce menos dolor en su aplicación, requiere menos tiempo, no requiere hospitalización y mejora las molestias del síndrome del túnel carpiano.

Elvia Narcisa Godoy Durán, Francy Hollminn Salas Contreras

133-143

Factores de riesgo del pie diabético en adulta mayor: caso clínico

Introducción. El pie diabético se define como la infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos del pie que puede estar asociado a diferentes factores. Objetivo. Efectuar un análisis bibliográfico y tratamiento de la enfermedad para determinar los factores de riesgo del pie diabético en adulta mayor mediante un caso clínico del Centro geriátrico FUNPRA de la ciudad de Cañar – Ecuador. Metodología. Paciente de 80 años de edad, sexo femenino, viuda, procedente de la ciudad de Azogues y residente en Cañar-Ecuador FUNPRA (Asilo de ancianos), con ninguna instrucción. Es atendida por pie diabético grado I herida superficial en el pie derecho, no involucra tendón cápsula o hueso, en proceso de cicatrización se observa tejido de granulación. Resultados. Tratamiento y evolución: Se le administró dieta general, actividad física previa curaciones, insulina en la mañana 14 UI/dL y en la tarde 6 UI/dL por día al final curar y vendar. Con 3 años evolución DMT tipo II, 3 meses de evolución de pie diabético. Sin antecedentes patológicos, quirúrgicos y familiares. Se observa mejoría de la paciente después de las curaciones realizadas, control de la glicemia y la administración de la medicación adecuadamente. Conclusión.  Se trató a una paciente con diabetes mellitus tipo II, se asocia su pie diabético a la obesidad, al inadecuado cuidado y mala higiene.

Veronica Huerta Chimborazo, Isabel Cristina Mesa Cano

144-155