Evaluación comparativa de la dosis matutina versus vespertina de levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo

Contenido principal del artículo

Wendy Elizabeth Tapia Merino
Maria Teresa Rosas Romero
Vanessa Elizabeth Unaucho Panamá
Elisa Anabel Wazhima Lituma
Jessica Samantha Rea Fernández

Resumen

Introducción: El hipotiroidismo es un trastorno endocrino común que resulta de la deficiencia de la hormona tiroidea. La prevalencia de hipotiroidismo manifiesto aumenta con la edad, con más del 10% de las mujeres mayores de 60 años que tienen hipotiroidismo subclínico. El Objetivo principal de este estudio fue evaluar la comparativa de la dosis matutina versus vespertina de levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo. Metodologia:152 pacientes con hipotiroidismo primario sin tratamiento previo se dividieron en grupos de dosificación matutino (Grupo 1) y vespertino (Grupo 2) y se evaluó el cambio en el perfil bioquímico, el funcionamiento físico y la calidad de vida durante el transcurso de 12 semanas de estudio. Resultados: Al final de las 12 semanas, 70 (90,90 %) sujetos del Grupo 1 y 72 (96 %) del Grupo 2 alcanzaron el eutiroidismo. En la evaluación, los síntomas y las puntuaciones clínicos totales mejoraron en ambos grupos al final de las 6 y 12 semanas. Se observó una mejora significativa en el perfil tiroideo en ambos grupos al final de las 6 y 12 semanas (Pvalor <.0001). Conclusión: en la comparación entre grupos, no se observaron diferencias significativas en el perfil tiroideo a las 6 y 12 semanas entre el grupo de dosis de la mañana y el de la noche. Se requirió una dosis similar de levotiroxina para lograr el eutiroidismo en ambos grupos. Aunque se observó una restauración temprana del eutiroidismo en el grupo vespertino, la diferencia en comparación con el grupo matutino no fue estadísticamente significativa.  En la evaluación de la calidad de vida, se observó una mejora estadísticamente significativa en varios parámetros en ambos grupos. Por lo tanto, del estudio inferimos que la dosis vespertina es tan eficaz como la dosis matutina y proporciona un régimen de dosificación alternativo. Área de estudio: Ciencias de la salud, endocrinología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tapia Merino, W. E., Rosas Romero, M. T., Unaucho Panamá, V. E., Wazhima Lituma, E. A., & Rea Fernández, J. S. (2023). Evaluación comparativa de la dosis matutina versus vespertina de levotiroxina en el tratamiento del hipotiroidismo. ConcienciaDigital, 6(1.1), 6-18. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.1.2448
Sección
Artículos

Citas

Ares Segura S, Rodríguez Sánchez A, Alija Merillas M, Casano Sancho P, Chueca Guindulain MJ, G. B. G. (2019). Hipotiroidismo y Bocio. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, 1, 150–165. https://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/12501/1/10T00180.pdf
Arroyo Bros, J., Gil Lluís, P., Llauradó Cabot, G., & Caixàs Pedragós, A. (2011). Hipotiroidismo primario: Consideraciones para una buena utilización del tratamiento con levotiroxina. Medicina Clinica, 136(5), 207–214. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2009.05.022
Asociación Americana de Tiroides. (2016). Tiroiditis De Hashimoto (tiroiditis linfocítica). Thyroid.Org, 13, 1–2. https://www.thyroid.org/tiroiditis-de-hashimoto/
Brooks, D. (2022). “A Monterrey le llegó el día cero”: la grave crisis de falta de agua que vive la segunda ciudad más poblada de México. News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61917457
Calvo, C., & Lopez, A. (2021). Hipotiroidismo y medicamentos. Reacciones Adversas a Medicamentos, 3. https://seguridadmedicamento.sanidadmadrid.org/RAM/VOL22--/1-Vol22n1marzo2015.pdf
Castilla Peón, M. F. (2015). Congenital hypothyroidism. Boletin Medico Del Hospital Infantil de Mexico, 72(2), 140–148. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.001
Corrales-Hernández, J. J., Sánchez-Marcos, A. I., Recio-Córdova, J. M., Iglesias-López, R. A., & Mories-Alvárez, M. T. (2020). Tratamiento médico del hipertiroidismo = Medical treatment of hyperthyroidism. Rev. ORL, 11(3), 273–281. https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v11n3/2444-7986-orl-11-03-273.pdf
Costa, J. (2016). Hipotiroidismo. recomendaciones prácticas. S. CaTSalut, 27, 25. https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/2183/BIT_2016_27_03_cas.pdf?sequence=8
Gonzáles, M. (2017). Diagnostico y trtamiento de hipotiroidismo primario y subclinico en el adulto. Revista Médica, 19(188), 58. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745493015.pdf
Ibáñez Toda, L., & Marcos Salas, M. V. (2017). Actualización en patología tiroidea. AEPap (Ed.)., 3(1), 161–174. www.aepap.org
Medrano, M. E., Ortiz-De-Zárate, Patricia De Santillana-Hernández, S., Del Pilar Torres-Arreola, L., Angélica Gómez-Díaz, R., Rivera-Moscoso, R., & Sosa-Caballero, A. (2012). Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo primario en adultos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 50(1), 71–80. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im121o.pdf
MINSAL. (2020). Resumen ejecutivo Hipotiroidismo en personas de 15 años y más. Guía Clínica , 1–18. http://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-utilizando-manual-metodologico/
Nacion Rocca, J. (2014). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del Hipotiroidismo. Merck Serono Peru, 01(01), 139. https://www.endocrinoperu.org/sites/default/files/Manual%20del%20diagn%C3%B3stico%20y%20tratamiento%20del%20hipotiroidsmo.pdf
Santos-Bueso, E. (2012). Orbitopatía de Graves. In Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología (Vol. 87, Issue 5). https://doi.org/10.1016/j.oftal.2012.03.005
Sebastian, D., Silva, N., Carolina, A., & Teneda, C. (2022). Actualización del manejo integral del hipotiroidismo subclínico Update on the comprehensive management of subclinical hypothyroidism. 6, 770–783. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2415
Temboury Molina, C. (2013). Maternal hypothyroidism: clinical practices guideline for preventing alterations in brain development of child. Rev Esp Endocrinol Pediatr, 5(2), 29–34. https://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos&idarticulo=262&idlangart=ES&preproduccion=&in_window=1