Factores de riesgo que inciden en la aparición de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Resultados de un plan piloto
Main Article Content
Resumo
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es considerada como un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo. Determinar los factores de riesgos que inciden en la aparición de la EPOC en los pacientes del área de neumología, con la aplicación del instrumento validado por expertos en salud. Método. El diseño de investigación fue cuantitativa, bibliográfica-documental, retrospectiva, descriptiva de cohorte transversal. La población fue de 542 pacientes y la muestra 100 casos, aplicando un plan piloto de 20 pacientes comprendidos en el año 2017, como instrumento se elaboró una ficha de observación con 15 ítems validado por juicios de expertos en salud comprobando validez, pertinencia y coherencia. Resultados. Los factores extrínsecos ocupan el 80%, el tabaquismo el 81,25%, seguido de la inhalación de gases tóxicos un 12,5%, los intrínsecos conforman parte de un 20% del total de los 20 pacientes, donde el asma tiene un 75% y la bronquitis un 25%, de los 13 pacientes con tabaquismo el 69,23% había fumado más de 20 cigarrillos al día, donde el 53,85% llevaba fumando más de 16 años, el antecedente más frecuente fue la alergia respiratoria con un 30%, las complicaciones respiratorias tales como la neumonía con un 65% seguida del SDRA con un 25% fueron las de más alto porcentaje, y las cardiovasculares fue Insuficiencia Cardiaca con un 45%, el rango de edad mayor fue entre los 71 a 80 años con un 45%. Conclusión. Los factores de riesgos extrínsecos predominaron con un mayor porcentaje, en el tabaquismo.
Downloads
Metrics
Article Details
Referências
Bello, S., Haide, C., & Andrea, B. (2014). Tratamiento del tabaquismo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 29(1), 345-353. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcher/v29n1/art04.pdf
Botero Mesa, S., & Restrepo, D. A. (2015). Conceptos esenciales de la EPOC, prevalencia e impacto en América Latina. Revista Medicina Universidad Pontificia Bolivariana, 34(1), 49-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1590/159046025007.pdf
Campo, A., Cabrera, O., & Arancibia, F. (2015). Rehabilitación respiratoria en pacientes EPOC : experiencia en Atención Primaria de Salud. Revista Chilena de Enfermería Respiratoria, 31(2), 77-85. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482015000200002
Fernandez de Córdova Aguirre, J. C. (2014). Factores asociados a enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes entre 40 y 8 años en los departamentos de medicina interna y neumologías de los hospitales José Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso entre el 2011 y 2012. Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Posgrado de Medicina Interna. Cuenca: Repositorio de la Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4001/1/MEDMI41.pdf
Folch, A., Orts Cortés, M. I., Hernández Carcereny, C., Seijas Babot, N., & Maciá Soler, L. (2017). Programas educativos en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revisión integradora. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería, Enfermería global, 16(45), 537-555. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00537.pdf
González González, E., Fernández Vegas, M., González Salinas, C., & Hernández Zenteno, R. d. (2016). Cumplimiento de la Guía de Práctica Clínica de EPOC por médicos de primer nivel. Revista Neumología y Cirugía de Tórax, 75(3), 215-221. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/nct/v75n3/0028-3746-nct-75-03-00215.pdf
Lescay Mevil, J., Valdés Balbín, R., Roca, C., & Fidel. (2015). Caracterización de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica bajo tratamiento con ventilación mecánica no invasiva. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(4), 447-459. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2015/hcm154i.pdf
López López, L., Torres Sánchez, I., González Jiménez, E., Díaz Pelegrina, A., Merlos Navarro, S., & Valenza, M. C. (2016). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa y malnutrición: efecto sobre la sintomatología y la función. Revista Nutrición Hospitalaria, 33(2), 319-323. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n2/22_original20.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, M. (2017). Influenza Actualización Epidemiología SE, 49 2017 - SE 04 2018. Informativo, República del Ecuador, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Dirección de Vigilancia Epidemiológica, Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, 2017 - 2018, Quito-Ecuador. Obtenido de Di: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/SE49-04.pdf
Noé Díaz, V., García Gómez, L., Sansores, R., & Ramírez Venegas, A. (2014). Impacto del tabaquismo y la EPOC sobre el funcionamiento cerebral funcionamiento cerebral. Revista de Neumología y cirugía de tórax, 73(3), 196-204. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/nct/v73n3/v73n3a8.pdf
OMS. (1 de Diciembre de 2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 12 de Diciembre de 2018, de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
Pineda Higuita, S. E., Ramos Melchor, V. d., & Cadavid Carmona, D. (2016). Calidad de vida en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva. Revista Universidad y Salud, 18(3), 482-493. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.53
Rivadeneira Guerrero, M. F. (2015). Validación del cuestionario respiratorio St. George para evaluar calidad de vida en pacientes ecuatorianos con Epoc. Revista Cuidarte, 6(1), 882-891. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3595/359538018002.pdf
Sánchez Pontón, W. E. (2015). Factores de riesgo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes mayores de 40 años de edad. Estudio a realizarse en el Hospital Universitario de Guayaquil periodo 2014-2015. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Medicas. Guayaquil, Ecuador: Reporitorio de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18929/1/TESIS%20FINAL%20DE%20WILSON%20%28Recuperado%29.pdf