El potencial de la energía fotovoltaica como fuente de electricidad en Manabí

Main Article Content

Walter Iván Navas Bayona
https://orcid.org/0000-0002-5646-1821
Rayner Stalyn Durango Espinoza
https://orcid.org/0000-0001-8162-1164
Edgar Fabricio Landívar Chávez

Resumo

Introducción. El cambio climático se mantiene como uno de los principales factores de riesgo para la humanidad, su efecto en las condiciones de vida y actividades de todos los seres vivos puede repercutir en forma drástica en el estilo de vida de los ecosistemas actuales. Diferentes países han implementado políticas y acciones que buscan mitigar el efecto de los gases invernadero y su contribución al cambio climático. El Ecuador ha implementado políticas para disminuir la emisión de gases contaminantes, modificando su matriz energética para aprovechar las condiciones climáticas y geográficas de la misma, buscando implementar el uso de energías renovables como la fotovoltaica.  Objetivo. Analizar el potencial de generación eléctrica que se puede alcanzar en la provincia de Manabí, en el uso y aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica.  Metodología.  Los datos se han obtenido por medio del uso de diferentes bases de datos de sistemas de energía solar, tomando valores de varias décadas referentes a la insolación solar, considerando como muestra los principales cantones de la provincia de Manabí; en donde se estimó los valores de generación de energía eléctrica que se puede alcanzar en cada cantón. Resultados. Los cantones de Manta y Montecristi alcanzan un alto nivel radiación solar superior a los 1,700 KWh/m2/año; Portoviejo y Jipijapa alcanzan valor superior a 1,600 KWh/m2/año, Chone y El Carmen valores ligeramente inferiores. Generando por metro cuadro con paneles de Silicio entre 205 a 262 KWh/año. Conclusión. La provincia de Manabí por su posición geográfica y sus condiciones climáticas muestra un alto potencial de desarrollo de energía de autoconsumo por medio de sistemas fotovoltaicos, lo cual permite plantear la viabilidad técnica de instalar sistemas fotovoltaicos a nivel de industrias, comercios y viviendas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Metrics

Carregando Métricas ...

Article Details

Como Citar
Navas Bayona, W. I., Durango Espinoza, R. S., & Landívar Chávez, E. F. (2022). El potencial de la energía fotovoltaica como fuente de electricidad en Manabí. Ciencia Digital, 6(1), 91-115. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i1.1956
Seção
Artículos

Referências

Alcántara, V., & Padilla, E. (2005). Análisis de las emisiones de CO2 y sus factores explicativos en las diferentes áreas del mundo. Revista de Economía Crítica, 4, 17-37.
Agencia de Regulación y Control de Electricidad [ARCONEL]. (2019). Atlas del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2018. Quito:
Asamblea General. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.
Ayuso, S. (2020). ¿Cómo contabilizar el impacto ambiental de las empresas? El caso de las emisiones de gases de efecto invernadero. Revista de Estudios Empresariales, 94-111.
Bórquez, B., & Lopicich, B. (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de bioética y derecho, 41, 121-139.
Brandão, M., Kirschbaum, M., Cowie, A., & Vedel, S. (2019). Quantifying the climate change effects of bioenergy systems: Comparison of 15 impact assessment methods. GCB Bioenergy, 11(5), 727-743.
Canaza-Choque, F., & Huanca-Arohuanca, J. (2018). Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante. Sciéndo. Ciencia Para El Desarrollo, 21(4), 515-522.
Caraballo Pou, M., & García-Simón, J. (2017). Energías renovables y desarrollo económico. Un análisis para España y las grandes economías europeas. El trimestre económico, 84(335), 571-609.
Dong, Y., Hauschild, M., Sørup, H., Rousselet, R., & Fantke, P. (2019). Evaluating the monetary values of greenhouse gases emissions in life cycle impact assessment. Journal of Cleaner Production, 209, 538-549.
Feldman, D., & Margolis, R. (2021). H2 2020: Solar Industry Update. Abu Dabi: NREL.
Feldman, D., Wu, K., & Margolis, R. (2021). Solar Industry Update. Golden: NREL.
García, C., López, J., & Gómez, T. (2021). Estimación del costo de distribución de la energía eléctrica en Colombia considerando generación distribuida fotovoltaica. Información tecnológica, 32(1), 79-88.
Gielen, D., Boshell, F., Saygin, D., Bazilian, M., Wagner, N., & Gorini, R. (2019). The role of renewable energy in the global energy transformation. Energy Strategy Reviews, 24, 38-50.
Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118.
Gómez, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118.
González, E., & Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42(168), 157-174.
Harjanne, A., & Korhonen., J. (2019). Abandoning the concept of renewable energy. Energy policy, 127, 330-340.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2010). Censo de población y vivienda del Ecuador 2010. Quito: Inec.
IPCC. (2020). El cambio climático y la tierra. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
IRENA. (2021). Renewable capacity statistics 2021. Abu Dabi: IRENA.
Lewandowsky, S., Oreskes, N., Risbey, J., Newell, B., & Smithson, M. (2015). Seepage: Climate change denial and its effect on the scientific community. Global Environmental Change, 33, 1-13.
Monteiro, N., Da silva, E., & Moita, J. (2019). Sustainable development goals in mining.". Journal of Cleaner Production, 228, 509-520.
Pérez, R., & Osal, W. (2018). Gases de efecto invernadero por generación de electricidad en. Publicaciones en Ciencias y Tecnología, 13(1), 30-40.
Perpiñán, O. (2013). Energía solar fotovoltaica. Madrid: Creative Commons ebook.
Poma, A. (2018). El papel de las emociones en la respuesta al cambio climático. Inter disciplina, 6(15), 191-214.
Reid, A., Brooks, J., Dolgova, L., Laurich, B., Sullivan, B., Szekeres, P., et al. (2017). Post-2015 Sustainable Development Goals still neglecting their environmental roots in the Anthropocene. Environmental Science and Policy, 179-184.
Rugel, C., González, F., Navas, W., Torres, P., & Vera, D. (2017). CROWDFUNDING: una alternativa de financiamiento para las PYMES. Guayaquil: Grupo Compas.
Sachs, J., Schmidt-Traub, G., Mazzucato, M., Messner, D., Nakicenovic, N., & Rockström, J. (2019). Six transformations to achieve the sustainable development goals. Nature Sustainability, 2, 805-814.
Schewe, J., Gosling, S., Reyer, C., Zhao, F., & Ciais, P. (2019). Jacob, Simon Gosling, Christopher Reyer, Fang Zhao, Philippe Ciais y Josua Elliott. Nature Communications, 10, 1-14.
Vera, C., Navas, W., & Amén, C. (2017). Algunas especificaciones acerca de la administración de empresas. Dominio de las ciencias, 284-298.
Wang, H., Lei, Z., Zhang, X., Zhou, B., & Peng, J. (2019). A review of deep learning for renewable energy forecasting. Energy Conversion and Management, 1-16.