Propuesta de lineamientos normativos para el uso del suelo rural en el caso del cantón Palora – provincia de Morona Santiago.
Contenido principal del artículo
Resumen
Potenciar las ventajas de cada territorio constituye la idea central del desarrollo endógeno. Para su concreción práctica resultará imprescindible la instrumentalización de un adecuado uso y gestión del suelo, en el que se tenga en cuenta como base el marco jurídico ecuatoriano. Se analizó el caso del cantón Palora, su actividad agrícola y la siembra de pitahaya de forma específica. Cabe aclarar que este cultivo constituye la principal fuente generadora de economía local. Sin embargo, esta se ha implantado de forma espontánea y desorganizada, sin contar con un mínimo criterio técnico de regulación en el uso y gestión del suelo. El cultivo de pitahaya presenta un crecimiento imprevisto, acentuado en los últimos cinco años y continúa incrementándose. Esto se configura como una bonanza económica que constituye también un problema, puesto que pone en riesgo la frágil y rica biodiversidad al ser parte del Parque Nacional Sangay, la abundante red hídrica y la perdida cultural. Además, profundiza problemas de diversa índole, por ejemplo: cambio de uso de suelo; implantación de retiros hacia vías y linderos; exagerado fraccionamiento del suelo; apertura de nuevas vías; intensivo uso de agroquímicos; contaminación de cuerpos hídricos y del aire. Con el fin de conocer con certeza y a profundidad la realidad de la producción en el área de estudio, la investigación se desarrolló usando métodos cuantitativos y cualitativos. Entre estas herramientas destaca la encuesta, entrevista y grupo focal, respectivamente. La propuesta planteada para el cantón Palora formula un conjunto de lineamientos normativos. En primera instancia, se ratificó la clasificación en suelo urbano determinado con ordenanza y suelo rural. en el análisis del suelo rural se ha sub-clasificado en cuatro tipos de suelos: productivo, protección, extractivo y amortiguamiento, de éstos se definió polígonos de intervención, categorías y subcategorías con sus respectivas áreas de localización a nivel de parroquias.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo de Ecuador. Oficio No. SAN-2016-1196. Quito, Ecuador.
Barroso, M., & Flores, D. (2010). Teoría y estrategias de Desarrollo local. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3817/2010_desarrollolocal.pdf
Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo. (2020). Resolución N. 0005-CTUGS-2020. [Norma Técnica de Contenidos Mínimos, Procedimiento Básico de Aprobación y Proceso de Registro Formal de los Planes de Uso y Gestión de Suelo y Planes Urbanísticos Complementarios]. Quito, Ecuador.
Dollfus, O. (1997). La mundialización. Presses da Sciences Po.
Franco, J. (2013). Diseño de Políticas Públicas: Una Guía Práctica para Transformar Ideas en Proyectos Viables. IEXE Editorial.
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio: La vida social entre los edificios. Reverte.
Gil, R., Boada, A., & Alzate, I. (2018). Desarrollo endógeno y sustentable mediante un modelo de planificación estratégica. Caso de estudio: comuna Guaicamacuto, Venezuela. Revista Espacios, 39(32), 9-25. https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p09.pdf
Gómez, D., & Gómez, M. (2014). Marco conceptual para la ordenación territorial y reflexiones sobre el proceso ecuatoriano en la materia. IX Simposio nacional de desarrollo urbano y planificación territorial, (págs. 1-21). http://www.sndu.org/ponencias/panel1/D_Gomez_Orea.pdf
Gómez, D., Ibagón, J., & Forero, A. (2014). Desarrollo endógeno y latinoamérica. Revista Desarrollo y Sociedad, 3(3), 117-128. https://jdc.edu.co/revistas/index.php/deyso/article/download/435/459/
Hoyuela, A., & Citores, M. (2007). El desarrollo sostenible es un concepto relativo que depende del espacio, de la cultura y de la época (el tiempo).
Iturralde, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. Retos, 9(17), 7-23. doi:10.17163/ret.n17.2019.01
LOOTUGS, J. 2. (5 de julio de IV N°790). Registro Oficial . Suplemento - Organo del Gobierno del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Nacional.
Martínez-Echevarría, M. (2011). Técnica y crematística en Aristóteles. Revista empresa y humanismo, 14(2), 69-88. https://dadun.unav.edu/handle/10171/29136
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (s.f.). Dirección Nacional de Avalúos y Catastros (DINAC). Home: https://www.habitatyvivienda.gob.ec/direccion-nacional-de-avaluos-y-catastros/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [ONUAA]. (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [ONUAA].
Pauta-Calle, F. (2019). ¿Son técnicamente viables los planes de uso y gestión de suelo previstos por la ley ecuatoriana de ordenamiento territorial? Nuevos paradigmas del espacio(13), 39-54. doi:10.29019/eidos.v13i1.543
Perroux, F. (1991). L’Economie du XXe siècle. Grenoble.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. (2015). https://issuu.com/hechosecuador/docs/canton_bolivar_actualizacion_pdyot_
Presidencia de la República del Ecuador. (2010). Código orgánico organización territorial autonomía descentralización. Quito, Ecuador. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf
Presidencia de la República del Ecuador. (2010b). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas [COPYFP]. Quito, Ecuador.
Presidencia de la República del Ecuador. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Quito, Ecuador.
Presidencia de la República del Ecuador. (2019). Decreto 680. Reglamento ley de ordenamieto territorial, uso y gestión de suelo. Quito, Ecuador.
Superintendencia de Uso y Gestión del Suelo [SOT]. (s.f.). Superintendencia de Uso y Gestión del Suelo [SOT]. https://www.sot.gob.ec/detalle/2/2/esp
Torres, V., Herrán, J., Narea, F., Montedeoca, L., Galárraga, L., Jaramillo, E., . . . Benavides, J. (2011). Alternativas de vida: Trece experiencias de desarrollo endógeno en Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6110/1/Alternativas%20de%20vida%20Trece%20experiencias%20de%20desarrollo%20endogeno%20en%20Ecuador.pdf
Valdizán, M. (2007). Universidad de Burgos y desarrollo local. Aproximación a un modelo teórico centrado en el desarrollo local desde la Universidad. Universidad de Burgos.
Vásquez, A. (2007). Desarrollo endógeno: Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, 183-210.
Yépez, M. (2015). Los recursos naturales y el manejo de cuencas hidrográficas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8749/LOS%20RECURSOS%20NATURALES%20Y%20EL%20MANEJO%20DE%20CUENCAS%20HIDROGR%C3%81FICAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y