Importancia de la capacitación en lo toma adecuada del tamizaje metabólico neonatal por parte del personal de enfermería

Introducción: la capacitación, entrenamiento y especialización son aspectos inherentes a la profesión de enfermería, considerando los cambios científicos y tecnológicos que se dan de manera vertiginosa en las ciencias de la salud. Objetivo: evaluar el programa de capacitación a los profesionales de enfermería sobre la adecuada toma de la muestra de tamizaje metabólico neonatal. El grupo de estudio fueron 22 profesionales de enfermería de los centros de salud de la zona urbana de Tulcán. Metodología: se aplicó una encuesta validada por expertos de salud, donde se evaluaron 3 criterios, experiencia, actualización y procedimiento. Se creó además una escala de valoración para cada uno de los tres criterios. Resultados: se evidencian la necesidad que tiene el personal de enfermería de actualizar sus conocimientos sobre el programa de Tamizaje Metabólico Neonatal implementado por el Ministerio de Salud Pública. En cuanto a la actualización de conocimientos, se señala que los profesionales parecen recibir y asimilar las actualizaciones de manera más homogénea, lo cual podría ser resultado de programas de educación continua bien implementados o políticas regulares que promueven la actualización profesional. Conclusiones: un equilibrio entre la personalización y la estandarización es crucial para optimizar la calidad y la eficiencia de los servicios de salud proporcionados. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Enfermería. Tipo de estudio:  Artículo original

Ana Milena Lozano Borja, Juan Alberto Gaibor Chávez

6-19

Comparación de la resistencia compresiva de tres cementos resinosos en la reconstrucción de muñones dentales

Introducción. La presente investigación se refiere a la comparación de la resistencia compresiva de tres cementos resinosos en la reconstrucción de muñones dentales. Asimismo, a las investigadoras les interesa aportar información actualizada y de alto impacto sobre la resistencia compresiva de tres cementos resinosos en la reconstrucción de muñones dentales en la rehabilitación oral. Objetivo. El objetivo de la presente investigación fue analizar la resistencia compresiva de tres cementos resinosos a través de máquina de estudios universales (Tinius Olsen) para conocer el cemento resinoso más resistente en la reconstrucción de muñones dentales, determinado la resistencia de los cementos resinosos Allcem Core, Paracore y Rebilda ante una fuerza de compresión externa e identificando los cementos resinosos más utilizados para la reconstrucción de muñones dentro de rehabilitación oral. Metodología. Se realizó una investigación de tipo experimental, observacional con enfoque cuantitativo. El instrumento para utilizar es una ficha de recolección de datos, confeccionada por el investigador, elaborando un cuadro en donde se indica el tipo de material a usar cementos resinosos la fuerza usada medida en Newtons (N) y la resistencia medida en Mega Pascales (MPa) con la máquina de compresión de la Escuela Superior Politécnica Nacional, en el Departamento de Ingeniería Mecánica. Resultados. Según los datos obtenidos con respecto a la fuerza se determina que el Grupo C Paracore con una media de 1561,40 [N] fue superior al grupo A, B y control; en donde el grupo con menor cantidad de fuerza antes de fracturarse fue el grupo B Allcem Core con una media de 1032 [N]. El esfuerzo máximo del Paracore es superior al grupo control, Allcem core y Rebilda. La mayor cantidad de esfuerzo mínimo posee el grupo Allcem core. Conclusión. La fuerza máxima que soporto el cemento Paracore antes de su ruptura fue de 1561,40 [N], Rebilda fue de 1223,95[N], Allcem core de 1032[N] y el grupo control de Resina Z350 Filtek de la 3M 1075,15[N], por tal motivo se reflejan resultados favorables hacia el grupo C Paracore. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Rehabilitación Oral. Tipo de estudio: Artículos originales

Evelyn Esther Naula Lema, Yarima Selene Morales Chicaiza, Silvia Marisol Millingalle Vega, Jeicy Isamar Gaibor Castro

20-33

Estudio comparativo in vitro de la estabilidad dimensional de diferentes siliconas de adición

Introducción: La presente investigación, tuvo por objeto evaluar la estabilidad dimensional de las siliconas de adición de tres diferentes casas comerciales, con el propósito de identificar como la expansión y contracción cumplen su función acorde al tiempo de trabajo dentro de la confección de las prótesis. Objetivos: el objetivo de esta investigación fue evaluar la estabilidad dimensional de las siliconas de adición de tres diferentes casas comerciales, posterior a establecer un método de medición de está considerando parámetros como la contracción y la expansión en función del tiempo, logrando así, medir la alteración dimensional de las siliconas a diferentes intervalos de tiempo después del proceso de polimerización, con el objetivo de comparar la estabilidad dimensional de las diferentes siliconas de adición para identificar diferencias significativas en dicha propiedad física. Metodología: El tipo de investigación es experimental in vitro, lo que significa que la investigación se realizó en un entorno controlado en el laboratorio, manipulando activamente las variables y observando los resultados. Resultados: Para los resultados se consideró la alteración dimensional de las siliconas por adición en intervalos de tiempo con el fin de ver como se desenvuelve la silicona en el proceso de polimerización.  Conclusiones: El análisis ANOVA detectó diferencias dimensionales significativas entre los diferentes tipos de siliconas, en un periodo corto de 24 horas y un periodo distante de 15 días, mientras que en un periodo medio de 8 días no se encontraron diferencias dimensionales significativas entre estas. Además, se determinó que la silicona President Coltene presenta cambios dimensionales variantes a lo largo del periodo de estudio, este comportamiento es similar al de Ivoclar Vivadent Virtual, aunque esta presentó menor variabilidad, por último, Kerr Extrude es la silicona que menos cambios en el tiempo presentó con respecto a las siliconas antes mencionadas, denotando una consolidación hacia los procesos de contracción respecto al tiempo, que difiere notablemente de las otras siliconas analizadas. Área de estudio general: odontología. Área de estudio específica: siliconas de adición. Tipo de estudio: original, trabajo de investigación.

Pedro Antonio Castro García, Jazmín Poleth Mayorga Brito, David Gerardo Carrillo Vaca, Lisseth Estefanía Ortega Leiton

34-52

Microbiota intestinal y su relación con la obesidad en adultos: artículo de revisión

Introducción: el microbiota intestinal ha emergido como un componente crucial para el mantenimiento de la salud humana, desempeñando roles fundamentales en la digestión, metabolismo, inmunidad, la regulación del estado nutricional y homeostasis energética. Sin embargo, la disbiosis (alteración del equilibrio del microbiota) puede causar obesidad, mediante mecanismos inflamatorios, aumento de la permeabilidad intestinal y cambios en el apetito. Objetivo:  determinar la relación entre la alteración del microbiota intestinal y la obesidad en adultos. Metodología: el diseño de investigación es de tipo documental, exploratorio y descriptivo. Se realizó una revisión sistémica de los últimos 5 años de la literatura existente en bases de datos electrónicas como Scopus, PubMed, Science direct, Web of Science, y Google académico. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Resultados: aunque no se puede afirmar que el microbiota intestinal sea la causante directa de la obesidad en adultos, si existe una relación compleja y bidireccional entre los ambos. La disbiosis intestinal puede influir en el desarrollo de la obesidad, y esta a su vez puede modificar el microbiota intestinal. Los mecanismos principales son alteración en el metabolismo energético, proceso inflamatorios y regulación del apetito.  Conclusión: la obesidad es una enfermedad metabólica crónica con múltiples factores causantes y el microbiota intestinal es solo uno de ellos. La alteración del microbiota intestinal está relacionada con la obesidad en adultos por lo que se debe manejar de manera integral, lo que incluye modificación en el estilo de vida y en ocasiones tratamiento médico. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Microbiología.  Tipo de estudio: Artículo de Revisión.

Franklin Hernán Cashabamba Padilla

53-67

Impacto en la terapia basada en células madre en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)

Introducción: en la introducción, se abordó la complejidad de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), destacando su carácter crónico y multifactorial, así como las limitaciones de las terapias convencionales. Se mencionó el interés creciente en la terapia basada en células madre, especialmente en las Células Madre Mesenquimales (MSCs), debido a su capacidad regenerativa y efectos inmunomoduladores. Objetivo: 1. Investigar los mecanismos celulares y moleculares a través de los cuales la terapia con células madre influye en la plasticidad intestinal en pacientes con EII. 2. Analizar la eficacia y efectos adversos de la terapia con células madre para el tratamiento de la EII. 3. Comparar los resultados clínicos de la terapia con células madre para la EII con otros tratamientos convencionales. Metodología: los métodos incluyeron una revisión sistemática de la literatura científica en bases de datos relevantes hasta abril de 2024, con criterios de inclusión específicos para seleccionar los estudios pertinentes. Se analizaron estudios clínicos y experimentales relacionados con la aplicación de células madre en el tratamiento de la EII. Resultados: en los resultados, se destacó el crecimiento exponencial de la investigación en este campo en los últimos años, con múltiples estudios clínicos explorando la seguridad, eficacia y mecanismos de acción de la terapia con MSCs. Se identificaron desafíos en la estandarización de los protocolos de tratamiento y la implementación clínica debido a la variabilidad en dosis y métodos de aplicación. Conclusiones: las conclusiones resaltaron la promesa de la terapia con células madre en el tratamiento de la EII, pero también la necesidad de más investigación para comprender mejor sus beneficios y optimizar su uso clínico. Se enfatizó la importancia de estandarizar los protocolos de tratamiento y mejorar la comprensión de los mecanismos de acción de las células madre en el contexto de la EII. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Medicina interna/ Gastroenterología. Tipo de estudio:  Articulo de Revisión.

Daniela Lizbeth Barrera Cunalata

68-84

Nuevas terapias para el manejo de los síntomas vasomotores en la menopausia

Introducción. La menopausia trae cambios físicos y psicológicos que pueden afectar las relaciones personales y familiares. Muchas mujeres no buscan ayuda médica debido a la falta de información, dificultades de acceso y preocupaciones sobre los efectos secundarios de las terapias hormonales. Los nuevos tratamientos no hormonales, como los antagonistas de la neuroquinina B, muestran promesas en aliviar eficazmente los síntomas vasomotores. Objetivo.  Analizar el impacto de la menopausia en la vida de las mujeres, identificando las barreras que enfrentan para buscar ayuda médica y evaluar la efectividad de los tratamientos no hormonales recientes, como los antagonistas de la neuroquinina B, en la mejora de los síntomas vasomotores y la calidad de vida. Metodología. Esta revisión bibliográfica sirve como base para un estudio retrospectivo que evalúa críticamente la literatura seleccionada bajo diversos criterios. Resultados. Diversos estudios han investigado la eficacia de los antagonistas de la neuroquinina B, como el fezolinetant, en el tratamiento de los sofocos menopáusicos. La investigación ha demostrado que la vía de la neuroquinina B regula la secreción de GnRH y, por tanto, juega un papel crucial en el control de los sofocos. Conclusión. Durante décadas, la terapia hormonal ha sido eficaz para aliviar los síntomas de la menopausia, como los sofocos, aunque conlleva riesgos como el tromboembolismo venoso y el cáncer de endometrio. Esto ha llevado a la búsqueda de alternativas más seguras y efectivas, como los antagonistas de NK3R y la neuroquinina B, que se están evaluando en términos de eficacia, seguridad y tolerabilidad en comparación con la terapia hormonal tradicional. Área de estudio general: Medicina Área de estudio específica: Ginecología Tipo de estudio:  Artículos originales

Jeniffer Pamela Llumitasig Trujillo, Verónica Elizabeth Padilla Vinueza

85-104

Dispositivos de avance mandibular para el tratamiento del SAOS en adultos: revisión de la literatura

Introducción. El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es una alteración que se caracteriza por la obstrucción de las vías respiratorias faríngeas superiores durante el tiempo en que una persona duerme. Los dispositivos de avance mandibular (DAM) es el primer tratamiento de elección en SAOS leve y moderado en pacientes sin morbilidad cardiovascular grave y en SAOS grave se utiliza CPAP Objetivo. Analizar la literatura científica para describir los dispositivos de avance mandibular para el tratamiento de SAOS en Adultos. Metodología. La revisión literaria se realizó a través de bases de datos digitales como ResearchGate, PubMed, Web of Science y Scopus. Los artículos que se recopilaron fueron desde el 2020 hasta el 2024 en dos idiomas: español e inglés. Resultados. Se recopilo 25 artículos en los cuales se describieron los dispositivos de avance mandibular para el tratamiento del SAOS. Siendo efectivos en más del 70% de los casos. Conclusión. Los estudios revisados en la presente investigación demuestran que los DAM son una alternativa efectiva para el tratamiento del SAOS de leve a moderado. Para el SAOS grave existe una alternativa más efectiva como es el CPAP. La efectividad de estos dispositivos y el CPAP aumenta cuando se cuenta con un diagnóstico clínico exhaustivo. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Ortodoncia. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Crosby David Valarezo Roman, María Isabel Cabrera Padrón

105-119

Innovación odontológica: impresión 3D de dientes caninos para mejorar la formación endodóntica

Introducción. La odontología ha evolucionado con la impresión 3D, permitiendo una planificación quirúrgica precisa y la creación de modelos dentales tridimensionales para prácticas educativas y profesionales. Este estudio explora la fabricación de dientes caninos sintéticos impresos en 3D para prácticas de endodoncia. Objetivo. explorar el uso de la impresión 3D para la fabricación de dientes caninos sintéticos destinados a prácticas de endodoncia. Metodología. Se realizó un estudio experimental para evaluar dientes artificiales impresos en 3D en comparación con dientes reales, utilizando CBCT y tecnología de impresión 3D. Se seleccionó un paciente adulto con dentición completa y saludable. Se reconstruyeron los dientes con software especializado y se imprimieron prototipos en resina fotosensible. Estos prototipos fueron evaluados clínicamente y se realizaron pruebas endodónticas, incluyendo la preparación y obturación del conducto, para comprobar su idoneidad en condiciones simuladas. Resultados. Los prototipos mostraron alta precisión morfológica y resistencia mecánica adecuada, aunque con algunas variaciones en la anatomía del conducto radicular. La conformación de cavidad, conductometría y preparación químico-mecánica fueron efectivas, aunque se observó fragilidad en el tercio apical. La obturación con gutapercha fue exitosa, concluyendo el tratamiento endodóntico de manera eficaz. Conclusión. Los dientes caninos impresos en 3D para endodoncia son precisos y personalizables, pero tienen limitaciones en la morfología interna y fragilidad apical. Su uso mejora la experiencia educativa y clínica, requiriendo más investigación para optimizar durabilidad y replicar mejor la anatomía dental natural. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Endodoncia. Tipo de estudio:  Artículos originales

Mateo Leonidas Flores Sacoto, Paola Alexandra Duran Neira, Magda Zulay Bastidas Calva, Diana Patricia Álvarez Álvarez

120-136