Protocolo de derivación a terapia visual

Introducción: Se presenta en este trabajo el diseño de un protocolo para la derivación de pacientes con hallazgos clínicos de alteraciones visuales que requieren terapia visual, mediante el diseño de algoritmos basados en árbol de decisiones para su manejo clínico y rehabilitación visual apoyados en la evidencia clínica; la ausencia de la estandarización de procesos imposibilita la decisión de derivación, lo que puede generar incertidumbre en la toma de disposiciones oportunas y acertadas. Objetivo: Diseñar un protocolo para derivar a terapia visual desde la consulta optométrica. Metodología: Esta investigación es de tipo cualitativo, descriptiva cuantitativa, debido que se obtuvieron resultados en base a la experiencia de 162 profesionales encuestados; esta investigación se desarrolló en la provincia de Manabí básicamente, aunque se aplicó una encuesta a nivel nacional para los profesionales de la salud visual; en base a los datos obtenidos, se diseñó el protocolo de derivación a terapia visual. Resultados: se diseñó el protocolo de actuación con cinco algoritmos: ambliopía, PPC alejado, estrabismo en visión lejana, próxima y disfunciones oculomotoras, de acomodación y estereopsis disminuida. Conclusiones: Las pruebas básicas identificados que se proponen realizar en base a la función visual son: agudeza visual, refracción, visión al contraste y visión al color; para la eficacia visual: motilidad ocular, acomodación y estereopsis; se estableció la estructura del protocolo para derivación al área de terapia visual mediante flujogramas de fácil interpretación. La estandarización y manejo en igualdad de procedimientos es una herramienta útil para hacer investigación, y estudios multicéntricos para obtener igualdad.

Yasmin Álvarez Uribe, Laura Verónica Centeno Morales, Ligbel Josefina Sánchez Castillo

6-20

Determinación de biomarcadores cardiacos en grupos etarios caninos como predictivos de afección cardiaca

Las enfermedades cardiovasculares son muy comunes en caninos, a pesar de un minucioso examen clínico y de pruebas diagnósticas como la radiografía, el electrocardiograma, la ecocardiografía y la medición de la presión arterial, todavía es difícil estimar la gravedad y la evolución de dichas patologías. Sin embargo, también debemos destacar que por lo general el corazón evidencia ciertas sustancias  llamados biomarcadores, que ayudan a la hora de determinar su afección y su localización, de allí que se desarrolló esta investigación, con el único objetivo de determinar algunos biomarcadores cardiacos en caninos como predictivos de afección cardiaca, en el presente estudio se evaluaron tres biomarcadores cardiacos en treinta caninos divididos en tres grupos etarios agrupándose entre 7 a 9 años (Grupo A); 9 a 12 años (Grupo B) y más de 12 años (Grupo C) respectivamente; resultando que  el grupo C presenta la mayor proporción de positividad para los marcadores en estudio seguido de los grupos A y B que igualan casos positivos, así mismo el biomarcador Tnl fue el más sensible (26,6%), seguido de TnC (20%) y BnP muestra una menos sensibilidad (16,6%). Es claro que, aunque los biomarcadores cardiacos se consideran una ayuda importante en el diagnóstico cardiológico, no pueden remplazar la información que aportan un examen clínico meticuloso y las ayudas imagenológicas como la ecocardiografía y la radiografía.

Juan Fernando Carpio Tamayo, Pablo Giovanny Rubio Arias, Edy Paul Castillo Hidalgo

21-36

Perfil clínico metabólico en la diabetes autoinmune latente del adulto: consideraciones desde la atención primaria

Introducción: la diabetes tipo LADA fue primitivamente identificada en 1977 por Irvine WJ y colaboradores, sin embargo, no fue hasta 1993 que Toumi y colaboradores introdujeron por primera vez el término. Actualmente no existe un consenso para definir con exactitud a LADA, así, la diabetes LADA es una forma de diabetes tipo 1 de lenta progresión que se caracteriza por presentar manifestaciones clásicamente asociadas a diabetes tipo 2, más la evidencia de anticuerpos contra las células b-pancreáticas, particularmente autoanticuerpos contra de ácido glutámico descarboxilasa. Objetivo: sintetizar las principales consideraciones de la diabetes tipo LADA desde el prisma de la atención primaria. Metodología: revisión bibliográfica de artículos y libros publicados en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y ScieElo. En la búsqueda no sistemática se emplearon los términos y descriptores LADA; Diabetes autoinmune latente del adulto; y Latent autoinmume diabetes in adults; se emplearon los criterios de inclusión: antigüedad no mayor a 5 años, idioma español o inglés, incluir los tópicos fisiopatología, epidemiología, patogénesis, etiología, características clínicas, diagnóstico, comorbilidades, tratamiento y abordaje desde el primer nivel – prevención; y estar disponibles de forma gratuita. Tras la aplicación de los criterios de inclusión la búsqueda se redujo a 531 trabajos; de los que fueron seleccionados 35 a partir de la lectura rápida. Resultados: se construyó una revisión de la literatura que sintetiza los principales aspectos respecto a la diabetes LADA y orienta consideraciones elementales para su sospecha y abordaje en el primer nivel de salud. Conclusión: La diabetes tipo LADA es una forma de diabetes tipo 1 subdiagnosticada y con una incidencia mayor que la diabetes tipo 1 clásica; sospecharla y manejarla en el primer nivel de atención es una competencia de los profesionales de atención primaria, dada su incidencia, sin embargo, el diagnóstico debe ser realizado por un especialista en el área.

Ana Belén Arpi Alcívar, Osvaldo Jiménez Pérez de Corcho

37-53

Influencia de la pandemia Covid-19 sobre los valores de los internos rotatorios de medicina, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Introducción: Los valores éticos juegan un papel importante en la formación de los estudiantes de medicina. La Pandemia de COVID-19 ha impactado a todos los actores de los sistemas de salud a nivel mundial. Objetivo: Demostrar la influencia de la Pandemia de COVID-19, sobre la percepción de los valores éticos en internos rotatorios de la carrera de medicina después de diez meses de trabajo en Pandemia. Método: Se aplicó una encuesta Likert de valores tipo VIA-IS (Value in Action Inventory Strength) modificada en la Universidad Técnica de Manabí a internos rotatorios antes de comenzar a trabajar en la pandemia y después de 10 meses de trabajo en la pandemia. Resultados: Se produjo un cambio en la categorización que los internos hicieron de los valores.  El 89,50% de los internos consideraron que la Pandemia de COVID-19 cambió su percepción de los valores. El número de valores categorizados de Alto puntaje fue significativamente superior después de trabajar durante la pandemia para un IC95, un error de 0,05% y p< 0,05. Conclusiones. La exposición a la pandemia de COVID 19 como trabajadores de la zona caliente produjo cambios en la apreciación sobre los valores éticos en los internos rotatorios de la carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí.

Romina Dayanara Ochoa Mejía, Alfredo L. Marín Pérez

67-86

Generalidades de las complicaciones gastrointestinales de la diabetes

Introducción: El espectro de enfermedades cardio metabólicas constituyen un serio problema de salud global. La prevalencia mundial de la diabetes, desde 1980, ha pasado del 4.7% al 8,5% en 2010 para la población adulta. Según Federación Internacional de Diabetes, en 2019 se estimó 463 millones de personas con diabetes. Se calcula que esta cifra aumente a 578 millones para el año 2030, y 700 millones en 2045, comportándose como una verdadera pandemia. Las complicaciones gastrointestinales (GI) de la diabetes, son producto de varios cambios en los mecanismos fisiológicos, como disturbios de la motilidad del tubo digestivo y alteraciones en el proceso de absorción de agua y electrolitos. Objetivo: Sintetizar las generalidades de las complicaciones gastrointestinales de la diabetes. Metodología: Revisión bibliográfica; se consultaron las bases de datos ScienDirect, Redalyc, SciElo, Lilacs, IntechOpen, PubMed, la producción científica fue discriminada en base a la antigüedad, dando prioridad a los artículos con antigüedad menor a 5 años, presentar descripción de las complicaciones gastrointestinales de diabetes y encontrarse en idiomas español e inglés. Conclusión: Las complicaciones gastrointestinales asociadas a la diabetes son patologías que deben ser objeto de amplio estudio y conocimiento por el personal sanitario, principalmente médico, de enfermería y de nutrición, que se encuentren en el primer nivel de atención para poder identificar y remitir adecuadamente a los pacientes. El trabajo sobre la prevención de diabetes y promoción de un buen control cardio metabólico constituye la piedra angular en materia de complicaciones a esta patología crónica.

Geovanna Mariana Cedeño Pilco, Carlos Zamora Sánchez, Sully Mero Valencia, Alex Hernán Román Castro

87-97

Ruptura hepática espontánea en el síndrome de HELLP. Una revisión de la literatura

Introducción: El síndrome HELLP afecta hasta el 20 % de las gestantes con preeclampsia y está asociado con altas tasas de mortalidad materna y fetal. La ruptura hepática espontánea es una complicación potencialmente mortal del síndrome HELLP, afecta a 1 de cada 45,000 - 260,000 gestaciones, principalmente multíparas; en los 40 años; después de las 32 semanas de gestación. Objetivo: Realizar una revisión narrativa de la literatura actual sobre la ruptura hepática espontánea asociada al síndrome de HELLP. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de publicaciones científicas afines al objetivo de la revisión en las bases de datos electrónicas de Pubmed, Redalyc, ScienceDirect, SciELO. Resultados: La rotura hepática es la rotura de un hematoma subcapsular hepático compresivo, estos hematomas suelen presentarse en 5 de cada 7 mujeres con preeclampsia severa o síndrome de HELLP. Fisiopatológicamente los depósitos de fibrina y el vasoespasmo en el embarazo conllevan al aumento de la presión hepática y necrosis, provocando la ruptura hepática. Las manifestaciones clínicas incluyen dolor en el cuadrante superior derecho, dolor epigástrico, vómitos y shock hemodinámico. Suele ser diagnosticado a partir del hallazgo quirúrgico asociado a lesión y riesgo materno y/o fetal. Los enfoques terapéuticos van desde el manejo conservador hasta el trasplante hepático. Conclusiones: La ruptura hepática espontánea de un hematoma hepático subcapsular originada por el síndrome de HELLP es una complicación poco frecuente pero potencialmente mortal, que por lo general se presenta entre las semanas 28 y 36 de gestación. Las manifestaciones clínicas incluyen dolor epigástrico, dolor en el cuadrante derecho repentino y shock hemodinámico. Si se sospecha de la ruptura, los exámenes complementarios incluyen el ultrasonido. El tratamiento puede consistir desde el manejo conservador, laparotomía de emergencia, embolización arterial hasta el trasplante de hígado.

Pierina Monserrate Cedeño Alcívar, Minerva Casilda Donate Pino

98-114

Implementación del seminario de “Seguridad del paciente y calidad asistencial en los estudiantes de obstetricia”

Introducción. A nivel mundial, se está implementando en el equipo sanitario laboral, una cultura de seguridad enfocada en el aumento de la calidad asistencial de sus servicios. Objetivo. Proponer la implementación de un seminario sobre Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial para estudiantes de la Carrera de Obstetricia de una Universidad del Ecuador. Metodología. Se analizaron variables académicas de la Carrera de Obstetricia de una institución universitaria del Ecuador y posteriormente se propuso la aplicación de un seminario teórico práctico, complementario a la formación académica, relacionado con la cultura de seguridad del paciente y la calidad asistencial, que está inmersa en la atención sanitaria. Se planificaron algunos recursos didácticos para el desarrollo de competencias, tales como el aprendizaje teórico, planteamiento de problemas y resolución de problemas. La evaluación fue definida en base a indicadores. Resultados. Se identificó un diseño curricular sin contenido referente a seguridad del paciente en la Carrera de Obstetricia, en base a lo cual, se plantearon estrategias pedagógicas con la finalidad de incrementar el conocimiento de estos temas y contribuir con la disminución del riesgo que tiene el personal de salud, de provocar eventos adversos de diferentes tipos. Conclusión. Es importante que dichos temas sean impartidos desde el currículo educativo de pregrado, es decir, en las aulas universitarias, para que los futuros profesionales sean sensibilizados y logren una cultura de seguridad del paciente.

Diana Alejandra Alvear Cruz , Luis Fabricio Correa Auqui, Lusi Tamara Borja Cevallos

116-138

Desarrollo sexual en la infancia: emociones y comportamiento

Introducción. La infancia es una etapa de la vida que se caracteriza por la observación, la curiosidad y el descubrimiento, mediante la experimentación y el juego los niños se conocen a sí mismos y a su entorno. En la etapa del desarrollo sexual, los niños toman conciencia del sexo al que pertenecen imitando roles de las personas que le rodean, lo cual marca el comportamiento y la adaptación al medio. Objetivo. Determinar los factores emocionales y de comportamiento que intervienen en el desarrollo sexual infantil, diferenciando la conducta normativa y patológica. Metodología. Se realizó una revisión sistemática usando prisma, luego de la depuración se obtienen 19 artículos científicos de los últimos 10 años obtenidas de bases de datos científicas: Scopus, Web of Science, PubMed, Taylor & Francis y Google Académico. Resultados. Se evidenció que existen dos tipos de comportamiento sexual, el normativo, basado en la autoexploración, imitación, la expresión de afecto hacia sí mismo y los demás y el patológico, en el que las conductas y las emociones de lo normativo se expresan de manera más sobredimensionada y como un patrón frecuente y se lo relaciona con frecuencia con el abuso sexual. Conclusión. Los factores emocionales como la afectividad, la autoestima y los de comportamiento como la curiosidad y autoexploración representan los componentes centrales de la conducta normativa, mientras que en la conducta patológica encontramos emociones como la tristeza, angustia, temor, agresividad y manipulación excesiva de sus genitales. Para un desarrollo sexual saludable, es indispensable los niños tengan orientación y reciban información adecuada a su edad para generar seguridad y confianza.

Sandra Azucena Sarmiento Sarmiento, Luis Edmundo Estévez Montalvo, Eulalia Maribel Polo Martínez

139-159

Incompatibilidad ABO. Una revisión bibliográfica

Introducción: la sangre es un fluido corporal con una función importantísima dentro de varios procesos biológicos y metabólicos. Los antígenos de tipo A y B determinados por herencia genética son los que se encuentran en la parte externa de los eritrocitos, varían en las diferentes poblaciones, por lo que son sujetos de importantes estudios diversas ramas de la medicina, en el área gineco-obstetricia, es importante identificar de forma temprana o preventiva una incompatibilidad sanguínea para favorecer la disminución de los índices de morbilidad y mortalidad neonatal, ya que puede derivar en una enfermedad hemolítica del recién nacido u otras complicaciones con mayor o menor grado. Objetivo: Recopilar la información más importante y actualizada sobre la incompatibilidad ABO. Metodología: Revisión sistemática documentos e investigaciones en inglés y español obtenidas de plataformas científicas como Elsevier, ScIELO, PubMed y de repositorios universitarios nacionales e internacionales desde el 2017, con descriptores como Sistema ABO, incompatibilidad sanguínea, materno-fetal, complicaciones, entre otras.  Resultados: De un total de 112 documentos inicialmente, 62 fueron utilizados para la lectura de sus resúmenes, excluyéndose los demás por falta de relevancia con el tema de investigación o duplicación de la información. Conclusiones: La incompatibilidad sanguínea ABO es una complicación que genera reacción antígeno- anticuerpo y que puede llegar a ser mortal. Por ello, todas las ramas médicas; o por lo menos la gran mayoría, considera inicialmente realizar pruebas de tipificación sanguínea para aplicar los tratamientos correspondientes o determinar la causa etiológica de una patología asociada, sabiendo que existen procesos naturales en ginecología en los que la incompatibilidad ABO puede generar complicaciones importantes en el neonato como la enfermedad hemolítica del recién nacido, anemias o hiperbilirrubinemia grave, mismos que aumentan los índices de morbimortalidad.

María Belén Goyes Guerra, Jhosua Israel Novillo Carguaytongo, Cristhian Vinicio Casa Cueva, Karen Nicole Zabala Carvajal

160-174