Prevalencia y factores de riesgo de leptospirosis canina en una población de la provincia de El Oro

Introducción: La leptospirosis canina, es una enfermedad zoonótica que genera creciente preocupación a nivel mundial y, en el Ecuador ha registrado un incremento de casos potenciales en diversas provincias. Por la cual la realización de esta investigación surge ante la ausencia de información detallada sobre la leptospirosis en la ciudad de Santa Rosa, provincia de El Oro, lo cual constituye una limitación significativa para diseñar intervenciones adaptadas a nivel local, esto unido a la falta de estrategias específicas para esta área, son factores que motivaron la ejecución de este estudio con el propósito de identificar tanto la prevalencia de la enfermedad como los factores de riesgo asociados. Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia de la leptospirosis canina mediante la detección de anticuerpos IgM e IgG en perros, así como identificar los factores de riesgo asociados en la ciudad de Santa Rosa, provincia de El Oro, durante los meses de junio a septiembre de 2023. Para lograr este propósito, se buscó establecer la prevalencia de la infección aguda de leptospirosis canina mediante la detección específica de anticuerpos IgM, así como evaluar la presencia de anticuerpos IgG relacionados con la enfermedad. Además, se llevaron a cabo investigaciones para identificar los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la leptospirosis canina y sus posibles complicaciones. Metodología: Este estudio adopta un enfoque observacional descriptivo transversal, utilizando pruebas serológicas de Inmunocromatografía IgM e IgG en una muestra de 60 perros en la ciudad de Santa Rosa, provincia de El Oro. La selección de los participantes se llevó a cabo por conveniencia, considerando aquellos con sintomatología sugestiva o factores de riesgo vinculados a la leptospirosis. Además de las pruebas serológicas, se complementó la investigación con encuestas a los propietarios con el objetivo de identificar los factores de riesgo predominantes. Resultados: Este estudio reveló que el 5% de la población canina evaluada en Santa Rosa, El Oro, Ecuador, mostró anticuerpos IgM, indicando infecciones agudas de leptospirosis canina. Sin embargo, no se detectaron anticuerpos IgG, señalando la ausencia de infecciones pasadas. La mitad de los perros estaban vacunados, pero el contacto con roedores alcanzó un preocupante 75%. Las condiciones ambientales desfavorables, como viviendas con techos de paja y pisos de tierra, sugieren posibles facilitadores de la enfermedad. Estos resultados resaltan la necesidad de estrategias preventivas enfocadas en la reducción del contacto con roedores y la mejora de las condiciones ambientales en la región. Conclusiones: Se identificó una presencia modesta (5%) de infecciones agudas; sin embargo, se destaca la necesidad de implementar estrategias preventivas. La ausencia de infecciones pasadas sugiere una vía de investigación clave. Factores de riesgo, como el contacto elevado con roedores y condiciones ambientales desfavorables, indican áreas críticas para intervenciones específicas. En conjunto, este estudio no solo cuantifica la prevalencia y los factores de riesgo, sino que también establece un precedente valioso para futuras investigaciones y estrategias de control en la región. Área de estudio general: Medicina Veterinaria. Área de estudio específica: Enfermedades Infecciosas Tipo de Estudio: Estudio Observacional Descriptivo Transeccional.

Ronald Andreé Vitonera Rogel, Jorge Luis Ayora Muñoz

6-20

Comparación del tratamiento de fitoterapia vs tratamiento convencional de otitis bacteriana “cocos” en perros

Introducción. La otitis bacteriana en caninos, marcada por la inflamación del canal auditivo y acumulación de secreciones, tradicionalmente tratada con antibióticos, está siendo reconsiderada debido al interés creciente en la fitoterapia. El árbol de Neem, reconocido por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias gracias a componentes como la nimbidina, ha demostrado efectividad en estudios veterinarios para tratar infecciones como la otitis externa en perros. Objetivo.  Evaluar el efecto del tratamiento convencional de otitis bacteriana producida por cocos frente a la fitoterapia y comparar el efecto de la fitoterapia en relación al tratamiento convencional. Metodología. Se realizó dos tratamientos para otitis en perros, dividiendo 30 pacientes en dos grupos. El Grupo 1 recibió gel con ciprofloxacina, prednisolona, ketoconazol, lidocaína y corticoides (prednisolona 20 mg) a dosis de 1 mg por kg. Durante 3 días; mientras que el Grupo 2 recibió fitoterapia compuesta por agua, aceite de ricino, aceite de Neem, aceite de menta, preservante y regulador de pH y corticoides (prednisolona 20 mg) a dosis de 1 mg por kg. Durante 3 días. Resultados. El estudio investigó tratamientos para la otitis externa producida por cocos en perros, evidenciando que el tratamiento convencional mostró mayor eficacia en reducir el eritema, la hiperqueratosis y el dolor, mientras que la fitoterapia destacó en controlar la inflamación. La citología reveló diferencias significativas en la disminución de cocos entre ambos tratamientos, siendo la fitoterapia más efectiva. Conclusión. El tratamiento convencional demostró ser más efectivo en reducir los síntomas de la otitis externa en perros, mientras que la fitoterapia mostró potencial en el control de la inflamación y reducción de ciertos microorganismos. Se destaca la importancia del control efectivo del biofilm mediante la limpieza adecuada del oído, para el éxito del tratamiento de la otitis externa en perros producida por cocos. Área de estudio general: Medicina veterinaria Área de estudio específica: Dermatología Tipo de estudio: Artículos originales

Mabelén de los Ángeles Velasco Ortiz, Pablo Giovanny Rubio Arias

21-40

Caracterización bacteriana de superficies inertes de unidades móviles de atención pre hospitalaria

Introducción.  Las unidades de atención prehospitalaria permiten el traslado de pacientes vulnerables a diferentes instituciones de salud para su atención oportuna por parte del profesional médico. Sin embargo, pueden ser fuente de contaminación por la transmisión indirecta de microorganismos, principalmente bacterias que puedan alterar la salud e integridad de las víctimas, representando un riesgo en pacientes y personal de atención médica. Objetivo.  Fue caracterizar las bacterias presentes en superficies inertes de unidades móviles de atención prehospitalaria de la ciudad de Cuenca en las áreas de mayor manipulación por parte de los primeros respondientes y otras áreas como ventilación, zona de desechos bio-peligrosos, manijas, entre otros. Metodología. La presente investigación es de tipo no experimental, de corte transversal y de campo. Para la selección del universo, se tomaron a las unidades móviles de atención pre hospitalaria públicas de la ciudad de Cuenca. A conveniencia del estudio se consideraron las tres unidades móviles de mayor uso, el muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia, considerándose 30 sitios de mayor manipulación por parte del personal sanitario para obtener la muestra por cada ambulancia. Resultados.  Se identificó principalmente el género Staphylococcus, y se verificó resistencia a la Oxacilina y Vancomicina, mientras que las demás presentaron sensibilidad a los demás antibióticos que son Claritromicina, Amoxicilina + Ácido Clavulánico y Ceftriaxona. Conclusión. El estudio permitió identificar los agentes bacterianos presentes en las superficies inertes de tres de las doce unidades móviles de atención prehospitalaria, observándose que en su mayoría eran cocos Grampositivos. Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio específica: Microbiología. Tipo de estudio:  Artículos originales / Original articles,

Luis Andrés Tigre Tigre , Fabián Eduardo Moscoso Lituma , Sandra Denisse Arteaga Sarmiento

41-61

Eficacia antiemética de citrato de maropitant en Felis catus premedicados con xilacina+tramadol o dexmedetomidina + tramadol en orquiectomías

Introducción. La casuística de pacientes felinos ha experimentado un aumento notable en la clínica veterinaria. Es importante destacar que no todos los gatos son dóciles durante su manejo médico; la mayoría tiende a mostrar comportamientos agresivos y nerviosos. Estas actitudes han llevado en ocasiones a la necesidad de sedar al paciente, ya sea para procedimientos cortos o prolongados. No obstante, en algunos casos, no se logra implementar el ayuno necesario por parte del paciente. Por consiguiente, el empleo de sedantes agonistas alfa-2 adrenérgicos en la premedicación de felinos suele conllevar la aparición de vómitos, incluso en aquellos pacientes que ha observado el ayuno recomendado, lo que en ciertas situaciones puede dar lugar a complicaciones como neumonías por aspiración, esofagitis y dificultades durante la intubación endotraqueal. Objetivo. El propósito fundamental de este estudio consistió en evaluar la eficacia antiemética de citrato de maropitant usado en dos protocolos de premedicación (xilacina + tramadol) y (dexmedetomidina+ tramadol) en felinos machos sometidos a cirugías de Orquiectomía.  Metodología. Esta investigación se realizó en gatos jóvenes de 6-24 meses de edad, con un ayuno de 8 horas, con clasificación ASA I. Se tomó una muestra de 40 felinos, a todos los gatos se administró citrato de maropitant a una dosis de 1mg/kg SC, una hora antes a la premedicación, de forma posterior se dividió en 2 grupos de estudio de 20 gatos cada uno. En el grupo 1 se realizó la premedicación con (xilacina 1mg/Kg+ tramadol 2mg/kg) IM y en el grupo 2 (dexmedetomidina 10ug/Kg + tramadol 2mg/Kg) IM. Resultados. En este trabajo de estudio, en los resultados obtenidos, se presentaron 2 casos de Sialorrea en el primer tratamiento (10%), frente a 1 caso en el segundo (5%) (p=0,548); ningún animal se Lamió los Labios en el primer tratamiento (0%), mientras en el segundo caso, 1 animal (5%) presentó este signo (p=0,311); con respecto a la arcada, ningún animal (0%) en los dos casos manifestó este signo (p>0,999); sin que existan diferencias estadísticas en la suma de los signos negativos (p>0,999). No existió ningún caso de Emesis en los gatos jóvenes de 6-24 meses de edad tratados con maropitant (1mg/kg). Conclusión.  El uso de citrato de maropitant SC controla el vómito en gatos jóvenes premedicados con alfa 2 adrenérgicos. Área de estudio: (medicina veterinaria, anestesia, premedicación, etc.)

Sandy Estefanía Senteno Barragán, Jorge Luis Ayora Muñoz

62-75