Terapias dirigidas a Janus quinasa en las diferentes enfermedades reumatológicas autoinmunes un enfoque basado en mecanismos

Introducción: La terapia dirigida a Janus quinasa (JAK) se ha convertido en un enfoque prometedor en el tratamiento de algunas patologias reumatológicas autoinmunes, incluyendo la A.R, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, etc. Objetivo: Evaluar el papel de las terapias que emplean Janus quinasa en el tratamiento de enfermedades reumatológicas autoinmunes y comprender el mecanismo de acción de estas terapias. Metodología: Se empleo una recopilación de información en revistas científicas, utilizando herramientas de investigación de bibliotecas, bases de datos y motores de búsqueda.  Resultados: Las terapias dirigidas a la Janus quinasasa han demostrado seguras y efectivas en el tratamiento de la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante, lupus eritematoso sistémico y la vasculitis. Se recomienda monitorear a los pacientes durante el tratamiento. Conclusión: Los estudios clínicos han demostrado que estos medicamentos son seguros y efectivos en estas enfermedades demostrando también resultados prometedores en otras enfermedades autoinmunes. Sin embargo, es esencial continuar investigando para determinar la eficacia y seguridad a largo plazo. Área de estudio: medicina

Karina Fernanda Pucha Aguinsaca, Jennifer Giomara Cedillo Prado, Jayleen Stefanny Jimenez Jara, Jeimi Adriana Mora Flores, Xavier Ernesto Ramirez Nieto , Fernanda Alejandra Zamora Montealegre

19-37

Tratamiento de estenosis ureteropelvica e hidronefrosis. Una revisión bibliográfica

Introducción: La estenosis ureteropelvica es una estrechez a nivel de la unión pelvis renal con el uréter la cual evita el paso de la orina y su expulsión, por lo que causa secundariamente hidronefrosis. Existen varias etiologías como las intrínsecas o congénitas y las adquiridas, en donde se observan con más frecuencia las congénitas. Provoca manifestaciones clínicas como el dolor, hematuria, infecciones de vías urinarias a repetición y secundaria a esta, hematuria. El diagnostico puede ser prenatal con la ayuda de la ecografía, además de exámenes más específicos como la cistouretrografia miccional, renografia diurética, entre otros descritos posteriormente. Objetivos: General: Elaborar un artículo de revisión bibliográfica actualizada sobre el tratamiento de estenosis ureteropélvica e hidronefrosis. Específicos: Determinar las etiologías más comunes de la estenosis ureteropélvica e hidronefrosis. Conocer el cuadro clínico y exámenes complementarios asociados a la estenosis ureteropélvica e hidronefrosis. Proporcionar una herramienta para el diagnóstico precoz de la estenosis ureteropélvica. Describir el manejo adecuado de la estenosis ureteropélvica según requiera el paciente Metodología: Mediante bases de datos como PUBMED, UpToDate, PMC, ELSEVIER, the Cochrane Library Plus, NCBI se realizó la búsqueda exhaustiva de artículos científicos para el desarrollo de un estudio descriptivo mediante una revisión bibliográfica actualizada de forma sistemática. Resultados: Los principales hallazgos arrojan que existe mayor eficacia de la pieloplastia mínimamente invasiva con un 7% de tasa de fracaso, la pieloplastia abierta 9% y la endopielotomia 15%. Conclusiones: La estenosis ureteropelvica está causada generalmente por etiología congénita. Los pacientes lactantes con esta patología suelen ser asintomáticos, ya que con el pasar del tiempo este problema tiene su solución, sin embargo, si no existe resolución después de los 18 meses, existirán manifestaciones como dolor abdominal, puede existir la presencia de masas abdominales, hematuria. La intervención quirúrgica es el estándar de oro para el tratamiento de esta patología.

Juan Sebastián Guacho, Mishell Francesca Avendaño Torres

38-48

Propiedades psicométricas de la escala de evaluación sobre los conocimientos de la demencia: revisión sistemática

En América Latina el estudio de la demencia con escalas validadas endógenamente es un desafío, siendo recurrente estudiar los parámetros necesarios para una posible adaptación y validación para Ecuador. Introducción.  En América Latina, específicamente en Ecuador, el estudio de la demencia con escalas endógenamente validadas es un desafío, siendo necesario incluir la pobreza, las barreras culturales, las vulnerabilidades socioeconómicas; como indicadores a considerar para el desarrollo de una escala para medir la demencia en la región, situación que ayuda a superar los desafíos existentes para el tratamiento clínico de manera más efectiva.  Objetivo.  General Revisar la evidencia científica sobre las propiedades psicométricas de la escala de evaluación sobre el conocimiento de la demencia. Específico.  SO1. Describir la validación o adaptación de la escala de evaluación del conocimiento de la demencia a nivel internacional. SO2. Verificar los índices de ajuste de la escala de evaluación sobre el conocimiento de la demencia. Metodología.  Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica relacionada con el estudio. Para el desarrollo de este proceso se utilizó el procedimiento PRISMA. Estrategias de búsqueda. Resultados.  El primer paso fue formular el tema y los objetivos de la investigación, y luego establecer los criterios de inclusión y exclusión; la información se buscó en bases de datos científicas para su selección y análisis para proporcionar respuestas a los objetivos.  Conclusión.  La investigación planteada en la discusión, muestra la necesidad de validar las escalas sobre demencia al contexto de un país, ya que esto ayuda a promover una mayor confiabilidad en la recolección de datos, siendo también considerable, implementar un análisis estadístico para verificar la confiabilidad interna de los ítems, teniendo en cuenta la revisión lingüística porque están en orden con la semántica de una cultura,  demostrando la necesidad en Ecuador, de adaptar la balanza a la realidad de la sociedad ecuatoriana.

Rosa Cecilia Calle Neira, Andrés Alexis Ramírez Coronel

49-69

Efecto del tiempo de ayuno sobre los niveles de glucosa en perras sometidas a Ovariohisterectomía

Objetivo. Determinar el efecto del tiempo de ayuno en los niveles de glucosa, pre y post quirúrgica en caninas mestiza de 4 a 16 kg, sometidas a OVH de hasta 15 minutos, mediante tiras Alpha Trak2 en la clínica Municipal de la ciudad de Ibarra, Julio 2022. Metodología. La investigación fue cuantitativa, tipo experimental descriptiva, se evaluó al individuo clasificándolo en la escala American Society of anesthesiologics (ASA), tomando una muestra inicial en ayunas, de glucosa en sangre venosa que comprobase su normalidad, para ingresar a cada grupo de estudio debía ser normoglucémico o hiperglucémico, clasificadas en 3 grupos (4, 8 y 12 horas de ayuno) comprendidos por 21 ejemplares cada uno, se tomó una muestra pre quirúrgica y otra 2 horas post quirúrgica, correlacionando la sintomatología postquirúrgica con los tiempos de ayuno. La población, hembras caninas mestizas sanas que entraron por servicio de esterilización, el tratamiento muestral 63 ejemplares de 4 meses en adelante, de entre 4 – 16 kg en las instalaciones de la clínica en cuestión, los datos resultantes se analizaron por ANOVA de 2 factores y las variables cualitativas con Chi cuadrado, mediante Infostat. Resultados. En los 3 grupos de estudio existió una diferencia en la variable glucosa prequirúrgica p= 0.052, estadísticamente irrelevante, y en la glucosa post quirúrgica p= 0.719 con el mismo resultado; esta última en todos los casos fue mayor que la glucosa prequirúrgica, la sintomatología se mantuvo relativamente constante en los 3 grupos de ayuno. Conclusión. No existe una relevancia significativa entre tiempos de ayuno, ni riesgo de hipoglucemia, se vio generado un estrés metabólico en todos los casos que indujo una hiperglucemia debido al procedimiento quirúrgico en sí, con síntomas postquirúrgicos similares en todos los grupos. Área de estudio: veterinaria, salud y bienestar animal, manejo de la fauna urbana.

Jany Estefany Quiña Egas, Nathalie del Consuelo Campos Murillo, Darwin Rafael Villamarin Barragán

80-96