Uso de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de segundo bachillerato en la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Introducción: El uso de herramientas digitales ayuda a fortalecer el aprendizaje significativo al transformar las clases tradicionales en experiencias dinámicas, motivadoras y colaborativas que ayudan a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estas herramientas, combinadas con una adecuada capacitación docente, promueven estrategias innovadoras que responden a las necesidades educativas actuales. Objetivo: Analizar cómo el uso de herramientas digitales ayuda a fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de segundo bachillerato, de la asignatura Filosofía. Metodología: La investigación adopta un enfoque teórico basado en el constructivismo y conectivismo, combinado con un diseño descriptivo, de campo, transversal y no experimental. Mediante un muestreo aleatorio estratificado y encuestas cuantitativas, las mismas que analiza las percepciones y el impacto de herramientas digitales en el aprendizaje significativo. Resultados: los resultados de esta encuesta reflejan en su mayoría una aceptación al utilizar las herramientas digitales como estrategia educativa ya que fortalece la participación, motivación y propicia un aprendizaje significativo; por otra parte, una minoría de docentes y estudiantes que no tienen la misma percepción y a quienes se deberá abordar para cambiar esta perspectiva. Conclusión: Los estudiantes y docentes reconocen en su mayoría que el uso de herramientas digitales en el ámbito educativo fortalece y motiva su aprendizaje, así mismo el uso desarrolla sus capacidades y se adaptan a diferentes estilos de aprendizaje. Se recomienda para los encuestados que no está de acuerdo con usar las herramientas digitales, quienes no reconocen sus ventajas, investigar el porqué de su negativa para así dar el apoyo correspondiente y transformar su visión. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Entornos Digitales. Tipo de estudio: Artículo original.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Referências
Benítez-Vargas, B. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(19), 65-66. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10453
Carcaño Bringas, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Revista Vinculando, 19(1). https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-el-desarrollo-de-aprendizajes.html
Díaz Cotes, J. A. (2022). Aprendizaje significativo y pedagogía activa en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en la asignatura de filosofía de los estudiantes del grado 6B en el colegio Domingo Savio, de Valledupar, Cesar [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Valledupar, Colombia]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/45174/2022jesusdiaz.pdf?sequence=1
Espinar Álava, E. M., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012
Granda Asencio, L. Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66), 104–110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100104&lng=es&tlng=en
Jurado Enríquez, E. L. (2022). Educaplay. Un recurso educativo de valor para favorecer el aprendizaje en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142022000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Justiniano Flores, R. J., & Cancino Cotrina, D. M. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 380–392. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1342/2493
Llivipuma Pasato, A. R. (2023). Competencias docentes tic para la formación de las ciencias sociales de los estudiantes del bachillerato. Revista Oratores, (19), 203–216. https://doi.org/10.37594/oratores.n19.1185
Loor Zambrano, J. M., & Cevallos Zambrano, D. P. (2023). Uso de herramientas digitales como método de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato. Revista Cognosis, 8(EE1), 97–126. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5192
López De La Cruz, E. C. I., & Escobedo Bailón, F. E. (2021). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Desafios, 12(1), 73–79. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259
Martínez Navarro, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33(83), 252–277. https://www.redalyc.org/journal/310/31053772009/html/
Medina Coronado, D., Llanos Castilla, J. L., Ninamango Santos, N. J., Castillo Silva, E. V., & Morales Saavedra, D. T. (2023). Tecnologías del empoderamiento y la participación en la educación: una revisión sistemática. Revista Universidad y Sociedad, 15(3), 385-394. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000300385&lang=es
Mero-Ponce, J. K. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(Extra 1), 712–724. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385914
Monteagudo-Fernández, J., Rodríguez Pérez, R. A., Escribano-Miralles, A., & Rodríguez García, A. M. (2020). Percepciones de los estudiantes de educación secundaria sobre la enseñanza de la historia, a través del uso de las TIC y recursos digitales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2). https://doi.org/10.6018/reifop.417611
Padrón Álvarez, A., Vega Prieto, R., & Torres Fernández, C. (2024). ¿Cómo lograr la motivación y la participación en la formación de ingenieros online? Alternativas metodológicas. Revista Luz, 23(1), e1396. http://scielo.sld.cu/pdf/luz/v23n1/1814-151X-luz-23-01-e1396.pdf
Poso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., & Otáñez Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare, 24(1), 117-133. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1229/1229
Proaño-Arteaga, G. L., Alcívar-Moreira, G. I., & De-la-Peña-Consuegra, G. (2023). Herramientas Digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de emprendimiento y gestión. MQRInvestigar, 7(3), 2017–2038. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2017-2038
Ramírez-Trejo, D. A. (2021). Teoría del desarrollo cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 1, 4(7), 18-20. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/7287/7895
Rojas Jiménez, V. (2023). La motivación y el rendimiento académico: Cómo fomentar y mantener la motivación y el compromiso de los estudiantes. Revista Boaciencia. Educación y Ciencias Sociales, 3(1), 183–199. https://boaciencia.org/index.php/scyeducacion/article/view/121/167
Sotomayor Nunura, G. del S., Díaz de Angulo, D., Dioses Lescano, N., Morales Huamán, H. I., Rivas Manay, R. M., Silva Siesquén, J. A., Vásquez Muñoz, A. (2024). Estrategias didácticas para el aprendizaje autónomo y su repercusión en la salud de estudiantes de una universidad de Lambayeque. Revista Finlay, 14(2), 151-158. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342024000200151
Schwal, M. A. (2021). Las desigualdades en la educación secundaria argentina durante la pandemia. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 42-56. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.11638
Tello Sifuentes, Y., Ortega Murga, Ó. J., & Guizado Oscco, F. (2023). Herramientas digitales en la evaluación formativa durante el contexto pandémico. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 429–443. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.527
Touriñán López, J. M. (2022). Construyendo educación de calidad desde la pedagogía. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 32, 41-92. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.01
Vásquez Chicaiza , F. P., Vega Cocha , D. P., Defaz Lasso , M. L., Vazco Silva , C. D., & López Velasco , J. E. (2024). Estrategias educativas por medio de herramientas digitales basadas en inteligencia artificial, revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 5691-5708. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9110
Yanarico García, C. (2023). Uso de las herramientas digitales y el aprendizaje significativo en estudiantes de educación básica regular [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/120646/Yanarico_GC-SD.pdf?sequence=1