Sostenibilidad económica del turismo en el Ecuador: Caso festividad de la “Mama Negra” Latacunga
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En el Ecuador, el desarrollo turístico se presenta como una alternativa sostenible para sustituir ingresos estatales que implican la explotación de recursos no renovables; sin embargo, no existen evidencias contundentes de sostenibilidad económica. La presente investigación abarca una serie de ideas relacionadas con la sostenibilidad económica del turismo, estudiando el caso de la fiesta de la Mama Negra en Latacunga. El trabajo tiene por objetivo, demostrar si la actividad turística estudiada da soporte al turismo en el territorio. Para este fin, se realizó un análisis bibliográfico; y, se planteó una metodología que parte del análisis de tres años de festividades 2017 al 2019, sobre el impacto directo en la economía, analizando los rubros y el gasto en inversión que realizan los organizadores. Se mide el impacto indirecto con los datos proporcionados por la aplicación de una encuesta a los visitantes, y se establece el impacto inducido considerando los dos aspectos anteriores, para por medio de la aplicación de un factor multiplicador sobre cada indicador, establecer el monto de ingreso aproximado para la ciudad de Latacunga en el periodo establecido. Los resultados son satisfactorios, por cuanto, se observan ingresos interesantes para la ciudad y sus pobladores; sin embargo, se considera que, estos pueden ser de mayor cuantía si se establece una mejor planificación, y se garantiza la diversificación de la actividad turística, potenciando la infraestructura de los servicios existentes. Se propone, además, algunos indicadores del perfil del turista que influyen en la sostenibilidad económica de la actividad turística.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Referências
Blasco, J., Martínez, S., & Alonso, M. (2017). El Patrimonio como elemento dinamizador de la socioeconomía de las comunidades locales en el marco de las políticas europeas. Propuesta de acciones y actuaciones turísticas. Boletín de la Asociación de Geografos Españoles(73), 413-429. doi:DOI: 10.21138/bage.2424
Castro L, J. (2018). La Planeación sostenible de ciudades: propuestas para el desarrollo de infraestructuras. México: Fondo de Cultura Económica.
Castro, A. (2019). Contradicciones entre turismo, economía y ecología. Revista Economía y Desarrollo, 134(2).
Chica, U. (2019). Análisis semiótico de la vestimenta de los personajes de la fiesta de la Mama Negra. Cuenca: Universidad del Azuay.
Corrales, L. (2019). El personaje de la Mama Negra com representación social y su simbología en la fiesta de la Santísima tragedia o capitanía realizada en septiembre en Latacunga. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato.
Correra, A. (2015). El impacto económico del turismo accesible en Europa. Rstúdios Turísticos, 203, 27-37.
Cortés, F. (2008). Selección no aleatoria y validez a propósito de la evaluación cualitativa de oprtunidades. Método Científico Y Política Social, 62-81.
Cuervo, G. (2017). Desarrollo económico local: leyendas y Realidades. Territorios, 1, 9-24.
Cuvi, P. (2005). Las Fiestas Populares en el Ecuador. Quito: Ministerio de Turismo.
Eddy, A. (2016). Impacto económico del turismo en la economía del Ecuador. Revista Anais Brasileiros de Estudos Turístico ABET, 69-81.
Escudero, S. (2017). Las Fiestas populares en el Ecuador: Un factor de interacción comunitaria. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 27-33.
GAD Municipal de Latacunca . (2016). Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Latacunga. Latacunga: Gad Latacunga.
García, F., Macías, R., Jurado, E., & Bonaño, J. (2017). Sostenibilidad y competitividad en Desrtinos Turísticos. Iafet Cognocere, 2-10. Obtenido de http://www.academia.edu/download/44401423/Congreso_OMT_Sostenibilidad_y_competitividad_destinos.pdf
Giacomotti, G. (19 de Septiembre de 2019). Latacunga reactiva su economía con la fiesta de la Mama Negra. El Comercio, pág. Digital.
Güell, J. (2019). Planificación Estartégica de Ciudades: Nuevos Instrumentos y Procesos. Barcelona: Reverte.
Herner, M. (2016). Patrimonio cultural inmaterial y turismo: fiestas populares como organizadoras del territorio. Entrevistas: Revista de Debates, 8(7), 1-11.
Herrero, L. (2004). Impacto Económico de los Macro-Festivales Culturales: Reflexiones y Resultados. Universidad de Valladolid. Valladolida: Boletín GC Cultural.
Maldonado, W., Arúz, B., & Pinos, D. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. CIRIEC_ España, revista de economía pública, social y cooperativa, 90, 123-157.
Méndez , R. (2016). Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores. Entornos, 475-478.
MINTUR. (2019). Servicios Turísticos, estadísticos de oferta. Obtenido de EStablecimientos Registrados : https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-09-18-21-11-17/establecimientos-registrados
Montes, F., & Cantuche, M. (2005). Modelos input-output y análisis probabilístico de impacto cruzado mediante escenarios. Revista de Economía Mundial, 13, 99-112.
Olivera, A., Cristobal, S., & Saizar, C. (2016). Análisis de ciclo de vida ambiental, económico y social. Una herramienta para la evaluación de impactos y soporte para la toma de decisiones. Innotec gestión , 20-27.
Oyardi, R., Nazareno, V., Roldán, R., & Ferrales, A. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93.
Pearce, G. (2016). Modelos de gestión de destinos. Sintesis y evaluación. Estudios y persepectivo e turismo, 25(1), 1-16.
Perea, M., Navarro, J., & Luque, G. (2018). Inteligencia Territorial: Conceptualización y aance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los destinos turísticos. Cuadernos de Turísmo, 535-554. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327141
Picornell, C. (2015). Los impactos del turismo. Papers de turisme, 11, 65-91.
Plasencio, O. (2015). “Promoción y Difusión de las Reminiscencias, Costumbres, Tradiciones de la Fiesta de la Mama Negra en la ciudad de Latacunga. Ambato: UNIANDES.
Polanco, C. (2006). Indicadores ambientales y modelos internacionales para la toma de desiciones. Gestión y Ambiente, 9(2), 27-41.
Proaño, R. (2019). Caracterización de las fiestas populares de la provincia de Cotopaxi y su aporte histórico al turismo: caso fiestas de la mama negra. Ambato: UNIANDES.
Ramírez , Y. (2015). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las comunidades. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 5-12.
Rojo M, I. (2018). Gestión sostenible de empress y dstinos turísticos: La NUeva Economía . Responsabilidad social de la empresa , 103-112.
Ruíz , L., & García , L. (2014). Análisis de la falla ambiental de las construcciones turísticas en ecosistemas costeros. Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo. Revista Electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 14(16). Obtenido de https://www.academia.edu/10509722/
Soto, J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. PAradigma económico, 7(1), 127-149.
Telfer J, D., & Sharpley, R. (2016). Tourism and Development in the Developing World. New York : Routledge.
Torres, J., Ullauri, N., & Lalangui, J. (2018). Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad ancestral del Ecuado. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 294-303.
Vaca, V. (2016). Compendio colaborativo de la Mama Negra. Quito: USFQ.
Wassilowsky A, H. (2017). Turismo patrimonial, identidad y desarrollo en el Perú. Indiana, 34(1), 199-230.
Zambrano, R. (2015). La teatralidad en la fiesta popular La Mama Negra. Quito: UCE.