Necesidad de tipificación de la violencia vicaria en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano

Introducción: La violencia vicaria es una forma de violencia de género que afecta a mujeres y niños en todo el mundo, incluyendo Ecuador. A pesar de su gravedad, esta forma de violencia no siempre es reconocida o tipificada en la legislación penal ecuatoriana. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo principal analizar la necesidad de tipificar la violencia vicaria en el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano, con el fin de brindar protección legal a las víctimas de este tipo de violencia. Metodología: Se emplearon métodos de análisis documental, revisión bibliográfica, estudio de casos y entrevistas semiestructuradas a expertos en derecho penal, género y violencia de género en Ecuador. Se realizaron análisis comparativos de legislaciones, revisión sistemática de la literatura y análisis de contenido de casos de violencia vicaria. Resultados: La investigación reveló que la violencia vicaria es una forma grave de violencia de género que afecta a mujeres y niños en Ecuador, con consecuencias devastadoras en su integridad física, psicológica y emocional. Se identificó la importancia de promover campañas de sensibilización y concienciación pública sobre este fenómeno. Conclusión: La inclusión de la violencia vicaria en la legislación ecuatoriana es crucial para garantizar la protección de las víctimas y promover una cultura de respeto y equidad de género en la sociedad. Se recomienda la implementación de estrategias de detección temprana, capacitación especializada y coordinación interinstitucional para abordar eficazmente este problema. Área de estudio general: Derecho Procesal Penal y Litigación Oral. Área de estudio específica: Derecho Penal y Violencia de Género

Adriana Maritza Argudo Tello, Gina Lucía Gómez de la Torre Jarrín

6-27

Propuesta de modelo matemático para calcular el rendimiento de mano de obra en mampostería de bloque. Caso: ciudad de Cuenca, parroquia Cañaribamba

Introducción.  La colocación de la mampostería de bloque emerge como una fase crítica en el proceso constructivo, donde la eficiencia y precisión influyen directamente en la duración y calidad del proyecto. Esta actividad, aunque aparentemente simple, conlleva una complejidad inherente que a menudo resulta en retrasos significativos en la ejecución de la obra. La necesidad de comprender y abordar los factores que contribuyen a estos retrasos es evidente, ya que su impacto no solo se refleja en términos de cronograma y presupuesto, sino también en la satisfacción del cliente. Objetivo. Proponer un modelo matemático para calcular el rendimiento de la mano de obra en la colocación de mampostería con bloques en la Parroquia Cañaribamba, Cuenca, Ecuador. Metodología. El diseño metodológico adoptado sigue una orientación relacional y descriptiva, involucrando la recopilación de datos de nueve obras mediante una ficha de observación que abarca tanto factores externos como internos. Utilizando estos datos, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal mediante un programa estadístico. Resultados. Los resultados destacan que, individualmente, ningún factor analizado influye significativamente en el rendimiento laboral; sin embargo, la combinación de estos factores permite prever el rendimiento con una precisión del 93.3%. Conclusión.  Se concluye que la regresión lineal emerge como una herramienta robusta para anticipar el rendimiento de cuadrillas de obreros en la Parroquia Cañaribamba, considerando la complejidad de factores tanto internos como externos en las obras. Área de estudio general: Ingeniería, Industria y Construcción Área de estudio específica: Administración de la Construcción

Micaela Geovanna Coronel García, Carlos Julio Calle Castro, Marco Ávila Calle

49-68

Propuesta de modelo matemático de rendimiento de mano de obra en enlucidos de mampostería. Caso de estudio: ciudad de Cuenca

Introducción. La predicción del rendimiento de la mano de obra en la actividad de enlucido con mampostería es crucial para garantizar una planificación eficiente en el sector de la construcción. Una predicción precisa de esta actividad es vital para evitar retrasos, controlar los costos y cumplir con los plazos contractuales, lo que resalta la importancia de este estudio en la optimización de procesos constructivos. Objetivo. El propósito de esta investigación es presentar un modelo matemático para anticipar el rendimiento de la mano de obra en la actividad de enlucido de mampostería con mortero, empleando una técnica de regresión lineal. Metodología.  Se adoptó un diseño metodológico relacional-descriptivo, que comenzó con una revisión de la literatura para identificar los factores que influyen en el rendimiento de los trabajadores. Posteriormente, se diseñó un instrumento de recolección de datos que se aplicó a una muestra de siete obras registradas en la base de datos del GAD municipal de Cuenca, ubicadas en la fase de enlucido con mortero en la parroquia de Yanuncai. Los datos recopilados se analizaron utilizando un programa estadístico, lo que permitió desarrollar un modelo matemático para prever el rendimiento de los trabajadores en función de los factores estudiados. Resultados. Los resultados revelaron que el modelo desarrollado puede predecir de manera efectiva el rendimiento de los trabajadores considerando tanto los factores externos como internos de la obra. Se encontró que, para la actividad de enlucidos de mampostería, solo ciertos factores, como el tiempo, la temperatura, el tipo de suelo, las características de la cubierta, el nivel de dificultad, los riesgos asociados, los métodos de trabajo y la habilidad del trabajador, pueden prever este rendimiento mediante la regresión lineal. Conclusión.  En conclusión, se evidencia que el rendimiento teórico no es eficaz para predecir el rendimiento real de la mano de obra, y se destaca la eficacia de la regresión lineal para mejorar la capacidad de planificación de tiempos de ejecución de los administradores del sector de la construcción en la ciudad de Cuenca. Área de estudio general: Ingeniería, Industria y Construcción. Área de estudio específica: Administración de la Construcción

Karla Denisse Campoverde Chicaiza, Carlos Julio Calle Castro, Marco Ávila Calle

69-90

Rendimiento de mano de obra en cielo raso. Caso de estudio: ciudad de Cuenca

Introducción. La colocación de cielo raso es una tarea esencial en la construcción, cuyos rendimientos son clave para la planificación y ejecución eficientes de proyectos. Sin embargo, los enfoques actuales de predicción del rendimiento en esta actividad a menudo son simplistas al asumir una linealidad en los resultados, sin considerar la variabilidad inherente en el desempeño de los obreros. Objetivo. El objetivo primordial de este estudio es la creación de un modelo matemático eficiente para proyectar el rendimiento de la mano de obra en proyectos de instalación de cielo raso en la ciudad de Cuenca, particularmente en la parroquia San Sebastián. Metodología. Se implementó una metodología de enfoque relacional-descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se inició con una exhaustiva revisión de la literatura para identificar los posibles factores que podrían influir en el rendimiento de la mano de obra. Con esta información, se diseñó una ficha de observación que se aplicó a 45 trabajadores en seis diferentes sitios de construcción dentro de la zona de estudio. Los datos recopilados fueron analizados mediante un software estadístico para establecer un modelo matemático que permitiera predecir el rendimiento de los obreros en función de los factores identificados. Posteriormente, se compararon estos valores con el rendimiento real y teórico obtenido. Resultados. Uno de los hallazgos más destacados fue la notable diferencia entre el rendimiento real de los obreros y el rendimiento teórico, indicando que el rendimiento no sigue una tendencia lineal en el tiempo y varía en función de diversos factores como las condiciones climáticas, el equipo utilizado, la supervisión y las características individuales del trabajador. Conclusión. El modelo matemático desarrollado en esta investigación demostró ser eficaz para prever el rendimiento de los obreros en base a los factores analizados. Área de estudio general: Ingeniería, Industria y Construcción. Área de estudio específica: Administración de la Construcción

Jorge Luis Zhicay Arbito, Carlos Julio Calle Castro, Nayra Mendoza Enríquez

91-112

Análisis de riesgo de inundación en áreas aledañas al río Burgay en la ciudad de Biblián

Introducción. Dadas las recurrentes inundaciones durante la temporada de lluvias, este estudio se enfoca en modelar el riesgo de inundación en las áreas adyacentes al río Burgay, ubicado en la zona urbana del cantón Biblián de la provincia del Cañar, Ecuador. Objetivo.  Identificar el riesgo de inundaciones causada por la crecida del río Burgay en el cantón Biblián a través de la aplicación del método hidrológico – hidráulico para evaluar la amenaza, el uso de un GIS la zonificación de elementos expuestos a inundaciones para establecer estrategias para la reducción de riesgos. Metodología. Se emplea una metodología descriptiva-correlacional para detallar el fenómeno y evaluar las interrelaciones entre variables relevantes para este riesgo. Resultados. Los resultados destacan una distribución significativa de áreas expuestas a diferentes niveles de amenaza de inundación en las proximidades del río Burgay. Se identifican extensiones considerables con niveles preocupantes de riesgo, principalmente áreas de alta y media amenaza, abarcando un porcentaje considerable del territorio evaluado. Aspectos fundamentales de la infraestructura, como las edificaciones, la red de agua potable, el sistema de alcantarillado y las vías urbanas, muestran una notable exposición a estos niveles de riesgo, especialmente en las categorías de alta y media amenaza. Conclusión.  La conclusión principal resalta la urgencia de implementar medidas preventivas y estrategias de gestión del riesgo en estas áreas vulnerables y expuestas. Estas acciones se tornan imperativas para mitigar los posibles impactos de futuras inundaciones, preservando la funcionalidad de la infraestructura crítica y garantizando la seguridad de la comunidad en el cantón Biblián de la provincia del Cañar, Ecuador. Área de estudio general: Ingeniería. Área de estudio específica: Construcción sustentable

Juan Pablo Idrovo Ortiz, José Abelardo Paucar Camacho, Numa Inain aibor Velasco

113-133

La falta de tipificación del delito de suicidio feminicida por inducción o ayuda en el Código Orgánico Integral Penal

Introducción: El presente estudio aborda la construcción de un marco conceptual del suicidio feminicida por inducción o ayuda, respaldado por doctrinarios que han validado esta terminología desde décadas atrás. Además, se realiza un análisis de los marcos legales internacionales que han regulado este delito, seguido por un estudio comparativo entre El Salvador y Chile. Posteriormente, se presentan dos casos ecuatorianos que evidencian la perpetración de este tipo de suicidio en contextos de violencia de género. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación es demostrar la necesidad de tipificar el delito de suicidio feminicida por inducción o ayuda en el Código Orgánico Integral Penal, utilizando la información y colaboración de jueces multicompetentes y un agente fiscal para enriquecer este análisis. Metodología: La investigación se llevó a cabo mediante la recopilación de información de doctrinarios y análisis de marcos legales internacionales. Se seleccionaron dos países latinoamericanos, El Salvador y Chile, para realizar un estudio comparativo, seguido por la identificación de casos ecuatorianos que ejemplifican este tipo de delito. La colaboración de jueces multicompetentes y un agente fiscal enriqueció considerablemente la información recopilada. Resultados: Los resultados obtenidos refuerzan la necesidad de tipificar el delito de suicidio feminicida por inducción o ayuda en el Código Orgánico Integral Penal. Los casos analizados muestran cómo las víctimas, tras sufrir violencia física, psicológica y sexual, se ven impulsadas al suicidio en un contexto de discriminación y subordinación. Conclusión: La tipificación de este delito en el marco legal espera ser un punto de partida para la implementación de políticas públicas y la intervención legislativa necesaria para erradicar la violencia de género. Es imperativo abordar este problema que cobra la vida de mujeres a través de la inducción al suicidio, promoviendo así una sociedad más justa e igualitaria. Área de estudio general: Derecho Procesal Penal y Litigación Oral. Área de estudio específica: Derecho Penal y Violencia de Género

María Gabriela Suqui Morocho, Ana Fabiola Zamora Vázquez

134-161

La influencia del aprendizaje automático en el futuro del análisis de tiempo estático

Introducción. El Análisis de Tiempo Estático (ATS), fundamental en el diseño de circuitos integrados, implica evaluar el rendimiento temporal de circuitos digitales bajo diversas condiciones para cumplir ciertas restricciones, mediante simulación. A pesar de su importancia, el ATS tradicional enfrenta varias limitaciones a la hora de considerar en sus modelos la creciente complejidad del proceso de fabricación de circuitos integrados. La inclusión de Inteligencia Artificial (IA) se vislumbra como una solución prometedora para mejorar la precisión y eficiencia del ATS, reduciendo así los ciclos de diseño en la industria electrónica. Objetivo.  Estudiar la influencia que tiene en la actualidad, y que puede tener a futuro la inclusión de la IA para la optimización del ATS, y por lo tanto para reducir los ciclos de diseño en la industria de la electrónica. Metodología.  La IA se ha integrado en el Análisis de Tiempo Estático (ATS), mejorando la precisión y eficiencia al estimar retrasos, modelar variaciones de proceso y optimizar rutas y procesos de síntesis. Esta integración permite abordar la complejidad y variabilidad de los circuitos integrados modernos, acelerando la convergencia del diseño, reduciendo iteraciones y mejorando la calidad del diseño. Además, IA se aplica en la caracterización del modelo para ATS, utilizando simulaciones adaptativas para acelerar el proceso de verificación y reducir significativamente el tiempo de comercialización, crucial en la industria de semiconductores. En este artículo se hace una revisión del estado actual y las proyecciones a futuro del aporte de la IA en el ATS. Discusión. El futuro del ATS promete una serie de avances que buscan mejorar sus capacidades y abordar los desafíos emergentes en el diseño de circuitos integrados. Estos desarrollos incluyen una mayor integración con el Aprendizaje Automático (ML) para mejorar la precisión y eficiencia. Con la evolución hacia nodos de proceso más pequeños, el ATS deberá adaptarse para manejar la mayor complejidad y variabilidad introducida, posiblemente empleando algoritmos de ML más sofisticados. Además, se espera que el ATS se enfoque más en consideraciones de potencia y confiabilidad, incorporando métricas adicionales y análisis de datos más complejos, posiblemente con la ayuda de la IA, para garantizar la eficiencia energética y la robustez contra problemas de confiabilidad. Conclusión.  El futuro del ATS se perfila hacia una constante innovación y adaptación para satisfacer las cambiantes necesidades de la industria de semiconductores. Aprovechando avances tecnológicos y metodológicos, el ATS jugará un papel crucial en asegurar la entrega puntual de diseños de circuitos integrados de alto rendimiento y fiabilidad. Dada la capacidad de optimización y análisis de datos de la IA, su potencial revolucionario en el ATS es considerable, especialmente ante la creciente inclusión de requisitos cada vez más exigentes. Área de la ciencia: ingeniería electrónica.

Julio Torres Tello

172-184