Implicaciones valorativas sobre el rol de la investigación científica en el redimensionamiento de la Educación Superior.

Contenido principal del artículo

Sandro Oscar Muela Proaño
Luis Ricardo Villacis Monar
María Fernanda Duran Veloz
Oscar Paúl Tanqueño Colcha

Resumen

Introducción: la sociedad del conocimiento impone a las universidades la necesidad de un cambio de paradigmas en la formación de los profesionales, en función de acercar los perfiles de las carreras, a las necesidades ocupacionales en los diferentes sectores de la administración de operaciones productivas y de servicios, donde el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, transforman la dinámica de las leyes y relaciones esenciales entre los objetos y fenómenos de la realidad. Objetivo: ofrecer reflexiones oportunas que permitan revalorizar el papel de la investigación científica en el contexto de la educación superior, así como el abordaje de un conjunto de pautas valorativas y cualidades intrínsecas, que le permitan al lector desde su área de desempeño redefinir el rol de la investigación que realiza en su universidad. Metodología: se fundamenta, en métodos de nivel teórico, empírico. Resultados: la Investigación Científica es un proceso consciente, determinándose leyes y relaciones esenciales del objeto de investigación que son independiente de la conciencia del hombre (aunque se concretan a través del mismo), en aras de resolver un problema científico. Conclusión la noción tradicional de investigación científica y su proceder en la universidad contemporánea entendiéndose evoluciona en función de la necesidad el ser humano de nuevo conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muela Proaño, S. O., Villacis Monar, L. R., Duran Veloz, M. F., & Tanqueño Colcha, O. P. (2021). Implicaciones valorativas sobre el rol de la investigación científica en el redimensionamiento de la Educación Superior. ConcienciaDigital, 4(1.1), 267-278. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1558
Sección
Artículos

Citas

Arias, F. (s.f.). Introducción a la técnica de la investigación en psicología. En F. Arias Galicia, Introducción a la técnica de la investigación en psicología (pág. 28).
Armijos, C. E. G., Barreno, F. L. L., & Sánchez, F. de J. C. (2015). Los nuevos discursos, normativas y prácticas sobre educación superior en la República del Ecuador: Los énfasis en investigación e innovación. Avanzada Científica, 18 (3), 15–31.
Buckworth, J. (2017). Issues in the Teaching Practicum. En G. Geng, P. Smith, y P. Black (eds.). The Challenge of Teaching (pp. 9-17). (s.l): Springer Singapore. Recuperado de https://researchers.cdu.edu.au/en/publications/issues-in-the-teaching-practicum
Cabero J., y Marín V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(2), 11-24. Recuperado de https://goo.gl/YhnwhX
Caliskan, N., Kuzu, O., & Kuzu, Y. (2017). The Development of a Behavior Patterns Rating Scale for Preservice Teachers. Journal of Education and Learning, 6(1), 130-142. Recuperado de http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jel/article/view/64405
Canto, J.L. (2016). Educación en las escuelas Normales: La formación docente en México - crítica, tendencia y propuesta. Revista Edução e emancipação, 9(2), 68-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27030105.pdf
Castellanos, N., Morga, L. E., y Castellanos, A. Educación por competencias: hacia la excelencia en la formación superior. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de https://goo.gl/koBfMj
Cid, J. E., Cuadra, L. P., Cuevas, S. H., & Villalobos, A. A. (2017). Articulación Educación y Trabajo: Un estudio desde la Mirada de los Docentes de la Educación Técnica Regional Chilena y sus Necesidades de Perfeccionamiento Pedagógico. Información tecnológica, 28(1), 25–34.
Díaz, M. F. I. (2017). Perfil diferencial educativo. Análisis de la Realidad Nacional, 114(114).
Espinosa, C. E. F., & Aguilar, C. E. V. (2017). Desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior. Academo, 4 (1), 1–2.
Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hernández, H. y Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/694/1
Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de profesores, 1, 121-129. Recuperado de https://itp.ifsp.edu.br/ojs/index.php/RIFP/article/download/206/373
Maculan, A.-M., Jiménez, C. y Castellanos, O. (2015). Aprendizaje en el proceso de incubación de empresas de base tecnológica. Económicas CUC, 36(1), 15-48
Martínez, M. P. (2014). Proceso de enseñanza-aprendizaje de habilidades sociales y dinámica de grupos en el aula virtual de los ciclos formativos de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales a la Comunidad en el régimen semipresencial. Revista Electrónica' Quaderns d' Animació i Educación Social', 19, 115. Recuperado de http://www.emeraldinsight.Com/doi /abs/0.1108 /IJSHE-02-2016-0028
Mas-Torelló, Ó., & Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 437–470.
Mendoza, D. y López, D. (2015). Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción. Económicas CUC, 36(1), 81-94. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/669/26
Mendoza, D., López, D. y Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1136/pdf_103
Moreno, A. (2015). Enfoques en la formación docente. Ra Ximhai, 11(4), 511-518. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596037
Moriya E. T., Schlünzen, K. J., Nascimento, D. A, (2016). Formación de docentes para el uso de tecnologías digitales. Universal Journal of Educational Research, 4(6), 1288-1297. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1471-3802.12138/abstract
Olmedo, N., y Farrerons, O. (2014). Definición, detección, adquisición de competencias y formación de perfiles profesionales en el sector multimedia de las TIC. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 3 (1), 15-28. Recuperado de http: //journals.epistemopolis.org/index.php/tecnoysoc/article/view/1177
Ortega, P. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá, D.C.: El Búho.
Padierna, M. P. (2016). La “sociedad del conocimiento” y el campo de las políticas de transformación de la educación superior. Revista de educación superior, 45, 117-120.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/604/60447470009.pdf
Porlan, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. En R. Porlan Ariza, Investigar para conocer, conocer para enseñar (63)
Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos, 2 (1), 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.Es/ejemplar/377209
Ramírez, R., Chacón, H. y Valencia, K. (2018). Gestión del talento humano como estrategia organizacional en las Pequeñas y Medianas Empresas. Revista CICAG, 16(1): 20-42. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/2929
Tejada J., y Ruiz C. (2013). Significación de la práctica en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 91-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56729527006.pdf
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35. https://goo.gl/aJeSvw
Tedesco, J. C. (1998). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de Educación, 36-37, 139-154.
Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá, D.C.: El Búho.
Torres, A. A., y Sánchez, J. J. (2016). Adolescentes y las nuevas formas de relacionarse en la sociedad del conocimiento. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(2) ,1-14.Recuperado de http://journals.epistemopolis.org/index.php/textos/article/view/1146
UNESCO. (2016). Estrategia de la UNESCO para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) (2016-2021). UNESCO.
UNESCO. (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Paris: UNESCO.
Zambrano, A. C. (2017). La relación entre conocimiento común y conocimiento científico en el contexto de la enseñanza, aprendizaje y cambio conceptual de las ciencias. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (3).

Artículos más leídos del mismo autor/a