Análisis del test de resistencia anaeróbica de 1000 metros en estudiantes varones de educación superior

Contenido principal del artículo

Orlando David Mazón Moreno
Víctor Hugo Herrera Mena
Jorge Giovanny Tocto Lobato
Juan Carlos Bayas Machado

Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar los resultados obtenidos de la aplicación del test de resistencia anaeróbica de 1000 metros en estudiantes varones de las diferentes facultades de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo con edad media de 20 años, que cursan la asignatura de Educación Física en el período académico septiembre 2019 – febrero 2020. Para ello, se consideró una investigación de campo, descriptiva y temporal con una muestra intencional de 581 estudiantes varones, provenientes de diferentes regiones del Ecuador. Además de la edad y región, se registró por cada estudiante el peso, talla y el tiempo alcanzado en cubrir la distancia del test. Los datos recolectados fueron analizados estadísticamente para determinar cuartiles, los mismos que fueron etiquetados según una escala de Likert para posteriormente ser cuantificados. Se tabularon las frecuencias por cada cuartil y se procedió al análisis descriptivo mediante tablas y gráficos procesador en Microsoft Excel. De los datos procesados, se pudo concluir que la mayoría de los estudiantes (56%) alcanzaron tiempos de hasta 4,5 minutos, considerados como bueno y excelente en cubrir los 1000 metros de resistencia anaeróbica, donde la mayoría de los estudiantes son de la región sierra y que el 67% tienen un peso normal.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mazón Moreno, O. D., Herrera Mena, V. H., Tocto Lobato, J. G., & Bayas Machado, J. C. (2020). Análisis del test de resistencia anaeróbica de 1000 metros en estudiantes varones de educación superior. ConcienciaDigital, 3(3), 541-551. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1356
Sección
Artículos

Citas

Acosta, L. (2010). Fisiologia del Ejercicio. Recuperado el 22 de febrero de 2012, de http://med.unne.edu.ar/catedras/fisiologia1/fisiologia_del_ejercicio.htm
Alvarez-Herms J, Julia S, Urdampilleta A, Corbi F, Pagués T, Vicor G. Aplicaciones de la hipoxia en el futbol. Apunts, Medicina del Deporte 2012, 156-162.
Barbosa, J. N., Chávez, G., Pazmiño, O. X., Revelo, L. P., & Bayesteros, T. Y. (2017). Los Test De Valoración Deportiva. Revista Órbita Pedagógica, 121–128.
Franchini, A. (2017). Comparación de los efectos de entrenamiento entre el método intermitente y áreas funcionales sobre la resistencia específica, en jugadoras juveniles de hockey sobre césped. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1493/te.1493.pdf
Heinemann, K., (2007). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona-España
Montero, A. (2016). Apuntes de Resistencia. Departamento de Educación Física, IES Padre Moret, (nivel II), 1–16.
Valenzuela Rubens. (2016). Test de los 1000 metros - Preparación Física Rubens Valenzuela, Preparación Fisica en el Fútbol. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de http://rubensvalenzuela.com/web/articulos/preparacion-fisica/test-de-los-1000-metros/
Weineck Jürgen. (2019). Fútbol total: Entrenamiento físico del futbolist. (Paidotribo, Ed.) (Vol. 2).

Artículos más leídos del mismo autor/a