La inversión en innovación tecnológica: la clave de américa latina frente a escenario global postcrisis
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se expone el origen de la crisis económica mundial de 2008, y cómo esta a su vez, reconfiguró la globalización y el comercio internacional. Se establece la génesis de la crisis, su repercusión en una nueva de fragmentación de la cadena de producción mundial en cuyo trayecto se genera valor mediante la inversión en innovación tecnológica. Se destaca cómo la débil institucionalidad de la economía internacional no contribuye a: (a) reducir la brecha financiera y tecnológica entre países industrializados y periféricos, tal como lo son las naciones latinoamericanas, (b) ni ayuda a desmontar las barreras proteccionistas de las economías fuertes, y (c) mucho menos coadyuva a enfrentar la tendencia mundial a limitar el financiamiento extranjero. Ante este escenario complejo y competitivo -donde adicionalmente está presente la competencia e influencia de los BRICS- se explica cómo a América Latina no le queda otra opción que invertir en innovación tecnológica para superar la heterogeneidad estructural de la producción de sus países, incorporar valor en las cadenas productivas mundiales y conquistar o crear nichos de mercado. Para tal efecto, es menester trabajar de forma concertada en los bloques regionales para establecer estrategias conjuntas frente el escenario del comercio internacional.
Descargas
Metrics
Detalles del artículo
Citas
Capdevielle, M. (2005). Globalización, especialización y heterogeneidad estructural en México. En Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina (Cimoli,M, editor). Organización de las Naciones Unidas: Santiago de Chile, pp. 121-126. Disponible: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2804/S2005051_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
CEPAL (2009). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009. Crisis y espacios de cooperación regional. Disponible: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1172
Chinn, M.D. (2012). Chinn. Evidence on Financial Globalization and Crises: Global Imbalances. Encyclopedia of Financial Globalization. Elsevier.
Fitzgerald, E. (2007), Los nuevos colosos emergentes y su efecto sobre la economía internacional, Claves de la economía mundial, (7), Madrid, Instituto Español de Comercio Exterior.
FMI (2012). Base de datos del Panorama Económico Mundial. Estados Unidos.
Friedman, T. (2006), La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI, Madrid, Martínez Roca.
Hamel, G. (2008), El futuro de la administración, Bogotá, D.C., Grupo Editorial Norma.
Kelly, E. (2006), La década decisiva. Tres escenarios para el futuro del mundo, Bogotá, D.C., Grupo Editorial Norma.
Lane, P. (2013). Financial Globalisation and the Crisis. Open Economy Review; 24 (3): 555p. Disponible: https://link.springer.com/article/10.1007/s11079-012-9266-0
Nayak, S. (2013). The Global Financial Crisis: Genesis. Policy Response and Road Ahead. Suiza: Springer.
Ocampo, J.(2001). Raúl Prebish y la Agenda del Desarrollo en los Albores del siglo XXI. En Seminario La teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI. Santiago de Chile, 28 y 29 de agosto.Comisión Económica para América Latina. Disponible: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21410/S33098S471RP2001_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, J. y Zurita, J. (2008). La crisis de los créditos hipotecarios en Estados Unidos: algunas consideraciones. Análisis Económico; 23:331. Disponible: www.redalyc.org/html/413/41311483016/
OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (2008), Staying Competitive in the Global Economy: Compendium of Studies on Global Value Chains, París.
Rosales, O. (2009). La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Revista Cepal, 97, pp. 77-95. Disponible: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11272/097077095_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tanzi, 2011 Tanzi, V. (2011). La crisis financiera y económica de 2008-2009: Efectos fiscales y monetarios. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08050.pdf