Tue, 06 Jun 2023
Necesidades de formación psicopedagógicas de los docentes en atención al sistema educativo inclusivo, de los adolescentes que cursan el bachillerato general unificado
Abstract
Introduction: The debates on the epistemological foundations of the integration of psychology and pedagogy in the various fields of education are initially expressed in different scientific contexts based on the needs and concerns of professionals, with the interest being to deepen aspects of their educational practice. Objective: Analyze the importance of teacher training with a perspective on educational inclusion. Theoretical foundation of teacher training needs. Identify the factors that affect educational inclusion and attention to the diversity of students. Reflect on the challenges faced by the teacher in the inclusive education system. Methodology: used in this study is of the research-action type, it simultaneously generates knowledge and changes, connecting the cognitive aspect with knowledge and the acquisition of knowledge through the collection of reliable and accurate information. Results: The current training system has the centrality of the teacher as a technical and irreplaceable educational resource. In addition, there is a need to continue teacher training to achieve the development of critical thinking skills in the field of education with a psycho-pedagogical approach. Conclusion: Teacher training must be improved according to the needs and demands of a new type of education, because education is the cause of today's society and the engine of the future. From this analysis, it was highlighted that the concept of teacher training promotes the necessary preparation and orientation based on needs for the management of the educational process in its fields of action: in the institution, the family, and the community. Study area: Pedagogy.
Main Text
Introducción
La educación superior es vista como un recurso que promueve eldesarrollo de competencias y el pleno ejercicio de la ciudadanía. SegúnFernández & Valencia (2022), es necesario no solo garantizar elacceso igualitario a los ciudadanos, sino también a los estudiantes paralograr avances significativos en términos de capacidad productiva ydesarrollo laboral, esto refleja la importancia de este nivel que,aunque no es obligatorio, se aplica a todos los alumnos, incluidos loseducandos con discapacidad. Por tanto, es necesario repensar el papel dela universidad como organización inclusiva y adaptar sus políticas,modelos y prácticas para evitar situaciones de exclusión, marginación ydiscriminación. Para Clauser & Navarro (2022), en el proceso deinclusión de personas con discapacidad en la educación superior estápresente los marcos de la justicia social y el reconocimiento de quetoda persona es sujeto de derecho, independientemente de suscaracterísticas, peculiaridades o limitaciones. El desafío para lospromotores de la formación profesional es garantizar la igualdad decondiciones, oportunidades y resultados para todos los estudiantes,incluidos aquellos con condiciones diferentes a otros grupos deestudiantes.
En el estudio efectuado por Quilez et al. (2023), menciona que laUNESCO considera la inclusión e igualdad de género como un objetivoprincipal relacionado con la educación, que está vinculado al logro delos Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo de este trabajo espresentar una estrategia basada en proyectos educativos que favorezca eldesarrollo de las especificidades de la vida laboral y que sea capaz decambiar el comportamiento de estudiantes jóvenes y adultos, de carácterinclusivo y neutral en cuanto al género.
Para ello se utilizó el método histórico-lógico, sistemaestructural-funcional, modelación, entrevistas e investigación, quepermitieron establecer y solucionar el problema planteado. Con laimplementación de la estrategia se logró una mejor interpretación delcontenido, con la ayuda de criterios técnicos, económicos, energéticos yambientales, se seleccionaron y aplicaron métodos de alta calidad pararesolver tareas sociales y laborales en diversos contextos mostraronmejora en el desarrollo de las características del trabajo.
En este mismo contexto para Pérez & Rodríguez (2022), hablar dela ética profesional de los docentes es una tarea difícil, en lapráctica las normas de la institución educativa definen ciertascondiciones distribuye tareas y administra recursos para promover laenseñanza. En este punto, el perfil docente se configura por laformación previa, superaciones, experiencias, valores personales yaspectos de la institución educativa (misión, visión, modelo educativo,valores) todo esto en relación con los marcos normativos políticos,currículo, y la relación entre los estudiantes.
En cuanto a su pertinencia, la ética profesional se basa en losprincipios de autonomía y justicia, según Iturbide & Santana (2023)sugieren que los docentes se esfuercen por impartir conocimientos,promover el aprendizaje, actuar como guías en la formación dehabilidades y actitudes que contribuyan no solo al crecimientoespiritual, sino también al ámbito personal. de los estudiantes, en unacomprensión más amplia del quehacer docente, porque su actividadprofesional trasciende las disciplinas y contribuye al desarrollo de laspersonas y la sociedad.
El problema científico engloba las dinámicas sociales están enconstante cambio debido al alto nivel de uso de la tecnología y laamplia digitalización de los procesos. Las profesiones se van adaptando,a nuevas tareas y han surgido nuevos roles, perfiles y funciones que seexpande globalmente a través del intercambio de comunicación, el envíode información y la cooperación. Las dificultades en el desarrolloformativo incluyen los inexistentes planes estratégicos, el limitadocumplimiento de políticas, normas y modelos de aprendizaje. Por lotanto, la adopción de la tecnología es lenta, como un cambio deparadigma resultante de las conmociones y tensiones en la culturaeducativa construida a lo largo del tiempo.
De esta forma Rubio & Olivo (2020), hace referencias a diversasdificultades, como problemas que impiden las relaciones entre teoría ypráctica sobresaliendo las siguientes:
- Dificultades relacionadas con la dimensión académica.
- Insuficiente motivación para explicar las lecciones a los alumnos.
- Trato diferenciado e individual de los estudiantes.
- Dificultades en la planificación, coordinación y evaluación.
- Despreocupación en las dimensiones organizativas.
- Desigualdades sociales.
- Insuficiente manejo, uso y aplicación de materiales técnicos.
- Falta de tiempo para preparar clases.
- Material didáctico insuficiente e inadecuado.
- Relaciones con los padres y otros docentes
- Trabajo burocrático.
- Inadecuadas relaciones con los supervisores.
- Falta de tiempo libre.
- Falta de apoyo y orientación y, por último, el número de alumnos en el salón de clases.
En este epígrafe es esencial reconocer que la formación principal,superior y permanente de los docentes del siglo XXI debe ser lacomprensión e investigación de su teoría y práctica educativa, para quepuedan producir información pedagógica y didáctica de esta forma lasmetodologías favorecen en la disciplina en el aula, la motivación de losestudiantes, organización del trabajo en clase, disminuye la sobrecargade trabajo. En igual forma, es significativo destacar la eficacia de laenseñanza, que se define por las teorías del proceso de trabajo.
El estudio presentado con el tema necesidades de la formación deldocente con perspectiva en la inclusión educativa y atención a ladiversidad de los estudiantes, se justifica en su realización porque enel contexto actual, los conceptos socio pedagógicos en psicopedagogíarequieren un punto de vista interdisciplinario, considerando que seencuentran diferentes campos de actividad profesional. De esta manera,se obtiene un enfoque más inclusivo del proceso educativo, donde losniños, jóvenes, adultos jóvenes y la familia participan en su rolevolutivo.
Considerando que el rol del docente se vuelve fundamental, al aplicarsus competencias profesionales para satisfacer las diversas necesidadesde los estudiantes ofreciendo nuevas soluciones para la formaciónprofesional de los jóvenes y buscando estrategias que les ayuden aenfrentar los obstáculos de ocupaciones rígidas, en la investigación seplantea, analizar la importancia de la formación del docente conperspectiva en la inclusión educativa.
En la actualidad se han dado cambios y reformas en los planes y programas educativos, siendo exigente el ingreso a la nueva sociedad de la información, donde la educación misma requiere que los estudiantes tengan ciertas habilidades para implementarla. Según Da Silva & Silva (2023), en este sentido, las instituciones superiores preparan a sus estudiantes para el futuro que enfrentan, para comprender objetivamente los problemas actuales y aplicar las competencias adquiridas, debiendo los educadores actualizarse en todos los campos para atender las demandas.
La formación docente es indispensable para la transformación de una sociedad que valora el desarrollo humano y para los proyectos de vida de las personas, donde los diversos procesos pedagógicos se convierten en una constante búsqueda de la esencia cultural y el compromiso con los objetivos del desarrollo.
La mayoría de los docentes se forman según el modelo tradicional, y aunque ahora estamos hablando de constructivismo, todavía hay una mezcla de constructivismo y tradicionalismo, pero los docentes también tienen la capacidad de hacer cambios de acuerdo con nuevas reformas y acuerdos. Según Arévalo & Burgos (2020), la implementación de estrategias y técnicas en las actividades diarias de enseñanza-aprendizaje facilitan en el desarrollo de actividades tales como: trabajo cooperativo y no cooperativo -exclusivamente- participación, creatividad, participación, motivación interna, libertad. expresar, utilizar y utilizar las TIC, el análisis, la investigación, los proyectos a través de la participación y, sobre todo, la confianza en la creación de entornos de aprendizaje.
Con sustento en lo expuesto por los investigadores y autores mencionados, el docente actual debe darse cuenta de que pertenece a la sociedad de la información, lo que requiere desarrollar ciertas habilidades con los estudiantes para ampliar clases y actividades y lograr cambios precisos, por ejemplo, explicar que son modelos de enseñanza, así, la creación de entornos de aprendizaje significativos requiere participación y desarrollo de habilidades dentro y fuera del contexto formativo.
La necesidad de una educación centrada en el estudiante requiere que los docentes se capaciten continuamente para que puedan desarrollarse tanto como personas como profesionales. Por tanto, los docentes deben mantener la capacidad de aprender a aprender, al igual que sus alumnos y otros profesionales.
Al respecto Cáceres et al. (2018), señala en los estudios relacionados con la formación psicopedagógica de los docentes, que la calidad del sistema educativo depende de su formación de acuerdo con sus tareas y el desempeño que la sociedad espera de ellos. Teniendo en cuenta estas ideas, se puede argumentar que los docentes asumen las responsabilidades y tareas de liderazgo pedagógico y psicológico psicopedagógico como parte de sus actividades profesionales, que facilitan el conocimiento de los estudiantes y les permiten intervenir en relación de ayuda.
Según Millán et al. (2023), para definir el rol profesional de un docente, se considerará su tarea en relación con la dirección de la enseñanza-aprendizaje y la atención igualitaria tanto a las necesidades educativas de los educandos como al entorno familiar en el que se desenvuelven, comenzando por la tarea de enseña, como una de las tareas importantes que realiza.
Sin duda, el docente se convierte en un orientador en el sistema educativo actual, a partir de su responsabilidad y el rol que asume en el cuidado de los niños y jóvenes, para ofrecerles la ayuda que necesitan, y participar en el proceso educativo. basado en el diagnóstico psicopedagógico, el seguimiento y la evaluación con orientación hacia el progreso y desarrollo integral (Estrada, 2022).
Con base en las opiniones de Esquerre & Pérez (2021), las necesidades educativas de los estudiantes son diferentes en las instituciones educativas, lo que requiere y presupone el apoyo del docente en su rol de supervisor. Desde esta perspectiva, una ventaja importante de su rol de orientador es promover actividades con la familia que incidan en su preparación para el manejo pedagógico de los diferentes patrones de conducta de los niños y promuevan su desarrollo. Sin embargo, en relación con la actividad psicopedagógica del docente, es importante considerar su papel en la prevención, empoderamiento y rehabilitación de niños, adolescentes y jóvenes con dificultades de aprendizaje a partir de diferentes estrategias, teniendo en cuenta la identificación de los aprendizajes.
A través del diagnóstico, el docente averigua el potencial de aprendizaje de los alumnos, orienta a docentes y padres de familia a través de la conexión entre la institución educativa y la familia. Esto significa darles los recursos y habilidades para satisfacer las necesidades de sus estudiantes. En este contexto, la evaluación psicopedagógica es un proceso continuo y sistemático mediante el cual se puede evaluar el nivel de desarrollo del estudiante y los cambios que se producen en él como resultado del aprendizaje y su interacción con su entorno natural.
Álvarez et al. (2022), indican que las escuelas tienen como objetivo que todos los alumnos aprendan independiente de su condición, reconociendo, que al igual que los alumnos con capacidades especiales también existe estudiantes con alta capacidad intelectual que demandan adaptaciones que den respuesta a sus necesidades logrando el mayor desenvolvimiento escolar.
Los alumnos con altas capacidades intelectuales sobresalen en área, académicas como deportivas, que le permite mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En aquellos que realizan varias actividades demandan el apoyo y acompañamiento para la formación inclusiva en el contexto curricular y extracurricular.
La formación pedagogía-psicología es necesaria como manifiesta Guerra et al. (2023), la asesoría psicopedagógica, permite encaminar en el manejo de la prevención de problemas sociales que se encuentra en los seres humanos, teniendo en cuenta la diversidad educativa que interactúan en los diferentes contextos.
La misma que se encuentra orientada al desarrollo integral del estudiante, por consiguiente, la formación del profesional de pedagogía-psicología necesita el vínculo entre la teoría con la práctica con elementos significativos para satisfacer las exigencias del docente y el alumno.
González (2022), señala que las prácticas psicopedagógicas están ligadas no sólo por lo cognitivo, afectivo y lo biológico, si no también, se debe tener en cuenta lo social, histórico, cultural, la política, las instituciones; mirando al ser humano en situaciones de aprendizaje desde lo complejo de su ser y el entorno.
Se busca la aplicación de valores dentro de la sociedad de ese modo Pérez & Rodríguez (2022), considera a los profesores actores preventivos, por medio del contacto que tienen con los alumnos, siendo modelos de conducta, fortaleciendo la identidad personal y cultural, desviando la creencia de resolver problemas con violencia, y la resolución sana de conflictos en la institución educativa.
La inclusión educativa constituye un reto a nivel global por esa razón Ravelo & Bonilla (2022), indican que se encuentra relacionada con el acceso y participación de quienes están en riesgo de ser excluidos y no solo las necesidades asociadas a la discapacidad, en donde la institución acepte las particularidades de cada uno de los alumnos prevaleciendo practicas organizativas, de cooperación y respeto con la diversidad.
El docente con educación pedagogía- psicología requiere la preparación teórica, metodológica y practica que le brinda estudiar y compren del proceso de formación y desarrollo personal del sujeto influyendo la familia, la comunidad, docentes y agentes educativos.
Para Traver & Sanahuja (2022), el profesional mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje valorando la diversidad y la heterogeneidad, el trabajo en equipo, el apoyo al alumnado permanente, desarrollándose como un docente inclusivo.
En el ámbito escolar la inclusión forma parte principal como indica Fernández-Silva et al. (2019), que favorecerá una sociedad más justa y equitativa donde se respetó los derechos del educando, aplicando políticas públicas que garanticen el aprendizaje en todos los niveles educativos.
Para Forero (2022), se requiere la participación de toda la comunidad y busca normalizar las necesidades individuales, eliminado las barreras que predisponen la integración social, ya que es un derecho humano la educación.
Metodología
La metodología utilizada en este estudio es del tipo investigación acción, aprender haciendo, que produce conocimiento y cambio al mismo tiempo, conjugando el objetivo cognitivo de lograr efectos positivos y medibles, permitió la recopilación de información confiable.
Se utilizó un método de investigación acción, un estudio transaccional/transversal, debido a que se recolectó datos en un día de todos los docentes que laboran en la carrera técnica del Instituto Superior Tecnológico de La Maná. Con los datos recabados y sustentados en el método descriptivo se tiene lista una descripción de los datos recabados en la encuesta sobre los docentes de esta institución educativa (Espín, 2014).
El proceso desarrollado en este estudio como parte del diseño metodológico se basó en un enfoque cuantitativo utilizando (datos numéricos) donde los datos fueron tabulados cuantitativamente mediante tablas gráficas que representan la frecuencia y porcentaje de respuestas, que requiere el uso de métodos cualitativos, porque su propósito es determinar, conocer, interpretar y explicar los criterios de los participantes de la investigación, lo que permite determinar puntos de reflexión positivos o negativos para determinar las verdaderas necesidades educativas del estudiante.
En el estudio relacionado con las necesidades de la formación del docente con perspectiva en la inclusión educativa y atención a la diversidad de los estudiantes, el diseño de investigación fue básico, según su finalidad se profundiza en las características de las variables a estudiar
Los métodos utilizados en este estudio fueron: Analítico, se refiere al análisis de cosas o fenómenos. Se analizó cada respuesta obtenida de la aplicación de los cuestionarios, aún se extraen comparaciones, conclusiones, interpretación de datos y recomendaciones del proyecto. Sintético. Se refiere a la síntesis de cosas o fenómenos. Con el apoyo de este método, se sintetizó los datos obtenidos y elaborando tablas estadísticas y gráficas, así como también interpretando los datos y elaborando un análisis de acuerdo con la realidad expresada por cada docente que participó en la encuesta. Deductivo. Con este método pudimos establecer conexiones entre los puntos de partida y la realidad, lo que facilitó la obtención de las conclusiones del estudio hermenéutico
La población engloba a 46 docentes participantes del plantel seleccionado, en tres horarios respectivos, docentes matutinos, vespertino y nocturnos.
En los criterios de inclusión, participan en el presente estudio:
- Docentes que laboran en la institución en el horario matutino.
- Docentes que laboran en la institución en el horario vespertino.
- Docentes que laboran en la institución en el horario nocturno.
Los criterios de exclusión fueron:
- Docentes con gravedad de la enfermedad.
- Educadoras con presencia de embarazo.
Los criterios de eliminación fueron:
- Personal del área Administrativa.
- Docentes de otras instituciones.
La investigación cumple con los principios éticos al tener la autorización de las autoridades del Instituto Tecnológico Superior La Maná instituciones, consejos científicos, comité de ética, consentimiento informado.
Resultados
En este apartado, mediante el uso de la encuesta a aplicada a los docentes, se identifica los factores que afectan en la inclusión educativa y atención a la diversidad de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior La Maná, que funciona con el ordenamiento fiscal, legalmente establecida ubicada en el cantón La Maná en la provincia de Cotopaxi. Su oferta educativa es una educación general básica y un título de grado técnico superior en las áreas de: Mercadeo y Ventas, Contabilidad y Aplicaciones Informáticas.
De acuerdo con los nuevos cambios tecnológicos y al sistema educativo actual, pasa por varias necesidades, sobre todo en el campo de la educación, para cumplir de manera eficaz con la educación, actualmente fortalece las habilidades docentes y administrativas de acuerdo con las necesidades requeridas.
Los datos obtenidos incluyen los siguientes resultados:
En cuanto a las necesidades educativas, el 80% de la muestra tiene título de licenciatura, el 2% doctorado en educación, el 2% título no educativo y el 16% no respondió. Esto demuestra que la mayoría de los docentes tienen el cargo correspondiente, mientras que en otras profesiones el 7% de los encuestados son ingenieros, el 2% son contadores, el 2% son otros cargos y el 89% no contesta, por lo que se puede demostrar que la mayoría de los profesores no proporciona criterios y un pequeño grupo tiene calificaciones que no son para fines docentes. Respecto a la maestría, el 100% de la muestra no responde si tiene maestría. Por lo tanto, se supone que ninguno de los docentes investigados tiene una calificación de cuatro niveles y no quiere hablar de ello.
Cuando se le pregunta si encuentra atractivo un título de cuatro niveles, la mayoría de los docentes no encuentran atractivo un título de cuatro niveles, mientras que el porcentaje restante está interesado en una maestría; y un grupo mediano no quiere discutir el tema. En cuanto a los estudios de maestría, la mayoría de los docentes carece de motivación para continuar sus estudios y optar por títulos de cuarto nivel.
Sobre los temas educativos que les gustaría a los docentes que participaron en la encuesta; el 46% prefiere la pedagogía de la Educación; el 33% en valores y educación; 26% métodos y herramientas de enseñanza; 24% en diseño e ingeniería; 20% de estudio en política educativa; el 20% restante formación en materias afines a materias responsables; al 17% le gustaría formar teorías del aprendizaje; el 15% en la evaluación de estudios; 15% de las asignaturas de su departamento; 9% para nuevas tecnologías aplicadas en educación; 9% gestión y gestión de la formación; el 2 por ciento restante no responde; y 0% en planificación, seguimiento y evaluación de proyectos.
Obstáculos para no capacitarse: el 78% de los docentes afirma que uno de los mayores obstáculos para el ausentismo es la falta de información sobre la asistencia. mientras que el 20 por ciento se debe a la falta de tiempo, el 15 por ciento a los altos costos y el 11 por ciento a que los temas de las capacitaciones son poco atractivos; según Jiménez et al. (2021), la mayoría de los docentes experimenta diversas limitaciones ante la falta de formación, la cual es uno de los requisitos más importantes para mejorar la calidad de la formación.
El 30% de los encuestados cree que el motivo de los cursos es la irrupción de las nuevas tecnologías, el 9% falta de cualificación personal, el 83% la necesidad de formación continua y perfeccionamiento, el 9% % por falta de apoyo y temas, mientras que el 4% no responde. Por lo tanto, se puede apreciar que la mayoría de los docentes desea recibir una formación continua y permanente; y el segundo grupo responde que los motivos de formación se deben al surgimiento de nuevas tecnologías, un porcentaje menor responde que los motivos de formación se deben a la actualización de leyes y reglamentos, la vinculación de cursos con actividades educativas, preferencia por profesiones (aspectos teóricos, técnicos y prácticos) (Flores, 2018).
Discusión
El mayor desafío sería hacer de la escuela un espacio donde la igualdad se convierta realmente en una práctica enfocada en la consideración equilibrada de las necesidades especiales de cada estudiante.
La práctica pedagógica debe lograr esa atención diferenciada entendiendo que la diversidad es parte de la naturaleza humana que involucra a estudiantes, docentes y la comunidad educativa en la enseñanza y el aprendizaje, asumiendo el reto de la educación inclusiva, siendo necesario educar aquellas escuelas donde no se realiza una adecuada inclusión.
Para Rojas et al. (2018), es importante que las escuelas que participan en el proceso de vinculación reciban un apoyo efectivo: apoyando a los docentes y profesionales afines (psicólogo, trabajador social, neurólogo, etc.) en diversos asuntos necesarios.
Se resalta que la inclusión en la escuela también beneficia a los niños sin discapacidad intelectual, porque pueden aprender desde una edad temprana, además según Cáceres et al. (2018), fortalecen el respeto al interactuar con sus pares con discapacidad intelectual como iguales y miembros del mismo grupo, aumentando la solidaridad con otros miembros de la comunidad, pudiendo lograr lo propuesto mediante la implementación de iniciativas que se centren en la igualdad y el respeto de los derechos individuales.
Conclusiones
- Los docentes de la institución educativa investigada no cumplen con las expectativas que les ofrece el nuevo modelo educativo en relación con la educación profesional y estatal organizada por el Ministerio de Educación, cuyas competencias docentes les permitan desarrollarse integralmente en su labor docente. porque la mayoría de ellos tienen conocimientos básicos y aún mantienen sistemas tradicionales que resultan en una formación improductiva.
- A pesar de que la educación en nuestro país se encuentra mapeada en un proceso de modernización con la introducción de nuevos modelos educativos que respondan a los requerimientos del siglo XXI, los docentes que laboran en la carrera técnica del Instituto Tecnológico Superior La Mana no muestran la preparación suficiente. interés en la educación y formación continua para alcanzar los objetivos y objetivos vigentes definidos por el Ministerio de Educación, que aseguren el buen hacer de todos los trabajadores educativos.
- Los docentes entrevistados señalan necesidades formativas en diversos aspectos de la práctica pedagógica del quehacer docente, por ejemplo: técnicas básicas de investigación en el aula y uso de las TIC, quehacer docente y características en el aula que orientan su trabajo. el conocimiento de las competencias que conducen a la estructuración y adquisición de habilidades cognitivas, destrezas, habilidades y actitudes, así como el tipo de contenidos, métodos, técnicas, procedimientos, motivaciones que son las principales herramientas del desarrollo profesional competente.
Abstract
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones