Empleo de la ingeniería tisular en la osteoartritis de la articulación temporomandibular (ATM). Revisión de la literatura

Introducción. La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación ginglimoartrodial que participa activamente en los movimientos mandibulares, al estar expuesta a presión, alguna estructura puede verse comprometida en su morfología provocando una alteración en las propiedades biomecánicas del cartílago y el hueso, especialmente el cartílago condilar mandibular, pudiendo desarrollar diferentes patologías como es la osteoartritis,  que por lo general afecta al cartílago condilar y a los tejidos subyacentes. Objetivo. Describir el empleo de la ingeniería tisular como tratamientos de la Osteoartritis en la ATM. Metodología. La presente investigación tuvo un enfoque exploratorio y descriptivo con una búsqueda exhaustiva en varias bibliotecas digitales como como PubMed, SciELO, Dialnet, Google Academic y ScienceDirect aplicando criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Entre los trastornos temporomandibulares, la osteoartritis es prevalente y se manifiesta con dolor, crepitación y limitación de movimiento. El diagnóstico incluye evaluaciones clínicas y radiográficas avanzadas y los tratamientos varían desde opciones no invasivas hasta intervenciones quirúrgicas, con la ingeniería tisular y las células madre como enfoques prometedores para la regeneración articular. Conclusión.  Se puede concluir que la ingeniería tisular mediante células madre, se ha destacado como un método prometedor para la reparación de tejidos afectados en esta patología. Área de estudio general: Odontología Área de estudio específica: Patología bucal. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica.

Deicy Paulina Macas Sanmartin, María Isabel Cabrera Padrón

6-22

Berloque dermatitis: an esthetic problem in modern dermatology

Introducción. La dermatitis de Berloque es una afección cutánea caracterizada por la aparición de hiperpigmentación en áreas expuestas al sol, causada por la interacción de productos cosméticos que contienen furocumarinas con la radiación ultravioleta (UV). Esta condición, aunque no es peligrosa, tiene un impacto significativo en la estética y el bienestar emocional del paciente. La comprensión de su etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento es crucial para abordar tanto el aspecto físico como el psicológico de la enfermedad. Objetivo. El objetivo de este artículo es proporcionar una revisión exhaustiva de la dermatitis de Berloque, abordando su etiología, patogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Se busca ofrecer una perspectiva integral sobre cómo prevenir y manejar esta condición, así como entender su impacto estético y psicológico en los pacientes. Metodología. La investigación se basa en una revisión de literatura científica actualizada sobre la dermatitis de Berloque. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos médicas y científicas para identificar estudios relevantes sobre la afección. El enfoque metodológico incluye la recopilación y análisis de datos sobre la etiología de la dermatitis, su patogenia, características clínicas, métodos de diagnóstico y opciones de tratamiento. Además, se consideraron aspectos de prevención y el impacto estético y psicológico de la enfermedad. La metodología se enfocó en una revisión crítica de estudios y artículos relevantes para proporcionar una visión completa de la condición. Resultados. La dermatitis de Berloque se manifiesta como hiperpigmentación en áreas expuestas al sol que han estado en contacto con productos cosméticos fotosensibilizantes. Las lesiones suelen ser marrones, bien delimitadas y tienen una distribución que sigue el patrón de aplicación de los productos. El diagnóstico se basa en la historia clínica, el examen físico y, en algunos casos, pruebas de laboratorio como el fotopatch test. El tratamiento incluye la prevención mediante la educación sobre el uso de productos cosméticos y protección solar, así como la aplicación de tratamientos tópicos despigmentantes y, en casos severos, tratamientos sistémicos. La intervención temprana es crucial para minimizar el impacto estético y psicológico de la enfermedad. Conclusión. La dermatitis de Berloque es una condición que requiere un enfoque multidisciplinario para su manejo eficaz. La prevención es clave, y los dermatólogos deben educar a los pacientes sobre los riesgos de productos fotosensibilizantes y la importancia de la protección solar. El tratamiento efectivo combina estrategias para mejorar la apariencia de la piel y abordar el impacto emocional de la afección. Un enfoque integral que incluya tanto el tratamiento físico como el apoyo psicológico puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes y ayudarles a afrontar los desafíos asociados con la dermatitis de Berloque. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Dermatología. Tipo de estudio:  Artículos originales

Rita Elizabeth Velastegui Hernández, Ana Elizabeth Tagua Moyolema, Victoria Estefanía Toasa Zumbana, Rommel Santiago Velastegui Hernández

23-45

Introducción a la cirugía plástica reconstructiva conceptos básicos y aplicaciones

Introducción. La cirugía reconstructiva es una especialidad médica dedicada a la restauración de la forma y función del cuerpo después de daños significativos causados por cáncer, malformaciones congénitas, quemaduras u otras lesiones. Esta disciplina busca no solo mejorar la apariencia estética sino también recuperar la funcionalidad perdida debido a diversas condiciones médicas. A lo largo de su evolución, ha incorporado avances tecnológicos y técnicas innovadoras para enfrentar los complejos desafíos que presentan estos procedimientos, abarcando desde injertos de piel hasta microcirugía. Objetivo. El objetivo principal de este estudio es proporcionar una comprensión integral de los conceptos básicos y las técnicas comunes en la cirugía reconstructiva, examinar su evolución histórica, y analizar su importancia en la medicina moderna. Se pretende explorar las diversas técnicas quirúrgicas, los avances tecnológicos, y los desafíos éticos y psicológicos asociados con esta especialidad para ofrecer una visión completa sobre su impacto y aplicación en la práctica clínica. Metodología. La metodología empleada en este estudio es una revisión exhaustiva de la literatura científica y médica disponible sobre cirugía reconstructiva. Se revisaron fuentes académicas, artículos de investigación, y casos clínicos relevantes para obtener una visión detallada de los conceptos básicos, las técnicas quirúrgicas comunes, y los avances recientes en el campo. La revisión también incluyó una evaluación crítica de los desafíos técnicos, logísticos, éticos y psicológicos asociados con la cirugía reconstructiva, así como la importancia de la rehabilitación y el apoyo postoperatorio. Resultados. La revisión de la literatura reveló que la cirugía reconstructiva abarca una amplia gama de procedimientos destinados a restaurar tanto la forma como la función del cuerpo. Entre las técnicas más comunes se encuentran los injertos de piel, los colgajos y la microcirugía, cada uno con sus propias indicaciones y complicaciones. Los avances tecnológicos, como la impresión 3D y la ingeniería de tejidos, han mejorado las opciones de tratamiento, permitiendo una planificación quirúrgica más precisa y soluciones personalizadas. Además, se identificaron varios desafíos, incluyendo la gestión de expectativas de los pacientes y la necesidad de una coordinación efectiva en el equipo médico. Los aspectos éticos y psicológicos son cruciales, y el apoyo psicológico junto con la rehabilitación física son fundamentales para el éxito del proceso postoperatorio. Conclusión. La cirugía reconstructiva juega un papel fundamental en la restauración de la forma y función del cuerpo tras lesiones significativas. A pesar de los avances y éxitos en esta disciplina, se enfrentan desafíos técnicos, logísticos y éticos que requieren una atención cuidadosa. La comunicación efectiva con los pacientes y el manejo realista de expectativas, así como un enfoque integral que incluya apoyo psicológico y rehabilitación física, son esenciales para optimizar los resultados. Los avances tecnológicos continúan mejorando las técnicas y opciones de tratamiento, ofreciendo nuevas oportunidades para la reconstrucción personalizada y efectiva. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Cirugía plástica. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Rita Elizabeth Velastegui Hernández, Victoria Estefanía Toasa Zumbana, Mariela Valeria Toasa Zumbana, Catherine Andrea Quevedo Medina, Rommel Santiago Velastegui Hernández

46-72

Tratamiento del ductus arterioso permeable en neonatología: estado actual y desafíos futuros

Introducción: El ductus arterioso permeable (DAP) es una anomalía común en recién nacidos, especialmente prematuros. Esto puede provocar problemas cardíacos y pulmonares graves. Aunque existen tratamientos, la mejor manera de manejarlo aún se debate, y se necesitan guías más claras para la atención. Objetivo: Proporcionar una actualización exhaustiva sobre el tratamiento del ductus arterioso permeable en neonatos. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica no sistemática tipo narrativa, de bases de datos como: PubMed, SciELO, Library, EBSCO, Google Academic, DynaMed, Science Direct, Cochrane y Anales de Pediatría de la Asociación española. Resultados: Se encontraron 64 resultados en total, de los cuales se seleccionaron 30 documentos que cumplían con los criterios de inclusión. Discusión: El manejo del DAP es con fármacos como la indometacina o el ibuprofeno, y cuando estos no funcionan, se recomienda cirugía. Actualmente se están probando nuevas alternativas como el uso del paracetamol, el cierre percutáneo o una terapia combinada. Conclusión: En el DAP se destaca la efectividad de medicamentos e intervenciones quirúrgicas y se ha visto productivo realizar estudios a largo plazo y aplicar enfoques personalizados. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Ginecología y neonatología. Tipo de estudio: revisión bibliográfica.

Michael Lisbeth García Veloz, Carlos Alberto Leyva Proenza, María Belén Goyes Guerra, María Cristina Falconi Valencia

89-103

Empagliflozina y sus beneficios en la protección cardiaca: una revisión actualizada de la literatura

Introducción. La empagliflozina es un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 que fue comercializado por primera vez como hipoglucemiante oral. Con el paso del tiempo, se ha demostrado en diferentes estudios que esta molécula tiene grandes efectos cardioprotectores. Objetivo. Describir las propiedades farmacológicas, los beneficios cardiovasculares y mecanismos cardioprotectores de la empagliflozina, aportando información sobre su perfil de seguridad y eficacia a partir de las investigaciones disponibles. Metodología. Se realizó una revisión narrativa de la literatura en las bases de datos Medline (Pubmed), Web of Science, ScienceDirect, LILACS, Scielo, EMBASE, Scopus y Latindex, en la cual se describió las propiedades farmacológicas, los beneficios cardiovasculares y mecanismos cardioprotectores de la empagliflozina. Resultados. La empagliflozina ha demostrado reducir significativamente el riesgo combinado de hospitalización por insuficiencia cardiaca y muerte cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida, además de una reducción en el riesgo de muerte por todas las causas y muerte cardiovascular en pacientes tratados con inhibidores del SGLT2 como la empagliflozina. Conclusión. Esta es una molécula integral con excelentes propiedades hipoglucémicas y cardioprotectoras, además de ser una opción terapéutica efectiva y segura en el manejo de las diferentes formas de insuficiencia cardiaca, proporcionando beneficios significativos en la reducción de hospitalizaciones y mortalidad cardiovascular, tanto en pacientes diabéticos como en no diabéticos. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Cardiología / Farmacología. Tipo de estudio: Artículos originales.

Samira Delgado Alcívar, Niurka Moreira Plúa, Alisson Mendoza Pincay, Carmen Bermúdez Cedeño, Gipson Loor Galarza, Kevin Bazurto Ponce, Kelvin Delgado Alcívar, Jhon Ponce Alencastro

104-127

Terapia cognitiva conductual vs terapias físicas no farmacológicas para el control del dolor en ortodoncia. Revisión de literatura

Introducción. En ortodoncia, el dolor representa una experiencia frecuente y negativa para los pacientes sometidos a tratamiento con aparatos dentales. La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) y las terapias físicas no farmacológicas han emergido como enfoques prometedores para el control del dolor en ortodoncia. Objetivo. Revisar la información actualizada sobre la efectividad de la terapia cognitiva conductual y las terapias físicas no farmacológicas en el control del dolor durante el tratamiento ortodóntico.  Metodología. Estudio narrativo, documental y descriptivo, se realizó una búsqueda selectiva en bases de datos obtenidas del DeCS y Mesh incluyendo PubMed, Lilacs, Cochrane y Google Academic, utilizando palabras clave y operadores booleanos. Resultados. Se reviso un total de 30 estudio. Tanto la TCC como las terapias físicas no farmacológicas, como la fisioterapia, acupuntura, fototerapia LED y vibraciones mecánicas, son efectivas en la reducción del dolor ortodóntico. La TCC mejora la gestión del dolor mediante la reestructuración cognitiva, relajación y entrenamiento en habilidades de afrontamiento. Las terapias físicas alivian el dolor mediante la modulación fisiológica directa. Conclusión.  La combinación de la TCC y terapias físicas no farmacológicas puede ofrecer un enfoque integral y efectivo para el manejo del dolor en pacientes ortodónticos. Estas técnicas pueden elevar el bienestar general de los pacientes, reducir la dependencia de analgésicos y asegurar la continuidad y el éxito del tratamiento ortodóncico. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Ortodoncia. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Brigitte Jaritza Yaguana Molina, María Isabel Cabrera Padrón

128-146