Impacto de PH del fijador, tiempo de fijación, tiempo previo sin fijación en la expresividad de marcadores moleculares de inmunohistoquímica

El desarrollo exponencial de la inmunohistoquímica la ha convertido en una pieza fundamental para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de distintas patologías, por esto el conocimiento del procesamiento histotecnológico permitirá la detección oportuna de aquellas variables en las fases del proceso que influyen en la expresión de los inmuno marcadores que generarían errores diagnósticos, pérdida de recursos económicos y biológicos. OBJETIVO: establecer las condiciones de manejo preanalítico: pH del Fijador, tiempo de fijación, tiempo previo sin fijación, en la expresividad de marcadores de inmunohistoquímica.  MÉTODO: se realizó una revisión documental actualizada de publicaciones en la base de datos de revistas indexadas PUBMED y otras con relación al proceso pre analítico, procesamiento de tejidos en el laboratorio de Anatomía Patológica , técnica de inmunohistoquímica , relación existente entre el resultado de marcadores de inmunohistoquímica y las variaciones de pH de fijador, tiempos de fijación y tiempos previos a fijación,  desde el año 2011, obteniéndose 57 publicaciones , las cuales se consolidaron y se presentaron en este estudio.  CONCLUSIÓN: se demuestra la importancia del proceso pre analítico en sus diferentes fases, y su efecto para obtención de laminillas adecuadas para un correcto análisis.  Tiempos de fijación y fijadores en pH óptimos son vitales en la fase pre analítica.

Milton David Tapia Medina

6-25

Carcinoma de células pequeñas de cérvix, presentación de caso

Introducción: El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres. Los tumores neuroendocrinos son agresivos y se desarrollan a partir de células endocrinas en varios órganos, incluido el tracto genital femenino, y específicamente el cuello uterino. Objetivo: describir las características clínico- epidemiológicas del carcinoma de células pequeñas. Metodología: hicimos una revisión de la bibliografía sobre el tema y presentamos los resultados. Resultados: Representan entre el 0,9% y el 1,5% de todos los tumores del cuello uterino y generalmente afectan a las mujeres en edad reproductiva. Dada la rareza de la enfermedad, actualmente se dispone de datos limitados sobre la biología, el comportamiento clínico y el manejo de estos tumores agresivos. La asociación etiopatogénica entre el carcinoma de células pequeñas de cérvix (SCCC) y las infecciones por VPH de alto riesgo ha sido documentada en algunos estudios y tiene un pronóstico mucho peor en comparación con otros tipos histológicos de carcinoma cervical. Las modalidades de tratamiento del SCCC y del cáncer de pulmón de células pequeñas son similares debido a un comportamiento biológico similar. La quimioterapia es un componente importante de la terapia multimodal. Hicimos una presentación de caso de un paciente con diagnóstico de SCCC con una supervivencia global de seis años, muy por encima de la supervivencia internacional promedio. Conclusiones: deben continuar las investigaciones para llegar a un consenso sobre el tratamiento adecuado.

Mildrey García Hernández, Ihosvannys Enrique Carreño Rolando, Luís Enrique Curbelo Gutiérrez

37-48

Síndrome colestásico en una paciente con esferocitosis hereditaria

Introducción: Entre las anemias hemolíticas de carácter hereditario, la esferocitosis hereditaria (HS) es aquella que se presenta con mayor frecuencia. Los patrones de herencia autosómico dominante (AD) y autosómico recesivo (AR) representan el 75% y el 25% de todos los casos de HS, respectivamente. La prevalencia de la HS varía entre las diferentes regiones raciales y étnicas, y afecta aproximadamente a 1 de cada 2000 personas en el norte de Europa, América del Norte y Japón, pero es menos común en los afroamericanos y en el sudeste asiático. El síndrome colestásico es una de las complicaciones más comunes y suele presentarse en pacientes entre 10 y 30 años, aunque los pacientes más jóvenes también pueden presentarlo y la colecistectomía es un tratamiento radical seguro y eficaz para esta patología. Objetivo: Describir la evolución clínica y el manejo quirúrgico de la paciente con esferocitosis que desarrolla un síndrome colestásico como una de las complicaciones más frecuentes de esta patología. Materiales y métodos: El sustento teórico de este caso clínico, correspondiente a la información más actualizada hasta 5 años atrás, se obtuvo a través de la búsqueda de literatura y el acceso a artículos científicos, libros, revistas y otros documentos físicos y virtuales a través de buscadores profesionales en el campo de la salud. Conclusiones: La evolución de las complicaciones de la esferocitosis hereditaria en especial del síndrome colestásico conllevo a varios días de estancia hospitalaria, pero en la mayoría de las ocasiones se suelen resolver favorablemente en este caso por medio de la colecistectomía laparoscópica se obtuvo buenos resultados y un alta a los 22 días desde su ingreso.

Yessenia Cruz Castillo, Juan Fernando Orozco Herrera , Viviana Lizbeth Naranjo Aldas , Johnny Steven Valdez Benalcazar

86-97