Reflexiones sobre los aspectos que influyen en la popularidad de las ciencias

Main Article Content

Ramón Antonio Abancin Ospina
Zenaida Natividad Castillo Marrero
Andrés Eloy Salazar Domínguez
Paulina Elizabeth Valverde Aguirre

Resumo

En torno a las ciencias, concurren aspectos que influyen en su popularidad dentro del ámbito educativo y, también en el social, repercutiendo en forma directa en las plazas vacantes dentro del campo laboral. Bajo esta perspectiva, en el presente artículo se analizan los eventos originados en el contexto académico, vinculados al proceso de enseñanza y aprendizaje, que influyen negativamente en la percepción de las ciencias, y que han ido desfavoreciendo y condicionando su popularidad. El estudio fue abordado bajo una orientación cualitativa, de tipo descriptivo/exploratorio, con diseño de investigación documental, apoyado en la realidad estudiantil, y basado en las experiencias relacionadas con la construcción del conocimiento de las ciencias. Se reconocen y estudian algunos aspectos que influyen en la percepción y popularidad de las ciencias. Adicionalmente, se presentan eventos reconocidos de la temática planteada, tales como: primer contacto, desconocimiento, desinterés, doble efecto vocacional, minoría y déficits de profesionales, todos concernientes y relacionados con las ciencias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Abancin Ospina, R. A., Castillo Marrero, Z. N., Andrés Eloy Salazar Domínguez, & Valverde Aguirre, P. E. (2022). Reflexiones sobre los aspectos que influyen en la popularidad de las ciencias. ConcienciaDigital, 5(1.3), 148-167. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.3.2104
Seção
Artículos

Referências

Abancin, R. & Strauss, V. (2013a). Trayectoria académica de los estudiantes de las licenciaturas en matemáticas de la Universidad Simón Bolívar durante la última década. En A. Ramírez e Y. Morales. (Eds.), Memorias. I CEMACYC (pp. 1502-1504). Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe.
http://ciaemredumate.org/memorias-icemacyc/memorias_completo.html

Abancin, R. & Strauss, V. (2013b). Perfil e inclinación vocacional en matemáticas de los estudiantes del Programa Ciclo de Iniciación Universitaria de la Universidad Simón Bolívar. En A. Ramírez e Y. Morales. (Eds.), Memorias. I CEMACYC (pp. 1112-1125). Red de Educación Matemática de América Central y El Caribe.
http://ciaemredumate.org/memorias-icemacyc/memorias_completo.html

Alekseev, N. G., Leontovich, A. V., Obujov, A. S. & Fomina, L. F. (2002). El concepto del desarrollo de las actividades de carácter investigativo con estudiantes. Issledovatelskaya rabota shkolnikov (Actividades de carácter investigativo de estudiantes), 1, 24-33.
Álvarez, J. & Valls, C. (2019). Didáctica de las ciencias, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 2, 5-19, https://raco.cat/index.php/UTE/article/view/369759.
Cabezas, E., Naranjo, D. & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Campanario, J. & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 179-192.
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21572.
Chvanova, A. & Garbín, S. (2017). La formación matemática y la resolución de “problemas para investigar”: Una aproximación según el enfoque integral de Ken Wilber. Revista Paradigma, 38(1), 353–379. DOI: 10.37618/PARADIGMA.1011-2251. 2017.p353–379.id 614.
Flórez, E. & González, M. (2021). Diseño de unidades didácticas mediante el aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las ciencias. Revista Científica, 41(2), 134-149. https://doi.org/10.14483/23448350.17472.
Hammer, D. (1994). Epistemological beliefs in introductory physics. Cognition and instruction, 12, 151-183.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio, Enseñanza de las Ciencias, 12, 299-313.
Justi, R. (2006). La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias, 24(2), 173-184.
Martín, M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2), 57-63.
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_2_1.pdf.

Martínez, G., Cervantes. & Jiménez, L. (2021). Experiences of Mexican teenage students when choosing a math degree: A mathematical narrative identity study. Uniciencia, 35(1), 245-264. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.15.
Pozo, J. (1999). Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico: del cambio conceptual a la integración jerárquica. Enseñanza de las Ciencias, número extra, 15-29.
Rivas, F. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Síntesis.
Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Bogotá, Colombia.
Sgibnev, A.I. (2013). Problemas de carácter investigativo para principiantes. Moskovski centr neprerivnogo obrazovaniya (Centro de educación continua de Moscú), Moscú, Rusia.

Most read articles by the same author(s)