Análisis de la primarización de la economía en América Latina desde la base material del método dialéctico
Main Article Content
Resumo
En los últimos años América Latina no solo ha experimentado un crecimiento económico, sino también ha tenido que enfrentar una tendencia a la primarización de la economía, a la desindustrialización y al aumento de las maquiladoras y ensambladoras. Un análisis geopolítico clásico revelaría que el problema está en la incapacidad de sus gobernantes de gestionar los estados, sea cual sea el posicionamiento político que tengan. Razonamientos éticos como estos no son suficientes para lograr un cambio pragmático de la realidad; razón por la cual, el presente trabajo pretende realizar el análisis desde la base material del método dialéctico y la economía ecológica. Para esto, en primer lugar, se devela el carácter histórico y epistemológico del capitalismo, con lo cual se pueden identificar categorías que van más allá de la tendencia egoísta del “homo economicus”. En segundo lugar, se han expresado las similitudes conceptuales entre la base material del método dialéctico y la economía ecológica, el cual incorpora nuevas epistemes que reconocen la importancia que la naturaleza tiene para la vida, algo que la economía ambiental basado en las teorías neoclásicas no ha logrado. Para esto se usan técnicas de análisis del metabolismo sociedad-naturaleza, el cual demuestra cómo desde la colonia la participación de América Latina en la economía mundial ha sido como proveedor de materias primas; y cómo a su vez la naturaleza dialécticamente ha determinado materialmente a la región en sus niveles económicos y sociales; continuándose y acentuándose esta tendencia incluso durante las épocas de crecimiento económico.
Downloads
Article Details
Referências
Banco Mundial (2010). Recursos naturales pueden impulsar prosperidad a largo plazo de América Latina, según informe del Banco Mundial. Banco Mundial. Recuperado el 25 de septiembre de 2017. Recuperado desde: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2010/09/16/natural-resources-can-fuel-latin-americas-long-term-prosperity-argues-world-bank-report.
Breilh, Jaime (2011). Epidemiología critica. Ciencia emancipadora e intercultural. Editorial Lugar: Buenos Aires.
British Petroleum (2017). Statistical Review of World Energy. BP: Londres.
CELAC (2013). Desarrollo productivo e Industrialización en América Latina y el Caribe. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA: Caracas.
CEPAL (2011, Noviembre 7). Reprimarización y desindustrialización en América Latina, dos caras de la misma moneda. En Segunda Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo Sostenible. Recuperado desde: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/ files/presentacion_sebastian_herreros_y_jose_duran.pdf
Cornejo, Rodrigo, Natalia Albornoz, Diego Palacios (2016). Subjetividad, realidad y discurso entre el determinismo estructuralista y el construccionismo social. Cinta moebio 56: 121-135. doi: 10.4067/S0717-554X2016000200001.
Dallanegra, Luis (2010). “Teoría y metodología de la geopolítica. Hacia una geopolítica de la "construcción de poder"”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(210), 15-42. Recuperado en 15 de septiembre de 2017. Recuperado desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0185-19182010000300002&lng=es&tlng=es.
Daly, Herman, Kenneth Townsend (1993). Valuing the Earth: Economics, Ecology, Ethics. MIT Press: Cambridge.
Echeverría, Bolívar (1998). La modernidad de lo barroco. Ediciones ERA: México.
Emmanuel, Arghiri (1972). unequal Exchange. A Study of Imperialism of Trade (Londres: NLB).
Engels, Friedrich (1961). La Dialéctica de la Naturaleza.
Eysenck, Hanse (1971). Race, Intelligence, education. Temple Smith: Londres.
Field, Barry y Martha Field (2003). Economía ambiental. McGraw-Hill: Madrid.
Foucault, Michel (1966). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Éditions Gallimard. París.
Gossen, Hermann (1881). Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs und der daraus fliessenden Regeln für menschliches Handeln. Colonia.
Guajardo, Jorge, Manolo Manuel, Dante Sica (2016). La industria latinoamericana ¿Y el rol de China cuál es? Atlantic Council: Washington, DC.
Guba, Egon (1990). The paradigm dialog. Newbery Park: Sage.
Haushofer, Karl (1986). De la géopolitique. Fayard: París.
Kant, Immanuel (2005). Crítica de la razón pura.
Kuznets, Simon (1955). “Economic Growth and Income Inequality” The American Economic Review, Vol. 45, No. 1, pp. 1-28. Pittsburgh.
Lewontin, Richard, Rose Steve, Leon Kamin (1984). No está en los genes. Crítica del racismo biológico. Grijalbo Mondadori: Barcelona.
Marini, Ruy (1973). Dialéctica de la dependencia. Siglo del hombre editores: Bogotá.
Marini, Ruy (1993). America Latina: democracia e integración, Nueva Sociedad, Caracas.
Martínez-Alier, Joan (1999). Introducción a la economía ecológica. Editorial RUBES: Barcelona.
Martínez-Alier, Joan (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria Editorial: Barcelona.
Marx, Karl (2011). Tesis sobre Feuerbach. En: Obras escogidas de K. Marx y F. Engels (Vol. 1, pp. 7-10). Moscú: Editorial Progreso.
Marx, Karl; Federico Engels (1974). La Ideología Alemana. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo.
Marx, Karl (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Siglo XXI Argentina Editores.
Marx, Karl (1980). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Siglo XXI México Editores.
Marx, Karl (2002). El Capital tomo I. Siglo XXI México Editores.
Meadows, Donella, Gary Meadows, Jorgen Randers, William Behrens (1972). The Limits to Growth. Universe Books: New York.
Míguez, Pablo y Lima, Jacob (2016); “El trabajo cognitivo en el capitalismo contemporáneo” CENDES [en línea] 2016, 33 (Septiembre-Diciembre). Recuperado el 25 de septiembre de 2017] Disponible en:
Negri, Antonio (1992). La teoría del valor trabajo: crisis y problemas de reconstrucción en la postmodernidad. Akal: Madrid.
García, Plácido (1959). “Problemas de integración industrial Latinoamericana” Revista de Economía y Estadística, Tercera Época, Vol.3, No.1-2-3-4:1, 2, 3 y 4 Trimestre, pp.99-117. Córdova.
Rostow, Walt (1961). Las etapas del crecimiento económico. Fondo de Cultura Económica, México.
Sánchez, Renato (2016). Análisis de riesgos y salvaguardas ambientales para la actividad financiera del Banco del Sur: estudio de caso del recurso hídrico. Recuperado desde: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ bitstream/10469/9767/2/TFLACSO-2016RGSP.pdf
Sánchez, Renato (2017). Salvaguardas ambientales para la banca de desarrollo regional desde la Economía Ecológica en Perspectivas de la economía ecológica en el nuevo siglo. Xochimilco.
Serrano, Helga (2013). Caso Chevron-Texaco cuando los pueblos toman la palabra. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.
Smith, Adam (1994). La riqueza de las naciones. Edición de Carlos Rodríguez Braun. Alianza Editorial Madrid.
Tansley, Arhur (1934); “Observatios on Tropical African Grasslands” Journal of Ecology 22: Londres.
Toledo, Victor (2008); “Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza” Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 7: 1-26.
Torres, Guillermo (2015); “El retorno de Karl Marx y la crítica de la economía ecológica la economía política ecológica” Pensamiento al margen nº 2, 2015.
Vallejo, María (2006). La estructura biofísica de la economía ecuatoriana: el comercio exterior y los flujos ocultos del banano. Editorial Abya-Yala: Quito.
WIDER (2000). World Income Inequality Database. United Nations University. Helsinki.