Creencias de las mujeres víctimas de violencia que pertenecen a un estrato social alto en la Provincia de Tungurahua, Ecuador

Contenido principal del artículo

Shirley Katherine Argotti Pilataxi
Ana Elizabeth Jaramillo Zambrano

Resumen

Introducción. La violencia contra la mujer ha sido un fenómeno social latente en Ecuador, existe una prevalencia de un 64.9% de violencia emocional, física, psicológica y negligencia hacia la mujer a lo largo de su vida. Las mujeres víctimas de maltrato de la clase socioeconómico alta no figuran en estudios sociales, psicológicos o jurídicos, debido a que no ponen denuncias, dificultando que los investigadores centren su atención en estudiar esta problemática. Por esta razón, surge la necesidad de investigar cuáles son las creencias que mantienen estas mujeres víctimas de violencia y así contribuir al estado del arte. Objetivo. identificar las creencias personales, familiares y sociales acerca de la violencia de la cual son víctimas las mujeres de estrato socioeconómico alto de la provincia de Tungurahua. Metodología. Es una investigación de enfoque cualitativo, de tipo no experimental y con alcance descriptivo  y exploratorio debido a que pretende buscar, especificar propiedades, características y rasgos importantes mediante entrevistas semiestructuradas para analizarlas y así́ identificar las creencias de esta población. Se contó con una muestra de 10 mujeres de entre 25 a 60 años. Resultados. Se obtuvo como resultados que las mujeres de estrato socioeconómico alto mantienen creencias basadas en diferentes categorías como: personales, familiares y sociales, sobre la situación de violencia de la cual fueron en algún momento víctimas y que dichas creencias, las siguen manteniendo en esa condición de vida. Conclusión. Se concluye que las mujeres víctimas de violencia que pertenecen a un estrato social alto, mantienen creencias personales, familiares y sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Argotti Pilataxi, S. K., & Jaramillo Zambrano, A. E. (2021). Creencias de las mujeres víctimas de violencia que pertenecen a un estrato social alto en la Provincia de Tungurahua, Ecuador. ConcienciaDigital, 4(4.1), 111-130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1929
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, O. (2006). El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: aproximación al análisis de los conceptos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 3(1). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1316-37012006000100003
Álvaro, J., & Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Athenea digital(9), 65-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/537/53700905.pdf
Ariza Sosa, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(1), 134-158. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/representaciones%20sociales2.pdf
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito-Ecuador: Asamblea Nacional República del Ecuador. Recuperado de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Barudy, J. (2001). El tratamiento de familias en donde se producen abusos y malos tratos infantiles. Mallorca-España. Recuperado de http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/violen/vp_barudy.pdf
Betancur, Y. (2018). Representaciones Sociales de familia desde una perspectiva del desarrollo humano. Colombia: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de de https://core.ac.uk/download/pdf/217416792.pdf
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf
Bourdieu, P., & Passeron, J. (1996). La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial popular.
Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en las Américas: un marco de acción. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Camacho, G., Larrea, C., & Mendoza, C. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Quito: Cooperación Española a través de la Agencia Española. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf
Cobo, B. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de trabajo social , 249-258.
De Beauvoir , S. (1949). El segundo sexo. Cátedra, Madrid.
Fernández, R., & Duarte, A. (2006). Preceptos de la ideología patriarcal asignados al género femenino y masculino, y su retractación en el ocho cuentos utilizados en el tercer ciclo de la educación general básica del sistema educativo. Revista Educación, 30(2), 145-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44030210.pdf
Flores , A. (2015). Miedos y creencias irracionales en mujeres víctimas de violencia conyugal. 1-14. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v2n1/v2n1a4.pdf
González, E. (2011). Mujeres y violencia transgeneracional: mitos y creencias que naturalizan el maltrato en los sistemas familiares. Revista perspectivas(22), 119-137.
Hernández, R. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8134/1/UDLA-EC-TPC-2017-32.pdf
Instituto Nacional de Desarrollo Social [INDESOL]. (2006). Diagnóstico sobre las causas, efectos y expresiones de violencia contra las mujeres en los hogares de la microrregión Huasteca Centro del estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí,: Instituto de las mujeres del Estado de san Luis Potosi.
Instituto Nacional de Estadísticas & Censos [INEC]. (2019). Encuesta de violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec//violencia-de-genero/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2011). Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico NSE 2011. Ecuador: INEC. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111220_NSE_Presentacion.pdf
Lamas, M. (2013). El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: programa Universitario de Estudios de Género. Recuperado de https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
López Díaz, Y. (2002). ¿Por qué se maltrata al más íntimo? . Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Osborne, R., & Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género1 (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). Empiria(15), 147-182. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf
Piña, J., & Yazmín, C. (2004). La teoría de las representaciones sociales, su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106). Recuperado de de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982004000100005
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/RCIEM137.pdf
Villaroel , G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y a sociedad. Fermetun, 434-454. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf